ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eurocentrismo Y Mito Del Buen Salvaje

Galak29 de Junio de 2015

566 Palabras (3 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 3

Tras la colonización se instauró un modelo racista, eran más estimados los blancos, en cambio los mulatos, mestizos, negros eran menos que nadie. Se implantó a fuerza una educación regida por el idioma castellano, se veo en este caso la civilización de culturas antiquísimas, nuevas costumbres implantadas en pos de un crecimiento colectivo.

La modernidad vigente tras la colonización comprendería el avenimiento de un mundo globalizado, un mundo en el que países desarrollados serían motor de aquellos subdesarrollados y en los que sería dominante un modelo económico capitalista. El gran avance tecnológico ha hecho que se mecanizase la industria y la agricultura, ha surgido la innovación científica y se ha manifestado un capital más activo. Para llegar a ello la distinción de tres fases es crucial, para Walter Mignolo el sistema mundo colonial moderno surge como lo ya dicho en el siglo XVI, momento clave de la modernidad.

:La primera fase correspondería a la misión cristiana del primer colonialismo moderno o de la primera modernidad colonial. En una segunda fase de la colonización, a partir del siglo XVIII, la diferencia colonial ya no se conforma sobre el espacio sino sobre la operación epistémica de la colonización del tiempo y sobre los “primitivos” del Nuevo Mundo, negando así su contemporaneidad y, por lo tanto, creando la necesidad de civilizarles. Correspondería a la misión civilizatoria de la modernidad secular o segunda modernidad. En esta segunda modernidad, Mignolo señala tres cambios respecto a la primera modernidad: la rearticulación del Nuevo mundo se hace en inglés, francés y alemán, y no en español, italiano o portugués; se empieza a construir la idea del sur de Europa a partir de una diferencia imperial interna; y, por último, la diferencia colonial también actúa en complicidad con la diferencia imperial respecto a Rusia o China.

Una tercera fase sería el proyecto de desarrollo y modernización posterior a la Segunda Guerra Mundial. Y, por último, el neoliberalismo o mercado global en la actual fase de globalización que supondría también un nuevo cambio en la lógica del sistema-mundo moderno/colonial.

Tras las citas fases la modernidad se asentaría sobre cinco ideologías básicas: cristianismo, dominante en la primera modernidad, del siglo XVI al XVII; conservadurismo, liberalismo y socialismo secular, pertenecientes a la segunda modernidad o modernidad secular y colonialismo.

Basados en los hechos de la colonización europea se puede acotar que el sistema mundo es una teoría que estudia las relaciones (internacionales), en virtud de las cuales se manifiesta que un sistema en el que los países del centro serán siempre el "eje" del mundo, para lo cual deben condicionar a los países de la periferia a ser y estar siempre en el borde (casi cayéndose), por eso los inmovilizan, y motivan a que las economías, políticas y actividades estén orientadas en función del centro, por ello sólo progresan los países hegemónicos.

CONCLUSIÓN: La configuración del sistema mundo colonial moderno atañe a la modernidad que fue instaurada tras la colonización, más bien la hegemonía de la cultura europea sobre una América que aunque entrada en conocimientos fue desdeñable en su modo de impartir educación pues solo eran tomados en cuenta hechos mitológicos. La superioridad española en su lengua y en su religión hizo que conquistase fácilmente a los indios, marcando así la construcción futura de una sociedad que fue basada en la sumisión del más inerme.

LINKOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/sistema-mundo-colonial-moderno-eurocentrismo-mito-modernidad-el-buen-salvaje/sistema-mundo-colonial-moderno-eurocentrismo-mito-modernidad-el-buen-salvaje.shtml

http://convergencia.uaemex.mx/rev33/33pdf/resenia_3_elena_martinez.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com