ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NARCOTRAFICO Y LA ADMINISTRACION PUBLICA

marianavarro12318 de Noviembre de 2013

2.946 Palabras (12 Páginas)744 Visitas

Página 1 de 12

RESEÑA EL NARCOTRAFICO EN LA ADMINISTRCION PUBLICA

El tema que escogí fue el narcotráfico, ya que me parece un tema de suma importancia y de gran relevancia, ya que en Colombia durante más de tres décadas el narcotráfico ha permeado las grandes esferas de todos los gobiernos de turnos.

El narcotráfico, en todo el mundo, es un fenómeno que se entiende poco pero se denuncia mucho, en el que las percepciones inmediatas nunca ceden ante las evidencias pausadas de la investigación, en el que los intereses de los gobiernos y de los medios de comunicación favorecen visiones sensacionalistas y extremas, que dificultan captar en su nivel real la magnitud del fenómeno y analizar las difíciles tramas de causalidad e influencias que los afectan.

La economía de la droga conecta la producción, la comercialización y las finanzas en una intrincada red que hace caso omiso de las fronteras nacionales, y que se extienden a todos los continentes. El carácter clandestino de la economía de la droga, dificulta enormemente el análisis de sus efectos en las sociedades envueltas en la producción, manufactura, tráfico y consumo de estupefacientes. Colombia sufre desde los años setenta el estigma de ser la principal productora y exportadora de cocaína en el mundo.

Al narcotráfico se atribuyen, en diversas medidas y con grados variables de exactitud, efectos de todo orden. Para algunos, la marcha de la economía durante los últimos treinta años tiene en los recursos generados por la venta de drogas una de sus causas principales.

La violencia que ha afectado al país en un grado desconocido por cualquier sociedad que no se encuentre en una guerra abierta, es atribuible ante todo al impacto de los grandes grupos de delincuentes generados por el tráfico de estupefacientes. La destrucción del sistema judicial, la impunidad habitual, la corrupción creciente, son atribuidos en forma usual al papel de los comerciantes de estupefacientes.

Como podemos en ver la película EL REY, que comenzó como un pequeño comerciante y se convirtió luego en una multinacional, aquí se aplica principios de administración que se empieza por lo pequeño y luego termina en lo complejo sin importar el fin del negocio, ya sea licito o ilícito, lo importante aquí es ver cómo se desarrolla un programa de administración aplicable a un negocio y ver como este influye en las esferas públicas.

Es preciso anotar que el narcotráfico en Colombia durante los últimos años, ha tratando de seguir este proceso, y el de sus variadas influencias sobre la vida Colombiana, teniendo siempre como punto de referencia su impacto sobre la política y la economía del país.

Sobra señalar, como punto de partida, que Colombia es una sociedad que ha enfrentado cambios acelerados en todos los aspectos de su vida económica, social y política.

El narcotráfico ha surgido en una sociedad en la que se encontraban en cambio rápido las estructuras económicas, los patrones de distribución de la población, las estructuras urbanas, la estructura y función del estado, los valores sociales y éticos, las costumbres y creencias.

Estos cambios han estado acompañados por niveles de violencia y de desorden muy altos, y por el desarrollo de conflictos de toda clase que parecen lanzar periódicamente al país a situaciones en las que no parece haber salida. Por un lado, las gentes de la droga consolidaron sus fortunas, adquirieren poder político y lograron comprar su propia impunidad judicial o imponerla por la fuerza.

La ilegalidad de la industria de la droga le imprime un carácter peculiar: el crimen organizado, la violencia, el desplazamiento y la corrupción.

El narcotráfico ejerce su poder para penetrar en las estructuras de la sociedad civil, para intervenir en las redes de toma de decisiones y para controlar parte de los territorios nacionales. Y usa la fuerza a través de grupos paramilitares para desestabilizar El Estado e imponer sus propias leyes y valores, violando los derechos humanos y poniendo en peligro la permanencia del sistema democrático.

El génesis del problema del narcotráfico en Colombia comienza desde los años setenta con el aumento coyuntural en todo el mundo de consumo y tráfico de cocaína, provocando el irresuelto conflicto agrario colombiano, la concentración de la tenencia de la tierra, pero en mayor medida la expulsión y desplazamiento de grandes masas campesinas.

Estos elementos, que hacen parte de la dinámica del conflicto político, social y armado colombiano, igualmente explican la ocurrencia de los cultivos de coca como una actividad de resistencia y de economía campesina, así como el auge del narcotráfico y sus impactos en todas las esferas del desarrollo de la sociedad colombiana.

El narcotráfico es una actividad delictiva que ocasiona grave daño en la medida en que su acción e influencia invade y corrompe progresivamente las diversas esferas sociales, económicas y políticas de los países, demostrando con esto un alto grado de influencia en las esferas públicas por medio de la política.

Abarca un conjunto de operaciones complejas como la sobreproducción de coca que distorsiona la economía mediante el pago de altos precios desalentando el cultivo de cualquier otro producto; propicia el lavado de dólares; practica alianzas con la subversión para el intercambio de financiamiento y seguridad que les permite controlar el territorio donde operan.

El narcotráfico por su capacidad de movilizar grandes sumas de dinero, generalmente compromete a las poblaciones lugareñas de las zonas cocaleras, comprando sus productos a precios altos y aún realizando acciones de ayuda a los más necesitados, obteniendo como correlato el apoyo y protección de las personas beneficiadas.

Cuando estos sujetos se trasladan a las grandes ciudades, con el objeto de realizar actividades lícitas, su poder económico les permite ingresar a las altas esferas, produciéndose la recomposición de la estructura social, en que delincuentes son tratados como personas honorables y respetables y como tales tienen acceso a los niveles de decisión.

En razón de obtener buenos beneficios como producto de sus ilícitas actividades, el narcotraficante, con el objeto de librarse de todo tipo de obstáculos antes, durante y después de sus operaciones, no vacilan en generar un creciente resquebrajamiento y relajación moral al corromper autoridades judiciales, policiales, del Ministerio Público y en general de todas aquellas cuya presencia en la zona reporte al narcotráfico alguna ventaja, constituyéndose en una real amenaza para la marcha institucional de la nación. Las consecuencias sociales del fenómeno se verifican al apreciarse los elevados índices de los delitos vinculados al narcotráfico.

Las bondades del cultivo de la coca, sus altas ganancias, la falta de oportunidades de trabajo bien remunerado, han persuadido a emigrar a muchas familias e implantar en forma ilegal y desmedida su cultivo. Este desequilibrio, que afecta a nuestra sociedad, ha propiciado la invasión de drogas a otros países consumidores, cuyos gobiernos se muestran alarmados y propician la ayuda económica y técnica como los Estados Unidos para la erradicación de cultivos como alternativa viable, reclamando una actitud severa y decidida del gobierno Colombiano.

El narcotráfico afecta a nuestra sociedad de diversas maneras: En el dominio económico, genera un ingreso de divisas de millones de dólares anuales que distorsionan la economía nacional; asimismo, los campesinos que cultivan coca perciben 5 a 7 veces más ingresos que en otros cultivos alternativos. Ciertos sectores campesinos dependen de la droga para asegurar un nivel de vida capaz de satisfacer sus necesidades y subsistencia como grupo social; asimismo las estructuras de estratificación social se ven alteradas debido a que ciertos sectores marginales de origen bajo o medio, sobre todo provincianos, adquieren poder adquisitivo inusitado a una velocidad insólita; por otro lado, el auge de la producción de drogas distorsiona la estructura de salarios y el mercado de mano de obra.

Ecológicamente, el cultivo extendido de la coca aumenta la deforestación de los bosques y severa erosión de los suelos; asimismo los restos de insumos químicos empleados para la elaboración de drogas, al ser arrojados a los ríos, destruyen sus frágiles ecosistemas.

El fenómeno del narcotráfico ha alcanzado inmensas proporciones en las últimas dos décadas, situación que ha determinado el incremento de la violencia y corrupción en extensas zonas del territorio nacional, situación que impone la necesidad que el Estado, mediante el empleo de sus organismos competentes, actúe con la mayor energía para superar este grave problema, tratando por todos los medios de prevenir y reprimir conductas delictivas relacionadas con la producción, transporte y comercialización de drogas así como la disminución de cultivos ilícitos de coca. Es evidente que no obstante los esfuerzos desplegados, los resultados no muestran la solución del narcotráfico y del abuso indebido de drogas, razón por la cual es indispensable que, mediante el apoyo internacional, se introduzcan nuevas técnicas y se sumen esfuerzos para librar al país de esta lacra social.

Se analiza el problema del narcotráfico desde un punto de vista criminológico

Se afirma que en la última década el fenómeno del narcotráfico presenta tres grandes características: asentamiento geopolítico guiado por el afán de poder; notorio aumento, pese a las política de control social; y utilización de nuevos y más sofisticados mecanismos técnicos para el reciclaje del dinero ilícito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com