Historia De America
jorgelfd7 de Septiembre de 2014
871 Palabras (4 Páginas)379 Visitas
"La libertad del nuevo mundo, es la esperanza del universo" (El Libertador)
El Continente Americano como tal sólo entró en la historia universal al contacto con los pueblos del Continente Europeo. Conclusion esta a partir de lo que científicamente se deduce como historia, es decir, aquel enfoque clásico que determina historia como el momento en el cual aparece la escritura y por lo tanto, los pueblos indoamericanos que no tenían una escritura en sentido estricto (aunque sí algunas experiencias), entran a la historia sólo al contacto con pueblos con escritura. Sin embargo, el desarrollo de la historia como ciencia contemporánea abre la vía a otra perspectiva de la historia en la cual es posible la reconstrucción de los acontecimientos de un determinado grupo humano a través por ejemplo de la arqueología, la tradición oral, la antropología y otras ciencias sociales.
Area continental de América Latina
Dos posiciones[editar]
Frente a la primera definición - aquel de que la historia solo comienza con la aparición de la escritura y antes de ello todo es prehistoria -, existe un cierto complejo de inferioridad cuando se debe hablar de la historia en América por parte de muchos frente a historias tenidas como milenarias de continentes como Asia y Europa.
Para otros, por el contrario, la historia de América, sea del Norte como del Sur, evidencia un hecho de gran orgullo: se trata de la historia del Nuevo Mundo y ello tiene un hondo significado semántico, político, religioso y social: es aquella parte del mundo en donde todo es siempre nuevo, aquello que se convierte en una alternativa frente al Continente Viejo Mundo. No sin duda los grandes líderes republicanos de la independencia tanto en el Norte como en el Sur obraron con este pensamiento y de alguna forma este pensamiento persiste.
Tenemos pues dos extremos frente a la historia de las americas, ambos con sus aspectos positivos, pero también por rebatir. Del primero podemos afirmar que la carencia de una escritura en los pueblos indoamericanos (que no es un hecho tan exacto), no significa que los pueblos ancestrales americanos son una incognita, como si hubiesen vivido siglos de total oscuridad histórica y populados tan solo de mitos y leyendas. El avance de los estudios acerca de la época precolombian muestra lo contrario y ello es una oportunidad para el desarrollo de las ciencias sociales en el continente.
Porqué una división continental[editar]
Latin America terrain.jpg
Obviamente la historia en el continente tiene que ser divida en dos debido a dos tipos de culturas europeas que se impusieron en el continente durante el siglo XVI: por una parte aquellas culturas de origen anglosajón (especialmente Gran Bretaña) con sus características propias que conformaron los bloques que hoy conocemos como los Estados Unidos de América, el Canadá y algunos territorios y por otra parte la cultura latina que colonizó todo el sur de Norteamerica (México), Mesoamérica, las Antillas Mayores y toda la plataforma continental de Suramerica, (especialmente por parte de España y Portugal).
El término Latinoamérica fue introducido por primera vez por el Imperio Francés de Napoleón III, durante su Invasión francesa de México, como forma de incluir a Francia entre los países con influencia en América y con el fin de excluir a los anglosajones. El término ha ido evolucionando para comprender un concepto de características culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas similares.
Tres ejes del WikiLibro[editar]
La formación de los pueblos latinoamericanos implica el encuentro de tres continentes
Definidas pues las razones del porqué una historia latinoamericana y otra angloamericana, podemos describir los ejes centrales de nuestro
...