Geohistoria
Amaury6 de Diciembre de 2012
3.892 Palabras (16 Páginas)4.180 Visitas
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL
DESARROLLO
1. El Tiempo Y El Espacio Como Factores De Desarrollo Social.
Estrategia Geohistórica De Diagnóstico De Las Comunidades.
Asentamiento Humano. Espacio y Tiempo.
Perspectiva de la globalización.
Versión Pesimista
Versión Optimista
2. INDICADORES, CARACTERÍSTICAS Y/O RASGOS DE LA GLOBALIZACIÓN
En El Campo Económico
En El Campo Político
En El Campo Ideológico
3. EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
La Perspectiva Neoliberal
La perspectiva Internacionalista Liberal
La Perspectiva de los Reformadores Institucionales
La Perspectiva De Los Transformadores Globales
La Perspectiva De Los Estatalistas- Proteccionistas
La Perspectiva De Los Radicales
4. POBLACIÓN Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS
5. ESPACIO SOCIAL
DESARROLLO
1. El Tiempo Y El Espacio Como Factores De Desarrollo Social.
Estrategia Geohistórica De Diagnóstico De Las Comunidades.
Diagnóstico comunitario, o Diagnostico de las Comunidades, es una estrategia que permite identificarse e invivirse en su espacio geográfico para conocer su realidad histórica, económica y cultural, analizarla y plantear posibles alternativas de solución a los problemas de la comunidad, también aprender una nueva manera de hacer investigación, desde una postura Inter y trans-disciplinaria, desarrollar la transversalidad de las competencias de indagación, lectura e interpretación de documentos y su socialización.
Las estrategias geohistoricas del diagnóstico de la comunidad y de la investigación del espacio son las siguientes:
1. Hay un reflejo geográfico que nace de la relación entre el poblamiento y la actividad económica que se desarrolló sobre el territorio con condiciones históricas. Así se explica el paisaje geográfico, el uso del espacio, la dinámica del espacio y el proceso geohistorico. Todo ese análisis es geohistorico y a nivel metodológico exige el que se establezcan estrategias y recursos peculiares, como el trabajo de campo, la confrontación de planos y mapas con el terreno, las entrevistas a informantes claves, el estudio de documentos o la fotografía aérea.
2. Definición de espacio social de la comunidad. Pues a partir de la aplicación antes mencionada nacen valoraciones sobre las características socio-económicas de la comunidad y a partir de los criterios seleccionados se define la estratificación social y sus implicaciones con el bienestar social y la calidad de vida.
3. De estos antecedentes se derivan planes de acción educativa que reflejen tanto el diagnostico de comunidad como su reflejo en su educación liberadora y conservadora. En esta simbiosis se tendrán en cuenta las peculiaridades regionales del país, para adaptar las normas técnicas y administrativas a las exigencias y necesidades de cada región.
4. La geografía aporta su concepción global de la realidad social, en la definición del espacio como producto social. Ya que no hay sociedad sin espacio, la sociedad se proyecta sobre el espacio, son principios que denuncian la relación universal espacio-sociedad. Teniendo así que educarse a los ciudadanos puesto que la geografía obliga a inclinarse ante la realidad, someterla a la investigación libre de prejuicios y proponerla con su gama de limitaciones.
5. Según B. Ceballos se debe comenzar por diagnosticar la comunidad local desde una perspectiva global que tome en consideración tanto la realidad del contexto espacial como los elementos estructurales de la comunidad tales como la familia, las escuelas, y las asociaciones.
6. Hay que establecer relaciones entre el conocimiento geohistorico, la praxis pedagógica y la formación integral. El conocimiento geohistorico es la expresión objetiva de lo concreto de una realidad, cuya cotidianidad a escala general y particular es marcada por el ritmo del tiempo social. Y se construye el espacio social.
Esto significa que debemos valernos de un conjunto de instrumentos, medios, acciones, experiencias, que en este estudio es el enfoque geohistórico y el diagnóstico comunitario el cual permite profundizar y compartir con sus conciudadanos ideas sobre el espacio donde nos desenvolvemos para conocerlo, construir y reconstruir caminos orientados hacer lo que los científicos denominan ciencia, porque el conocimiento sólo es viable cuando se aprehende el objeto del estudio, comprendiéndolo, develándolo e insertándolo en el mundo vivencial del sujeto que conoce, para estudiarlo, ahondar, socializar y dándole importancia al proceso vivido en una comunidad.
Asentamiento Humano. Espacio y Tiempo.
Lo temporal y lo espacial son dos condiciones a las que no escapa el ser humano. Ambas adquieren gran relevancia en el análisis del espacio. Una dimensión es histórica y surge del análisis de geografías pretéritas, es decir de cortes históricos que permiten conocer los grados de organización espacial de la sociedad en dichos periodos. Peter Haggett sostiene que el tiempo incide de manera trascendente en la organización del espacio. El tiempo de observación, aquel lapso que se analiza para detectar tendencias.
Otra dimensión es el análisis de la relación espacio-tiempo en la vivencia diaria de la sociedad. Los avances técnicos desde comienzos de la Revolución Industrial produjeron crecientes modificaciones en la relación espacio-tiempo. La globalización se caracteriza por la instantaneidad del funcionamiento de la sociedad mundial. Los modernos sistemas de transporte y comunicación hacen posible estos fenómenos. Infraestructura e infoestructura han revolucionado actualmente las relaciones sociales espacio-tiempo y modifican profundamente los criterios de localización y organización espacial.
7. Perspectiva De La Globalización.
La globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales y catapultada por la tercera revolución industrial que facilita que los flujos puedan ser realizados en tiempo real.
En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones.
La globalización se ha vuelto casi un lugar común en la justificación de cualquier medida o en la interpretación del cambio que se produce, tanto en la esfera pública como en la privada. Su difusión parece derivar de la propia capacidad de explicar la fuerza operante de un sinnúmero de transformaciones que se producen e impactan en la vida cotidiana con singular dureza.
Es necesario estudiar las dos posiciones existentes como tendencias o versiones; ellas nos las siguientes:
Versión Pesimista: Ésta es la versión defendida por la izquierda, que plantea que la globalización es “la encarnación de los grandes males”, como prueba de los planteamientos de Carlos Marx que se caracteriza por un predominio del capital, del imperialismo, del poder hegemónico de una minoría –países desarrollados y ricos-, sobre una mayoría –países en vías de desarrollo y pobres-.
Dentro de esta versión se denotan ciertos elementos como iguales o equiparables a la globalización y son los siguientes: pérdida del poder de los ciudadanos, establecimiento de una dictadura del capital y etnología, proceso de descentralización y reducción del papel de Estado, desocupación y desempleo creciente, y, la incapacidad del Estado para generar seguridad social.
En contra puesta a éste planteamiento hay una defensa por parte de los neoliberales denominada versión optimista.
Versión Optimista: En esta tendencia se observa dentro del proceso de globalización el germen de una nueva etapa y era de desarrollo-riqueza donde existe el incremento de oportunidades para nuevos sectores-actores y países de menor desarrollo.
Por tal motivo se expone dentro de esta visión que la globalización trae como consecuencia fundamental la ventaja de acrecentar las ganancias a nivel global tanto para los países desarrollados como para los que están en vías de desarrollo.
Esta corriente de derecha, considera la globalización igual a: crear nuevas oportunidades para un desarrollo de la sociedad, crear oportunidades para un desarrollo auto sustentable, generar el desarrollo de nuevas tecnologías, generar el desarrollo de nuevas industrias, y, fomentar un mayor flujo de capitales, entre otros.
1. INDICADORES, CARACTERÍSTICAS Y/O RASGOS DE LA GLOBALIZACIÓN
A. Es un proceso inevitable dado los avances tecnológicos y la expansión de las economías y mercados;
B. Es un proceso y fenómeno ambivalente, en
...