ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA LENGUA


Enviado por   •  3 de Febrero de 2015  •  4.368 Palabras (18 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 18

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de una investigación acerca del uso de las formas verbales que se emplean en los diferentes usos del verbo. Así mismo, se trata de un estudio fundamentalmente histórico pero además se relaciona con diferentes campos lingüísticos como ser el semántico, léxico, morfológico, etc, como también los aspectos sociales con esto, lo que se pretende es establecer una descripción del uso de las formas verbales desde un punto de vista histórico, básicamente en el habla oral.

Por otro lado, la guía que se tomará para este trabajo será el análisis verbal de los hablantes de la ciudad de La Paz. Para llegar este fin, primero se identificará las formas verbales que se emplean para expresare luego, se verá la frecuencia de uso de los mismos y por último se comparará el manejo de las formas verbales de la ciudad de la Paz y el castellano medieval y moderno, para ello se toma en cuenta el texto de Mendoza “El castellano del siglo XVI en Bolivia” Dicho análisis se graficará en cuadros donde se podrá ver la frecuencia de uso de olas formas verbales. Para expresar la productividad de estas formas, el cual nos ayudara a llegar a las conclusiones en base a los objetivos planteados.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo se manifiesta el uso de los verbos en hablantes de la ciudad de La Paz?

1.3 FORMULACION DE OBJETIVOS

1.3.1OBJETIVO GENERAL

• Analizar el uso de los verbos en hablantes de la ciudad de La Paz.

1.3.2OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar las formas verbales que se emplean en los diferentes tiempos

• Establecer la frecuencia de uso en las formas verbales.

• Comparar el manejo de las formas verbales de la ciudad de La Paz, con el castellano medieval y moderno.

1.4 JUSTIFICACION

El presente trabajo constituirá un aporte a los estudios lingüísticos sobre la evolución, cambios del sistema verbal que se da en las distintas formas verbales en el habla castellana, específicamente, en hablantes de la ciudad de la Paz. El interés es saber el proceso de estos cambios entre el castellano actual, el medieval y el moderno en los distintos tiempos modos y aspectos.

CAPÍTULO II

1. MARCO TEÓRICO

2. Lingüística

Para poder delimitar el objeto de estudio de la lingüística consideremos que, Ferdinand de Saussure, parte del lenguaje en su conjunto, describiendo el circuito de la palabra o comunicación. Tradicionalmente, se consideraba al lenguaje como objeto de estudio de la lingüística, Saussure planteo que, por su complejidad y heterogeneidad, el lenguaje no podía ser objeto de la lingüística, se debía delimitar el objeto, ya que el lenguaje podría ser reclamado como objeto de estudio por otras disciplinas. Entonces, Saussure propone tomar como objeto de estudio de la lingüística a la lengua. La lengua no se debe confundir con el lenguaje, la lengua es una parte determinada del lenguaje Saussure también caracteriza a la lengua como la parte social y esencial del lenguaje. Por lo tanto la lingüística estudia el funcionamiento de la lengua.

2.1. Gramática

Según Andia (2006) es considerada como una disciplina dentro de la lingüística. La gramática propone el estudio del conjunto de reglas que constituyen un sistema de lengua. El fin de la gramática es proporcionar, prioritariamente, normas acerca del uso de la lengua oral o escrita.

También, se concibe como el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. Por lo tanto, se denomina así al conjunto de reglas, normas y principios que rigen el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lengua tiene su propia gramática.

3. Historia del castellano

La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano. Específicamente tiene su origen en el latín vulgar presente en la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándaluz, se hablarán los dialectos romances englobados con el término mozárabe, además de las lenguas de la minoría alóctona (árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la catalana, la aragonesa, la asturiano-leonesa y la gallega, además de la castellana. El dialecto castellano primigenio se originó en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y germano visigótico. Los textos más antiguos que se conocen en español son las Glosas emilianenses, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), localidad considerada centro medieval de cultura. Se extendió al sur de la península gracias a la Reconquista y a los demás reinos españoles mediante las sucesivas unificaciones dinásticas (unión con León y Galicia con Fernando III de Castilla, introducción de dinastía castellana en la Corona de Aragón con Fernando I de Aragón que llevaría a la unión final con los Reyes Católicos). En el siglo XV, durante el proceso de unificación española de sus reinos.

Antonio de Nebrija publica en Salamanca su Grammatica es el primer tratado de gramática de la lengua española, y también primero de una lengua vulgar europea. La colonización y conquista de América llevada a cabo simultáneamente expandió el idioma por la mayor parte del continente americano.

El original idioma español derivó luego en numerosas variantes dialectales que, si bien respetan el tronco principal, tienen diferencias de pronunciación y vocabulario, como sucede con cualquier otra lengua. A esto hay que agregar la influencia de los idiomas de las poblaciones nativas de América, como el aimara, náhuatl, guaraní, chibcha, mapudungun, taíno, maya, y quechua, que hicieron también contribuciones al léxico del idioma, no solo en sus zonas de influencia, sino en algunos casos en el léxico global.

3.1.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com