ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerras Civiles Argentinas


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2015  •  Informes  •  2.224 Palabras (9 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

...nos causa [pesar] la triste situación de mi malhadada patria, pues justos y pecadores, ausentes y presentes, todos sentimos poco más o menos las fatales consecuencias de la guerra civil. Es una desgracia que mis compatriotas nada hayan olvidado ni aprendido en 20 años de destierro: han vuelto al país con las mismas ideas impracticables que cuando lo dejaron… Mariano Balcarce. 

La obra que voy a analizar es “Las Guerras Civiles Argentinas” de Juan Álvarez, publicada en 1914. A partir de Niebhur y Ranke a principios del siglo XIX,  desde Alemania hacia Europa se irá imponiendo el método histórico-crítico el cual tenía preferencias por fuentes literarias-lingüísticas y por la interpretación hermenéutica-comprensiva. Este método formaba al historiador para el estudio de las motivaciones, actitudes y acciones transmitidas más que para la exploración de las estructuras y procesos supra individuales, por eso la vida política era más adecuada para la investigación que la vida social y económica. Argentina no va a ser ajena a este modo de encarar el estudio de la historia.

 En el presente informe se trata de exponer y dejar en claro cuales fueron las causas que llevaron a que se dé en Argentina las sucesivas Guerras Civiles, para ello trabajaré con conceptos tales como (Geografía, Economía y Geopolítica).

El escrito cuenta con un desarrollo en el que se expondrá un resumen breve del tema en cuestión, la ubicación geográfica, los cambios económicos y demás aspecto que tuvieron influencia en el desarrollo de los distintos levantamientos. Como también una conclusión en la que daré a conocer mi punto de vista respecto de las ideas arribadas luego de la realización del análisis del material antes mencionado.

DESARROLLO

 Juan Álvarez en esta obra intenta comprender los conflictos políticos y sociales relacionándolos con las fluctuaciones cíclicas de la economía, y a la vez deja de lado la utilización de la historia para propósitos de pedagogía patriótica escolar sino que su propuesta es la de suministrar a las élites, no a los estudiantes, los medios para prever los conflictos sociales a través de un descubrimiento de las leyes que rigen a los mismos. En resumen, la obra intenta explicar la historia centrándose en el antagonismo Buenos Aires-Interior en sus causas económicas, tanto el conflicto por controlar los recursos aduaneros del puerto único como la oposición entre los operadores del libre cambio y los proteccionistas. Con ello se “aspira a demostrar que las guerras civiles argentinas ofrecen un sentido suficientemente claro en cuanto se las relaciona con ciertos aspectos económicos de la vida nacional”.

Entiende que se debe atribuir importancia a la investigación de las causas, ya que las revoluciones son vistas como resultado de la voluntad de un jefe militar o un caudillo más las muchedumbres que lo siguen, sin embargo para él, los intereses o aspiraciones de un solo hombre no explican la actitud de las muchedumbres mejor que las aspiraciones e intereses de esas muchedumbres. Y concluye demostrando la utilidad de su objeto de estudio,  para poder prever la producción del fenómeno revolucionario. “No llegaremos a predecir que tal día, determinado jefe sublevará a sus tropas; pero se podrá establecer con bastante aproximación en qué momento y porque motivo hayan de aumentar en ciertas regiones del país las probabilidades de desordenes sangrientos.”

La obra, parte desde la geografía para explicar las diferencias existentes en todo el territorio, desde climáticas, de suelo, de población y de allí entender la diversidad de las economías regionales y los conflictos que devienen de ellas, viendo en las diferencias geográficas y de la producción de cada región las causas de las guerras civiles.

Puede verse en esta nueva forma de encarar el estudio de la historia, desde lo económico, lo geográfico, lo social, los actores pasan a ser las muchedumbres, las regiones, los grandes hombres, sin que su presencia sea puesta en discusión, así lo aclara Álvarez cuando dice, “no hubiese sido lo mismo si la campaña a Chile y Perú la hubiese comandado un militar sin la experiencia de San Martín, éstos pasan a un segundo plano”.

Esta obra, da cuenta de las causas y lo que devino de ellas y como fueron resueltos los conflictos conocidos como guerras civiles en Argentina. A su vez el material habla de un tema presente y crucial de la época: el sufragio y la instrucción pública. Donde se recorre la historia del sufragio desde 1810 a 1912,  desde el primer momento se habló de sufragio universal, pero las prácticas llevadas por las circunstancias fueron otras, el voto siempre estuvo restringido, unas veces por la facción unitaria, otras por la federal y así hasta las leyes electorales vigentes desde 1857. Media sin embargo un atenuante: cincuenta y nueve años después de la Revolución de Mayo el censo reveló que sobre seis de esos votantes teóricos, solo uno sabía leer y escribir”.  Es en este momento donde Álvarez cuestiona la Ley Sáenz Peña. Observa en ella lo positivo de que se acabe el fraude, la inclusión de las minorías capaces de voto pero con ideas divergentes que hasta entonces no tuvieron otra válvula de escape que la revolución; aunque ve con recelo el entregar a las mayorías ineducadas una herramienta capaz de destruir la obra  secular de los gobiernos argentinos.

Álvarez hace un breve reconto de la educación en el territorio argentino y su penosa inmadurez. Hace notar el avance que tuvo a partir de 1880, pero deja entrever que el rumbo nacionalista que tomó la escuela y la educación superior en el centenario no alcanza para formar dirigentes para la breve duración de los cargos gubernativos.

En reacción a esta situación, Álvarez nos dice al final de su libro “como si el patriotismo  solo hubiera de cimentarse en la vanidad nacional y en la existencia de héroes comunes, la escuela exagera las ventajas del país. Deja entrever a los niños que solo aquí pueden hallarse tierras fértiles, clima suave, libertad, fácil riqueza y soldados animosos; con lo cual produce ciudadanos para quienes los problemas nacionales no tienen más explicación que la inepcia de los gobiernos. En verdad, así entendida, la escuela primaria no evitará las guerras civiles.”

En cuanto la situación socio-histórica cultural, hay que tener en cuenta que por esas épocas se sucedieron en el ámbito internacional una serie de sucesos que repercutieron en el resto del mundo, tales como las revoluciones que se desarrollaron tanto en el mundo Europeo (Revolución Industrial y Revolución Francesa) como en el Norte de América (Revolución Independentista de los Estados Unidos).

Hay que tener en cuenta que por ese entonces las nuevas ideas tanto Políticas como Económicas estabas influyendo, y las Provincias Unidas del Río de la Plata no estarían ajenas a ellas, es así, como puede verse en el libro de Álvarez los cambios y las fluctuaciones en lo económico debido al liberalismo económico por ese entonces imperante en todo el mundo, el libre cambio y la necesidad de las materias primas por parte de los países por ese entonces poseedores de las industrias manufactureras, la aparición de la propiedad privada y el trabajo como fuentes mayores de las riquezas y la no intervención del Estado en la economía sino más que para asegurar los elementos necesarios para que esta se lleve a cabo, según lo exponía en su libro “La Riqueza de las Naciones” el economista inglés, Adam Smith. También hay que tener en cuenta la aparición del concepto Países Periféricos (Países circundantes a aquellos que poseían las industrias), dentro del cual incluiremos a Argentina ya que se dedicará a la exportación de la materia prima por no poseer Industrias.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)   pdf (148.1 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com