El petróleo Venezolano
fracmuelResumen14 de Marzo de 2017
9.563 Palabras (39 Páginas)398 Visitas
República bolivariana de Venezuela[pic 1][pic 2]
Ministerio del poder popular para la educación superior
Fundación misión sucre
Trayecto inicial de administración 2017-1
[pic 3]
El petróleo Venezolano[pic 4][pic 5]
Facilitador:
Luis blanco
Estudiante:
Francisco Rojas
c.I: V-27.490.269
Aldea Universitaria Nicolás Meza, Santa Elena de Uairén marzo2017
Índice: | Pg.# |
Introducción | 3 |
Historia del petróleo en Venezuela. | 4 |
Comienzos del petróleo en Venezuela | 4 |
La industrialización del petróleo | 4 |
De la privatización a la nacionalización de la industria petrolera venezolana | 5 |
La apertura petrolera: reprivatización del negocio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Convenios operativos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Asociaciones “estratégicas” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La orimulsión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - | 7 10 11 11 |
¿Qué obtuvo la nación venezolana de PDVSA durante la apertura petrolera? | 12 |
Nuevas leyes | 12 |
la nueva política petrolera | 13 |
El sabotaje de la industria petrolera | 15 |
Conjeturas relevantes | 17 |
La auténtica nacionalización | 19 |
Derivados producidos del petróleo venezolano | 20 |
Cambios críticos en la producción petrolera mundial y nacional | 20 |
Conclusión | |
Bibliografía: páginas web |
Introducción:
Entre las más grandes fuentes de energía que existen en la tierra se encuentra el petróleo, siempre ha estado presente en la historia del hombre, pero es en estos últimos dos siglos que el hombre ha logrado explotar al máximo este recurso fósil; lo que realmente impacta en el desarrollo de esta explotación petrolera, son los hechos históricos y eventos que surgieron para alcanzar una economía y área científico-tecnológica de nivel mundial dedicada solos en la producción, procesamiento y utilización de este material.
Nuestro país es propietario de las mayores reservas del crudo en el mudo, y la historia que tiene de este recurso es una de las más polémicas llena de todo tipo de hechos que alarmaron la integridad de la nación, a sus habitantes y gobernantes del momento, y la lucha por la explotación de este preciado recurso continua presentado así cada día una nueva página en los anales de las generaciones humanas…
Historia del Petróleo en Venezuela
El petróleo se conoce en el mundo desde hace cientos de años. Aunque en Mesopotámica lo usaban como el cemento para unir ladrillos, los Egipcios lo usaban en la preparación de las momias, los Chinos y los Romanos lo usaban para alumbrar. La palabra petróleo viene de los Romanos PETRAOLEUS (aceite de las rocas), “petra” significa roca, “oleus” es Aceite en latín. Pero aun cuando el petróleo era utilizado en muchos países, solo fue en Siglo XIX, que se conoció la verdadera importancia del petróleo y sus múltiples usos.
El comienzo del Petróleo en Venezuela
Venezuela antes de ser un país minero, fue un país petrolero. Desde antes de la llegada de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. En 1799 Alejandro Humboldt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda a José María Vargas para que investigara sobre el producto.
Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que el oro por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial.
El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859 en Pensilvana, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin I Drake.
Pero en Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir del 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico. Eso sucedió en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho el Señor Manuel Pulido forma la primera compañía petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La compañía se llamó “Petrolera del Táchira”. Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de Kerosén, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el kerosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.
La Industrialización del Petróleo
La palabra “Hidrocarburos” se mencionó por primera vez en el Código de Minas de 1904 que dictó Cipriano Castro. Sin embargo ya Bolívar se adelantaba a las consecuencias que podría traer la explotación de los recursos haciendo énfasis en la conservación de los mismos. Los Hidrocarburos son compuestos binarios de carbono e hidrógeno, dentro de los cuales están el petróleo y el gas natural. En 1922 se inicia en Venezuela la explotación petrolera a gran escala y comienza la historia del gas natural, hasta mediados de 1945, el gas era arrojado a la atmósfera sin darle utilización alguna.
En 1946, después del primer ordenamiento legal sobre la conservación y utilización del gas, se inicia su uso racional como combustible y materia prima. Ya para 1960 se funda la Corporación Venezolana de Petróleo aprovechando al máximo el gas en toda su magnitud.
En ese mismo año se crea la compañía de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), una empresa propiedad de la República de Bolivariana Venezuela.
NOTA: Un barril de Petróleo equivale a 42 galones = 159 litros de petróleo
De la Privatización a la Nacionalización de la Industria Petrolera en Venezuela
En el contexto de los años 70 del pasado siglo XX se producen una serie de hechos geopolíticos de gran trascendencia internacional como por ejemplo, la crisis energética y el fortalecimiento de la OPEP en la defensa del negocio petrolero frente al cartel de las compañías. Ello viene a favorecer una nueva orientación en la política petrolera nacional, expresada en la reforma del Impuesto Sobre la Renta a los fines de aumentar el impuesto sobre los ingresos netos petroleros, la fijación estatal de los precios de exportación del petróleo venezolano, la Ley de Reversión Petrolera (1971), la Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural (1971) y la Ley del Mercado Interno de los Hidrocarburos (1973).
Con la promulgación el 30 de julio de 1971 de la Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos, el Estado venezolano se propuso desarrollar las disposiciones constitucionales y las de la entonces vigente Ley de Hidrocarburos de 1943 para que se cumpliera eficientemente la finalidad de que, vencidas las concesiones en 1983, fueran transferidos al Estado los bienes, instalaciones y equipos incorporados a todas las fases de la industria, sin indemnización alguna. Después de promulgada esta Ley se detectaron infracciones relacionadas con el desmantelamiento de instalaciones petroleras y en la reducción del nivel de inversiones en la industria, porque creían tales compañías que el capital invertido en la adquisición de bienes y equipos no serían indemnizados.
Una vez sancionada la Ley empezó a tomar cuerpo la argumentación de emprender en lo inmediato la Nacionalización del petróleo. Es así como el recién electo presidente Carlos Andrés Pérez, aprovechando el nacionalismo en boga, interrumpió el debate sobre los proyectos de Ley introducidos en el Congreso Nacional por el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y el Partido COPEI, y decide adelantar con una acción ejecutiva la reversión petrolera.
De esta manera, el Ejecutivo Nacional, reunido el 22 de marzo de 1974 en Consejo de Ministros, dictó el Decreto N° 10 cuyo artículo 1 establecía la creación de una Comisión Ad Honorem que tendría por objeto garantizar que el Estado asumiera el control de la industria petrolera.
...