Gobiernos Miltares En America Latina
cxtmora17 de Junio de 2015
4.176 Palabras (17 Páginas)385 Visitas
Gobiernos militares de Estados Unidos en América Latina:
Los procesos políticos que llevaron a E.E.U.U ser una gran potencia, lo vieron en la obligación de mirar a su patio trasero (América Latina). Las independencias que tuvieron estos países de los yugos españoles, ingleses y franceses, portugueses, fue una moneda de cambio negociada, total ya tenían las instituciones europeas y el idioma incorporado, gran detalle de dominación.
Los deseos de expansión de los E.E.U.U, lo llevaron a intervenir militar y políticamente, cada uno de los países que conforman el continente, por eso gran parte del siglo XX, y particularmente entre los años 60 y 80, América Latina, estaba plagado de dictaduras miliares.
Es importante referirse también al “Plan Cóndor” el cuál fue un órgano represivo coordinado entra las dictaduras militares del cono sur de Sudamérica, una verdadera organización internacional del crimen. Su objetivo “el secuestro de personas, su desaparición, muerte o tormento, sin importar los límites territoriales o las nacionalidades de las víctimas.
Como expresa Luisa Mendoza, periodista brasileña:
Nuestro Continente ha sido escenario de mucha lucha y no nos faltan ejemplos a seguir. En toda América Latina se están registrando movilizaciones que reflejan el repudio popular a las políticas de dominación económica y militar de Estados Unidos y de sus aliados. Hoy mismo, cada uno/una de nosotros está en proceso de lucha y sabemos que hacer. Cada día surgen nuevas formas de resistencia, a partir de la sabiduría popular. Como dice el pueblo de Oaxaca “La Victoria no es de los poderosos sino de los mejor organizados”.
Con esto se logra destacar que las dictaduras militares son un experimento político, para aplacar los populismos, el avance de los nacionalismos extremos, o cualquier intento político ser independiente. EEUU no lo iba a permitir, y por tanto negocio a la presión de las armas y la tecnología, con los poderes fácticos, económicos, militares y políticos, de cada país latinoamericano, desde el siglo XIX hasta nuestros días.
MÉXICO
El desarrollo político de este país es diferente, después de la cruenta guerra civil se instauro una especie de dictadura legal, donde el P.R.I, gobernó más de 70 años consecutivos. Hubo un quiebre el año 2000 hasta el 2012, pero el Partido Revolucionario Institucional de México, está nuevamente en el poder.
ARGENTINA
Una de las más crueles dictaduras que hubo en América Latina, las fuerzas armadas realizaron un Golpe de Estado en marzo de 1976 en contra de la presidenta Isabel Martínez de Perón. Una junta militar autoproclamó un proceso de reorganización nacional y colocó al frente del poder a Jorge Rafael Videla
El desprestigio, la corrupción y principalmente el alto costo económico de la guerra con Inglaterra hace caer esta dictadura militar.
BOLIVIA
Durante el gobierno de corte populista de Torres González, el militar Hugo Banzer da un Golpe de Estado, apoyado por diferentes sectores políticos y de la oligarquía boliviana.
Fuertes presiones internacionales hacen que Banzer, tenga que renunciar en 1978, sin embargo en 1997 se presenta a las elecciones presidenciales en Bolivia, donde es presidente electo, entre 1997 y 2001; transformándose en el primer dictador del continente, que es elegido posteriormente en una elección abierta.
Después de la caída de Banzer, el país se somete a graves inestabilidades políticas, aparece un nuevo dictador en el país altiplánico, Luis García Meza “Narco Dictador”. 18 días de que los bolivianos eligieron a Hernán Siles como presidente en 1980, García Meza determinó dar un golpe, y hacerse del poder en un cruento periodo de represión política.
BRASIL
El Gobierno de Joao Goulart en 1961, era de principal preocupación para los E.E.U.U, en este gobierno se aprobaron leyes que garantizaron beneficios a los trabajadores urbanos y rurales. Además se solicitó a la disminución de la participación extranjera en ciertos sectores estratégicos de la economía. En política exterior era partidario de reanudar relaciones con la entonces Unión Soviética, y se negó a apoyar una invasión a Cuba, propuesta por el presidente estadounidense, John F. Kennedy.
El desempleo, la inflación y el hambre, aumentaron las tensiones sociales en el Brasil, es así que dentro de esta compleja coyuntura se anuncian la nacionalización de las refinerías de petróleo y la expropiación de tierras para la aplicación de una reforma agraria.
Los grupos acomodados, la intervención de E.E.U.U, comenzaron a crear el clima político adecuado, para una intervención militar.
La dictadura brasileña, fue cruel, su ideología anticomunista la llevo a cometer horrendos crímenes y la desaparición de muchos compatriotas. En estos regímenes de facto que tuvo el Brasil, incluso se planteó la idea de crear una bomba atómica, con apoyo a la India, debido a los constantes problemas limítrofes que existían entre Brasil y Argentina. En 1985, después del desgaste, corrupción y mal desempeño en la economía de la dictadura brasileña, y los cambios que exigía el nuevo mapa político de E.E.U.U, las dictaduras debían dar pasó a las democracias.
CHILE
Los movimientos sociales y las conquistas laborales que se fueron ganando por más de 40 años, hacen que Salvador Allende llegue a la presidencia de la República de Chile.
Los intereses económicos extranjeros y de la oligarquía Chilena, se estaban viendo afectados, por el plan de gobierno de la Unidad Popular.
Finalmente con una terna presentada por el ejército a Salvador Allende, este designa a
Augusto Pinochet, como comandante en jefe del Ejército. El coordina todas las acciones para llevar a cabo el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, en coordinación con los E.E.U.U.
La corrupción, el crimen y el abuso de poder, hacen que hasta los E.E.U.U, les quitara el apoyo político. Esto se comprobó para las elecciones presidenciales de 1989, cuando E.E.U.U, arma un boicot contra Pinochet, ingresando dos gramos de cianuro en uvas de exportación, lo que genero la paralización de este producto de exportación.
COLOMBIA
Los gobiernos conservadores en la Colombia del siglo XX, siempre han tenido que combatir con los focos guerrilleros que se han alzado históricamente por el país.
Un gobierno conservador débil, dio paso a la intervención militar, esta dictadura sería dirigida por el General, Gustavo Rojas Pinilla. El ascenso de los militares estuvo relacionado con la tendencia militarista de la Guerra Fría, y la ola de golpes militares y gobiernos dictatoriales en América Latina.
Esta dictadura promovió de manera engañosa, las ideas de paz, justicia y libertad, se estableció un tipo de militarismo reformista, a través del cual se promovió el desarrollo económico, las reformas sociales, y se adoptó una alianza con el ejército y la iglesia católica.
COSTA RICA
En Costa Rica, se han producido dos rupturas del orden constitucional durante el siglo XX. La primera sucedió en el año 1917, en aquel momento el presidente, Alfredo González cayó en desgracia ante la oligarquía cafetalera. La reacción de esta oligarquía fue hacer un pacto con los militares, a la cabeza del dictador, Federico Tinoco.
En los años 40 viene otra intervención militar, esto se debe a los intentos del presidente Calderón Guardia de respaldar reformas con el apoyo de sindicatos y organizaciones populares de filiación comunista. Este periodo es conocido como la guerra civil de 1948, y genero la actual constitución de 1949. Luego Costa Rica vivió sin dictaduras militares, pero siempre atada a la dominación e influencia de países como E.E.U.U e Inglaterra.
CUBA
A finales del siglo XX se leía en el Lousina Planter: “ Poco a poco va pasando toda la isla de Cuba a manos de ciudadanos norteamericanos” pag 42. Así como cuba piensa que después será mejor anexarse de Estados Unidos.
En 1952, Fulgencio Batista, con apoyo del ejército y la anuencia de Washington, tomo el poder, suspendió las garantías constitucionales, disolvió el congreso e intuyó un gobierno provisional que prometía elecciones en el corto plazo.
En el orden económico, Batista emprendió un programa de desarrollo juntamente con la estabilización del precio internacional del azúcar, mejoraba la economía de la isla, se incrementaba la inversión de los E.E.U.U.
El 1 de enero de 1959, el abogado Fidel Castro llega al poder en Cuba, luego de la huída de Fulgencio Batista, quién se autoexilia en E.E.U.U.
ECUADOR
Las contradicciones de la burguesía, la incapacidad del Estado Burocrático y el complejo panorama político en el país, hacen que los militares depongan del poder, al presidente José Velasco Ibarra, el 15 de febrero de 1972. El General de Ejército, Guillermo Rodríguez Lara derriba mediante un golpe de estado al presidente antes mencionado, el cuál nada pudo hacer para evitarlo y tuvo que salir expatriado hacia Buenos Aires.
La historia económica del Ecuador tiene un agujero negro no resuelto.
Sin dudas la época de las dictaduras moderniza Ecuador, pero el poder trae ansias de poder, es por esto que cae Rodríguez Lara el año 1976, y es reemplazado por una junta militar.
GUATEMALA
Efraín Ríos Montt, acusado de genocida y responsable de crímenes de lesa humanidad, fue condenado a más de 80 años de prisión en Guatemala, por el crimen de más de 1.7000 indígenas en la década del 80.
Llego
...