El Camino De San Diego
Fabi_04103 de Diciembre de 2013
660 Palabras (3 Páginas)757 Visitas
Análisis de la película “El Camino de San Diego” y su relación con la problemática estudiada en el curso.
La película se desarrolla en la selva noreste de Argentina, específicamente en la provincia de Misiones. En ese espacio, en una choza precaria vive Tati Benítez, personaje principal de la historia, junto con su familia. Al inicio, la obra deja ver parte de las necesidades más comunes de las personas que viven en estas regiones del país como la pobreza y el desempleo. La mayoría de las personas que viven en estas provincias son indígenas, población que a lo largo de la historia, en Latinoamérica, se han caracterizado por ser marginadas, vivir en condiciones insalubres y recibir poco interés por parte del Estado para mejorar su acceso a las necesidades básicas como el alimento, luz, agua y educación.
Además son familias, relativamente grandes, cada pareja tiene dos o tres hijos, y en el pueblo no hay escuelas por lo que se puede asumir que estos niños son analfabetos, y si no llegan a ese extremo, solo viven con los aprendizajes básicos que les proporcionan sus madres. Y al fin y al cabo, la educación no es un tema importante para ellos, ya que es primordial enseñarles a los hijos a trabajar y que así puedan contribuir en el hogar.
El desempleo, otra de las problemáticas mencionadas, al quedarse sin trabajo, Tati, encuentra como única alternativa ayudar a Silva, un adulto mayor que de igual manera vive de condiciones precarias. Ellos viven de lo que la naturaleza les proporciona, en este caso, de recolectar troncos, raíces y ramas, las cuales tallan y luego las venden a los turistas. Sin embargo, en la película se demuestra como a los turistas no les interesa el producto que ellos venden, y tampoco las necesidades por las que lo hacen.
A pesar de las necesidades, Tati al igual que muchos argentinos de la época en la que está ambientada, adora a su ídolo futbolístico Diego Armando Maradona. En muchos casos, estas distracciones representan una forma de salir la realidad en la que viven, les da una esperanza. De igual manera, la gente de pueblo tiende a ser muy creyencera, a tener sus imágenes y santos a los cuales tenerles fe. En este caso, el Guacho es una de las representaciones pictóricas más importantes dentro de la historia, las familias creen él, piden por trabajo, salud para sus hijos, otros como Tati para que los acompañe en un viaje importante.
Otra de las problemáticas vistas en la película es el deficiente acceso a la información que tienen las personas de zonas rurales. En el pueblo de Tati, muchas de las casas no poseen energía eléctrica, mucho menos tienen un televisor o un radio para mantenerse informado de la realidad nacional. En todo el pueblo existe un televisor y un pequeño radio, que solo se utiliza cuando ocurren situaciones que movilizan a gran parte del país. Sin embargo, no se ve que ningún medio de prensa escrita llegue hasta Misiones. Asimismo la comunicación se mueve más que todo a través de cartas, las cuales duran mucho en que llegue una respuesta, ya que puede que se pierda.
Por último, en una de las escenas de la película se presenta una manifestación de los ciudadanos. El malestar social busca las formas de exteriorizarse, y las huelgas son la manera más efectiva. La pobreza, el desempleo, la desigual distribución de las riquezas, entre otros aspectos, hacen que la población afectada se una y se manifieste, luche por sus derechos.
En conclusión, la problemática presentada en la película es un componente común en la mayoría de los países Latinoamericanos. A través de los años, muchos de los países han mejorado las condiciones de vida de sus habitantes, sin embargo, en otros, las poblaciones rurales todavía sufren de constante desigualdad, los indígenas son de los más afectados. Es necesario, que los gobiernos tomen conciencia de la problemática y traten de erradicarla
...