El Radicalismo En Hispanoamerica El Resumen
reno5553 de Septiembre de 2014
441 Palabras (2 Páginas)475 Visitas
EL RADICALISMO REPUBLICANO
EN HISPANOAMÉRICA: UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO
Y UNA PROPUESTA DE ESTUDIO
Republican radicalism in Latin America: a historiographic evaluation and a study proposal
Alfredo Ávila
Alfredo Ávila, mexicano, es investigador titular del Instituto de Investigaciones Históricas
de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en historia de la cultura
política de la primera mitad del siglo xix, ha coordinado proyectos de investigación
nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones recientes destaca Actores y escenarios
de la independencia (México, Fondo de Cultura Económica, 2010). Su correo electrónico es:
alfredo.avila@unam.mx.
La investigación bibliográfica para este artículo fue realizada en la Biblioteca del Congreso
de los Estados Unidos y en la de la Universidad de Georgetown, gracias a una beca
otorgada por la Dirección de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional
Autónoma de México, y en la Biblioteca del Instituto Ravignani de Argentina. Mi gratitud
para Georgette Dörn, Barbara Tenenbaum y el equipo de la Sala Hispánica de la Biblioteca
del Congreso; para John Tutino, Erick Langler y los colegas de la Universidad de Georgetown,
y para José Carlos Chiaramonte y el equipo de la Biblioteca del Ravignani de la Universidad
de Buenos Aires.
Resumen: Tras la independencia, los países hispanoamericanos
enfrentaron problemas parecidos,
pero también tuvieron expectativas semejantes.
Desde el Río de la Plata hasta México,
pasando por Colombia y Centroamérica, pensadores
y dirigentes políticos creyeron que había
llegado el momento para erradicar los hábitos
coloniales y transformar a la sociedad. El presente
artículo da cuenta de la simultaneidad de
esos procesos, por lo que el autor propone que,
en realidad, se trata de un mismo proceso, ocurrido
entre las décadas de 1820 y 1830. Sin embargo,
cambiar los hábitos y la cultura política de
la sociedad no es tarea fácil. Movimientos antireformistas
dieron marcha atrás a casi todas las
medidas impulsadas por la generación de políticos
encabezada por Bernardino Rivadavia, Francisco
de Paula de Santander, Mariano Gálvez y
Valentín Gómez Farías.
Palabras clave: reformas, utilidad pública, educación,
reforma fiscal, provincia de Buenos Aires,
Colombia, Estado de Guatemala, México,
Bernardino Rivadavia, Francisco de Paula Santander,
Mariano Gálvez, Valentín Gómez Farías.
Abstract: After Independence, Latin American
countries faced similar problems yet also had
similar expectations. From the River Plate to
Mexico, through Colombia and Central America,
thinkers and political leaders thought that the
time had come to eradicate colonial habits and
transform society. This article describes the simultaneity
of these processes, as a result of
which the author proposes that it is actually the
same process, which took place between 1820
and 1830. However, changing the habits and
political culture of society is no easy task. Antireform
movements overturned nearly all the
measures promoted by the generation of politicians
led by Bernardino Rivadavia, Francisco de
Paula de Santander, Mariano Gálvez, and Valentín
Gómez Farías.
Key words: reforms, public utility, education, tax
reform, province of Buenos Aires, Colombia,
State of Guatemala, Mexico, Bernardino Rivadavia,
Francisco de Paula Santander, Mariano
Gálvez, Valentín Gómez Farías.
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea
...