Ensayo De Economia De Venezuela
Mustioola12 de Abril de 2014
709 Palabras (3 Páginas)963 Visitas
En estas líneas comprendemos desarrollar lo que es, basándose en nuestro criterio, la economía en Venezuela; es por ello que antes de dar continuación a nuestro ensayo debemos de definir economía, es un estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, analizando el consumo de productos y servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.
El crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) es importante para el desarrollo empresarial y logístico por así decirlo de un país. Si las producciones empresariales no crecen, tampoco ayudaran a crear nuevas empresas en esa nación. Si el PIB se mantiene debajo de una inflación, podría repercutir en los salarios de los individuos contratados, llevando a un declive de la calidad de vida.
El crecimiento del PIB es un indicador de desarrollo para los gobiernos, mejorando los impuestos y el desarrollo del país, tanto en infraestructura, en educación, en seguridad, en salud y otros de primera necesidad. El PIB per capital, es un indicador de la cantidad del producto que obtendrá la persona si se repartiera el producto total entre la población. El PIB real, es la valorización monetaria de los bienes y servicios dados, gracias a una regulación de precios constantes.
A través de nuestra convulsionada y contradictoria evolución republicana, nuestra cultura no ha podido superar las creencias estatistas propias de nuestra historia. Los avances logrados en el orden político y social con sus marchas y contramarchas, no estuvieron acompañados en la misma medida, por el desarrollo de una cultura política y de un sistema económico que va a privilegiar al individuo o al ciudadano por encima del Estado. Las reglas del juego del sistema político dejan de ser mecanismos para la obtención de fines individuales y colectivos, para convertirse en artimañas que controlan la estructura que da acceso al manejo del “botín” o sea a la renta que percibe y controla el Estado.
A pesar que en la colonia Venezuela producía y exportaba con muy buenos beneficios para la corona española: tabaco, café y cacao de la mejor calidad que se vendían en Europa a los mejores precios, la República a través del tiempo fue disminuyendo su producción agrícola y pecuaria, especialmente por la guerra de Independencia y las luchas, es donde el Estado comenzó a obtener sus recursos principalmente de las salinas y las “canteras” y posteriormente, de los ricos yacimientos del subsuelo, pero no del esfuerzo productivo, de la iniciativa y de la capacidad de creación del individuo y de la sociedad.
De esta manera, el Estado fue creciendo no como la expresión de la sociedad jurídicamente organizada para la obtención de metas y objetivos que emanan de un “interés general” el cual se alcanza y se identifica democráticamente, sino que fue creciendo alimentado por la renta petrolera, como un ente extraño y desvinculado de la Nación, para colocarse por encima de esta e imponerse desde afuera tanto a la sociedad como al individuo.
Es por ello que, Venezuela poco a poco a lo largo del tiempo se convierte en un país mono productor del petróleo. Colocándolo en uno de los primeros países que envía enormes cantidades del petróleo a diferentes lugares del mundo, sin refinar. Esto es contradictorio porque Venezuela es un país sumamente rico en todos sus ámbitos puesto que posee recursos naturales tales como: gas, hierro, bauxita, oro, diamante, tierras fértiles, potencial forestal y una ubicación geográfica envidiable.
En la década de los años 50, la economía venezolana gozaba de una estabilidad en los principales indicadores macroeconómicos, con una tasa de crecimiento del PIB real aproximadamente del 9% en promedio interanual, esas cifras se mantuvieron durante varios años, en tanto que para 1960 el país contaba con un ingreso equivalente al 80% aproximadamente al de Estados
...