ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En Qué Consistió El Plan Condor

LeandroPG25 de Mayo de 2015

571 Palabras (3 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 3

¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL PLAN CÓNDOR?

El Plan Cóndor fue una operación organizada, a mediados de los años setenta, por los Servicios de Inteligencia de varios países latinoamericanos, entre ellos Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay. El Plan Cóndor

tenía varios objetivos: intercambiar información sobre

individuos o grupos insurgentes, facilitar la captura de

prisioneros políticos que habían logrado escapar de su

país de origen y trasladarse a algunos de los países limí-

trofes, organizar operativos en común –atentados, fusilamientos– contra aquellas personas consideradas peligrosas o que constituían, bajo el prisma de los militares,

serios obstáculos para la aniquilación de los «enemigos

políticos». El carácter secreto del Plan Cóndor permitió

que en las operaciones conjuntas participaran no sólo

fuerzas militares sino también paramilitares, convirtiéndose así la región en una suerte de zona liberada para

que las diversas fuerzas represivas actuaran con relativa libertad, más allá de las fronteras del país de pertenencia, a los fies de conseguir los objetivos militares

propuestos.

Manuel Contreras, jefe de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), es decir, del Servicio de Inteligencia

chilena, fue quien concibió el Plan y lo defendió ante sus

pares en Argentina, Bolivia, Paraguay, Venezuela y Estados Unidos. Este último país avaló el Plan y contribuyó a El dictador Jorge Rafael Videla junto a Alfredo Stroessner, dictador de la República del Paraguay entre 1954 y 1989. AGN

113

su implementación a través de la intervención de la CIA

(Agencia Central de Inteligencia) en su coordinación y

de la formación de militares y de agentes de inteligencia

secretos en la conocida base militar estadounidense en

Panamá.

Las víctimas que arrojó este Plan son cuantiosas:

miles de militantes y políticos chilenos, argentinos, paraguayos, uruguayos y brasileños resultaron asesinados. Así, en Chile entre 1975 y 1976, según documenta

el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación,

hubo 33 ciudadanos desaparecidos tras ser capturados por agentes de los países limítrofes. También resultaron asesinados el chileno Bernardo Leighton, líder

de la Democracia Cristiana de ese país (con la particularidad de que resultó asesinado en Roma, lo cual es

índice del alto grado de coordinación entre los servicios

de inteligencia de los países comprometidos, al punto

que podían actuar con importante efiacia en países de

otro continente), el ex ministro chileno Orlando Letelier,

el general Juan José Torres, el ex presidente de Bolivia,

los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor

Gutiérrez Ruiz y Agustín Goyburú, dirigente del Movimiento Popular Colorado de Paraguay. Estos últimos

asesinatos se cometieron en Buenos Aires, Argentina.

Si bien existían importantes indicios de la existencia

del Plan Cóndor, es en el año 1992 que el juez paraguayo José Agustín Fernández descubre el archivo secreto de la inteligencia paraguaya mientras investigaba

el caso de un ciudadano paraguayo –el profesor Martín

Almada– que había sido secuestrado y torturado bajo la

dictadura de Stroessner. Entre esos archivos, se descubre documentación que revela la existencia del Plan, el

compromiso de Manuel Contreras en su concepción y,

en general, los acuerdos entre los servicios represivos

de los países latinoamericanos involucrados en la implementación del Plan Cóndor. Esa documentación es

conocida con el nombre de «Los archivos del terror».

La acción de Martín Almada resultó crucial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com