ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado constitucional Mexicano

QiYueMinHODocumentos de Investigación25 de Octubre de 2016

770 Palabras (4 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Título: Häberle Peter, El Estado Constitucional 

Profesor: Gonzalo Farrera

Alumna: Martinez Garcia Alma Araceli

Matricula: 2133048130

Para tener un estado y sociedad se debe contar con ciertos elementos la más importante la dignidad humana como premisa, esta viene desde la cultura de los pueblos, derechos universales de la humanidad.

Para entender la teoría de la constitución se dice que se debe capturar el espíritu de las constituciones. Para ello nos habla que debemos entender algo del espíritu de las leyes de Montesquieu.

El espíritu de las leyes de Montesquieu habla sobre amor a la patria, hay que tener amor  a la igualdad. Hay que tener virtudes como individuos que formamos parte de la sociedad, no virtudes morales ni religiosas, sino también políticos.

La constitución es creadora del momento de la estabilidad y permanencia: un ejemplo más claro no es más que la constitución de los Estados Unidos con más de dos siglos de vigencia.

La división de poderes como principio constituyente, se convierte en la tarea de la política jurídica.

La constitución permite un camino hacia adelante, hacia un futuro, tiene espacio para un desarrollo.

Los seres humanos necesitamos esperanza, pues es como el aire que respiramos, necesitamos saber que estamos seguros, que la comunidad viva en un área responsable.

MANIFESTACIONES PARTICULARES

L identidad de cada persona se desarrolla a través  de un marco determinado, este marco forma parte de la superestructura jurídica de la sociedad, y en él está el principio de la dignidad humana, transmite al individuo determinadas concepciones normativas de la persona, las cuales nacen desde la cultura de la que provienen.

La teoría de la constitución vista como “ciencia jurídica de los textos y de la cultura” toma a los textos constitucionales positivos como punto de partida, situándolos en sus contextos culturales de este modo es. Capaz de reconstruir la evolución del tipo del estado constitucional.

Es por eso que hoy en día un espacio público mundial del estado constitucional.

Los derechos humanos como fines de la educación al vincularse, los derechos establecen un vínculo nuevo por así decirlo, tiene temas constitucionales nuevos.

La educación tiene por objetivo el pleno desarrollo de la personalidad humana, hablando de principios democráticos de convivencia así como derechos y libertades fundamentales.

Al hablar de libertad cultural es que es considerada en el eje del tiempo como una conquista de muchas generaciones, el producto de diversos círculos y grupos de un pueblo.

Los derechos fundamentales constituyen hoy en día  un concepto que engloba también a los derechos humanos universales y los derechos ciudadanos nacionales, estos derechos aunque son diversos forman parte de la cultura jurídica de todo “Estado Constitucional” que merezca tal nombre.

Los derechos humanos entendidos como derechos de todo ser humano de todas las naciones, tienen una raíz en el estado constitucional nacional, de la actual etapa evolutiva y en la “humanidad universal” Considerando que la libertad.

Estos elementos se encuentran en la ONU, considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad y los derechos iguales de todas las familias humanas.

La Constitución es cultura.

Lo que quiere decir es que no está hecha sólo de materiales jurídicos: La Constitución no es sólo el orden jurídico para los juristas y para que éstos puedan interpretar las reglas antiguas y nuevas. La Constitución también sirve esencialmente como guía para los no juristas: para los ciudadanos. La Constitución no es sólo un texto jurídico o un conjunto de palabras, sino también la expresión de una situación cultural, instrumento de auto representación del pueblo, es nada más que un espejo de  su patrimonio cultural y fundamento de sus esperanzas. Las Constituciones, como obra de todos los intérpretes constitucionales de la sociedad abierta, son una forma y  materia que resulta mejor expresión y mediación de la cultura, un modelo para la producción y la recepción cultural, así como el almacén de las informaciones culturales sobrevenidas, las experiencias, las vivencias y la sabiduría. Igual de profunda es su validez cultural. Esto está muy bien expresado de la manera más hermosa en Goethe reformulada por H. Héller, “la Constitución es una forma acuñada que se desarrolla viva”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (98 Kb) docx (18 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com