ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURAS DEMOGRAFICAS DE VENEZUELA


Enviado por   •  25 de Febrero de 2013  •  Trabajos  •  4.246 Palabras (17 Páginas)  •  707 Visitas

Página 1 de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U. E COLEGIO “LOS ÁNGELES”

SAN FELIPE-EDO. YARACUY

ALUMNO:

FRANCISCO NEGRIN #25

PROF.:

MARLENE ARAUJO

4TO “A”

INDICE:

Portada

Índice…………………………..2

Introducción……………………3

Contenido………………………4, 5, 6, 7, 8, 9

Conclusión……………………...10

Anexos…………………………11,12.

Bibliografía……………………..13

INTRODUCCION:

Iniciando este trabajo quisiera aprender un poco mas sobre la demografía venezolana, a través de la historia durante mucho tiempo atrás, también teniendo en cuenta que para esto tengo investigar e indagar un poco de lo hecho en esta materia para así satisfacer al gusto de la profesora sobre este trabajo, este trabajo es muy importante para mi educación y la de todos los venezolanos por esto es lo que nos representa a todos y si tenemos mas conocimiento de nuestra historia eso nos aria mejore ciudadanos.

CONTENIDO:

ESTRUCTURAS DEMOGRAFICAS DE VENEZUELA DESDE 1830 HASTA 1920:

Análisis de las características generales de Venezuela entre los años 1830 y 1920:

Las principales de la Venezuela de 1830-1920(la Venezuela rural) la cual dependía de la economía agropecuaria, principalmente de los rubros de la siembra de café, cacao, maíz, caña de azúcar y yuca; secundariamente estaba el rubro de la ganadería sobre todo de la ganadería vacuna, estos eran los principales productos de exportación, y nuestra dependencia en el mercado internacional.

Revolución industrial:

Definición:

La Revolución Industrial es un término utilizado para describir el proceso de la transformación industrial que tuvo lugar en Gran Bretaña entre los años 1760-1850, y que luego se expandió después de las guerras napoleónicas en el continente europeo y fuera de Europa primeramente en USA antigua colonia inglesa, y a partir de 1868 en un país oriental (Japón).

El proceso comenzó con el desarrollo de la caldera de vapor, que proporcionó una nueva fuente de energía, a través del carbón mineral obtenido del subsuelo terrestre (Newcomen, 1712, máquina atmosférica), muy abundante y cuya extracción no competía con la superficie por el uso de la tierra.

Continuó el proceso con la mecanización de la industria textil del algodón (la primera hilandera fabricaba 80 hilos al tiempo, Hergreaves, spinning- Jenny, 1764; hilandera con energía hidráulica, Arkwrigt, water-frame, 1769; telar mecánico; Cartwright, 1785,) y con la producción de hierro de mayor resistencia que fue producto de los altos hornos tradicionales ( carbón vegetal) y a una gran escala (gracias al uso del carbón mineral en la fundición del mineral de hierro y liberó el proceso de la dependencia de la madera; impulsado por el pudelado para afinar el hierro colado, Curt ,1786).

Se completó con la creación y desarrollo de nuevos medios de transportes (con capacidad y velocidad para transportar personas y mercancías): el ferrocarril (primera locomotora, R. Trevithick, 1801; primera línea de ferrocarril, Stockton-Darlington, 1825) y el barco de vapor ( R. Fulton, 1807: fluvial ).

El ritmo de crecimiento entre subsectores industriales fue desigual, aumentó la producción de carbón, hierro y textiles de algodón y decreció la producción de acero, lana y lino (productos tradicionales).

CONSECUENCIAS POSITIVAS:

1. El papel del comercio internacional

Se junto el crecimiento de la demanda interior y la demanda exterior de la Europa continental y de sus posesiones de ultramar, en las que el Imperio Británico tenía una posición privilegiada. Gran Bretaña exportaba tejidos.

Este desarrollo del comercio exterior contribuyó a acelerar la primera revolución industrial:

Proporcionó a la nueva industria materias primas.

Creó un excedente económico y una acumulación de capital que permitió financiar la revolución industrial, y propició el desarrollo del sistema financiero.

2. Los transportes:

En Gran Bretaña, el transporte y las comunicaciones eran fáciles y baratas.

En el s. XVIII se desarrolló un sistema de canales interiores.

La facilidad del transporte aproximaba la oferta de productos y su demanda, lo que favorecía la formación de un mercado interior.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS:

A. Disminuye la vitalidad de la población (empobrecimiento demográfico, envejecimiento), desequilibrios en la composición de la población por edad y sexo, etc.

B. En el éxodo rural emigran las personas con mayor afán de superación, cuya labor era el campo, esto podría ser más positivo que quedarse en el campo.

C. Se encarecen los costos de los servicios como el de la electricidad, el transporte, el agua, entre otros, al disminuir el número de personas que recibían esos servicios.

D. Al quedar en la población de adultos mayores, se va volviendo más reacia al cambio y no mira con buenos ojos las adaptaciones que tiene que hacer para acostumbrarse a una vida cotidiana cada vez más compleja.

LA

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com