Estructura De La Demográfica De Venezuela
miriafernandam24 de Febrero de 2013
2.608 Palabras (11 Páginas)711 Visitas
Estructura de la demográfica de Venezuela
La mayor parte de los venezolanos descienden de inmigrantes europeos, de indígenas amerindios venezolanos y de africanos traídos al país como esclavos en la época colonial. Los venezolanos abarcan una variada combinación de herencias. Históricamente los actuales indígenas amerindios, los colonos españoles y los africanos han contribuido en diversos grados a la composición étnica y cultural de Venezuela. Posteriormente, oleadas de grupos europeos (italianos, portugueses y españoles) emigraron a Venezuela en siglo XX, influenciando muchos aspectos de la vida venezolana, incluyendo su cultura, lengua, comidas, y su música.
Según la mayoría de las fuentes, más de la mitad de la población posee un origen racial mezclado; mestizos (europeo/amerindio), mulatos (europeo/negro africano) y zambos (amerindio/negro africano). Alrededor de un quinto de la población posee ascendencia blanca europea, y un décimo son negros de ascendencia africana. La población restante está constituida por indígenas Amerindios en una proporción estadística mucho menor. Las tribus indígenas más importantes situadas en el país son los wayúus, situados en el estado Zulia al oeste del país, los pemones al sureste y los yanomamos, ubicados en el estado Amazonas al sur del país.
El estudio de la población en Venezuela está a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), que se encarga de recabar, analizar y publicar datos. Su publicación más conocida es el Censo de población, que se realiza en un periodo no mayor a 15 años, el último estudio de este tipo se realizó en el año 2011.
Estructuras de edad
Grupos de edad (años) % hombres mujeres
0-14: 29.5% 4.149.781 4.002.931
15-64: 65,1% 8.846.945 9.130.561
65 y más: 5.4% 665.436 840.089
}
Sexo
Edad Tasa
(hombres/mujeres)
Total: 1.03
Al nacer: 1.07
Debajo de 15: 1.07
15-66: 1.01
Sobre 68: 0.83
Población ActivaVenezuela
12.743.288 13.072.388 13.404.563
Demografía
Artículo principal: Demografía de Venezuela.
Evolución demográfica de Venezuela desde 1961 hasta 2003 (datos de la FAO), y Mapa de Densidad de población por municipio (año 2001).
Jerarquización de las principales ciudades.
Venezuela ha sido siempre un país de contrastes socio-culturales, y aunque la situación se ha desequilibrado debido al boom petrolero, aún existe un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin embargo, el mayor porcentaje de venezolanos se agrupan en diversos núcleos urbanos o en las grandes áreas metropolitanas, como consecuencia del éxodo rural ocurrido en el país en la segunda mitad del siglo XX. De esta manera han surgido grandes ciudades verticales, especialmente en aquellos núcleos de reducido espacio, como Caracas.
La población de Venezuela llegó recientemente a los 28 millones de habitantes, y se estima que la misma se eleve hasta 42 millones para el 2050.142 El país tiene una de las tasas de natalidad más altas de Suramérica, después de Paraguay, Bolivia y Ecuador: para 2009 se estimaba que en Venezuela nacían anualmente 21 bebés por cada 1000 personas.143
La población concentrada en las ciudades asciende al 94%, lo que convierte a Venezuela en el país más urbanizado de América Latina.144 Territorialmente, el mayor porcentaje poblacional se encuentra repartido en la zona de costa-montaña del país con casi el 71%, mientras que las zonas al sur del río Orinoco albergan por su lado al porcentaje mínimo de 6% del total nacional.
Principales ciudades
Artículo principal: Ciudades de Venezuela.
La población venezolana tiende a concentrarse mayormente en las zonas costeras y montañosas, bien sea por el más fácil acceso a los puertos, en el caso de la costa; o por el clima más templado, en el caso de las zonas montañosas. El núcleo poblacional más importante fuera de la zona de Costa/Montaña, es Ciudad Guayana, en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, al este del país. Se listan abajo las principales áreas metropolitanas de Venezuela en términos de importancia, extensión y número de habitantes. Los datos de población pertenecen a las proyecciones del INE para el 2012, con base en el Censo de 2001.
Caracas
Maracaibo
Valencia
Barquisimeto
Principales Áreas Metropolitanas de Venezuela
Nro. Área Metropolitana Pob. Nro. Área Metropolitana Pob.
Maracay
Ciudad Guayana
Barcelona-Pto. La Cruz
San Cristóbal
1º
Gran Caracas
5.120.695 8º
Gran San Cristóbal
618.803
2º
Gran Maracaibo
2.314.392 9º
Á.M. de Maturín
587.246
3º
Gran Valencia
1.995.925 10º
Á.M. de Mérida
440.820
4º
Á.M. de Barquisimeto
1.272.848 11º
Á.M. de Acarigua - Araure
376.219
5º
Gran Maracay
1.223.948 12º
Á.M. de Ciudad Bolívar
375.885
6º
Ciudad Guayana
838.705 13º
Á.M. de Cumaná
369.780
7º
Á.M. de Barcelona
790.827 14º
Á.M. de Barinas
351.265
Fuente:145
Agregados a éstos, existen pueblos y centros urbanos que poseen una gran relevancia en el plano cultural. Tal es el caso de Bailadores, Jají, Nirgua y los de la región de Barlovento, y la zona Sur del lago de Maracaibo, debido a la influencia de los pobladores de raza negra en dichas zonas, y la Colonia Tovar, por la influencia de pobladores de ascendencia alemana.
Véase también: Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población.
Etnografía
Artículo principal: Etnografía de Venezuela.
Porcentaje de población blanca.
Porcentaje de población afrodescendiente.
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias que incluye tres familias étnicas, siendo éstas la europea, la amerindia y la africana, cuya integración se dio inicio con el establecimiento de la Colonia. En los inicios del siglo XX, luego del descubrimiento del petróleo y de los periodos de guerras en Europa, Venezuela recibió una importante inmigración masiva de europeos principalmente de España, Italia y Portugal, en la cual el proceso del mestizaje siguió siendo importante, y hoy en día la mayoría de la población tiene ascendencia u orígenes mezclados. Como dato importante, cabe destacar que, desde la colonia y hasta las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, el flujo de inmigrantes de las Islas Canarias ha sido muy importante, siendo su impacto cultural muy significativo, en el desarrollo del castellano en el país, su gastronomía y costumbres. De acuerdo con un estudio genético de ADN autosómico realizado en 2008 por la Universidad de Brasilia la composición de la población de Venezuela es: 60,60% de la contribución europea, el 23% de la contribución amerindia y 16,30% de la contribución africana 146
Según el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, cuando se le cuestionó a las personas acerca de su origen étnico-racial, con las opciones: "Negro", "Afrodescendiente", "Moreno" [sic], "Blanco", Otra; un 49,9% de la población dijo ser 'morena' (es decir, de piel morena), mientras que 42,2% se identificó como 'blanca'. Un 2,8% dijo ser 'negra', y un 0,7% 'afrodescendiente', mientras que el 2,7% declaró pertenecer a un grupo originario amerindio, y el resto (1,1%) mencionó que es de 'otras razas'.147 Dentro de los que se autorreconocieron como amerindios, un 58% dijo ser de la etnia wayúu, 7% warao, 5% kariña, 4% pemón, 3% piaroa, 3% jivi, 3% añu, 3% cumanagoto, 2% yukpa, 2% chaima, 1% yanomami y otros pueblos 9%.148 149 150
Comunidades extranjeras
Venezuela alberga una importante colonia de italianos, españoles, portugueses, árabes y chinos, además de un gran número de personas provenientes de Colombia y también del Cono Sur y el Caribe. Con el inicio de las explotaciones petroleras en 1914, se establecieron compañías y ciudadanos provenientes en gran parte de los Estados Unidos. Posteriormente, con ocasión de la posguerra, Venezuela recibió la tercera oleada de inmigración europea más grande de América.n 11 Inmigrantes provenientes principalmente de Italia y España, y nuevos inmigrantes de Portugal, el Medio Oriente, Alemania, Croacia, Suiza, 151 los Países Bajos, China, Hungría, Turquía, Ucrania,152 Polonia,153 Armenia, y Rusia, entre otros, animados a la vez por el programa de inmigración y colonización implantado por el Gobierno.154 Este proceso creó grandes comunidades entre las que destacan los italo-venezolanos, los hispano-venezolanos y los luso-venezolanos. Según datos oficiales de España, Venezuela es el tercer país en el mundo en tener la comunidad más grande de españoles.n 12 Igual posición ocupa en el caso de la comunidad italiana, pero sólo a nivel latinoamericano.n
...