ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educacion En Mexico

tony_man813 de Agosto de 2011

6.937 Palabras (28 Páginas)1.426 Visitas

Página 1 de 28

INTRODUCCION

El presente trabajo presenta un análisis del modelo vasconcelista, un gran educador Mexicano cuya inspiración fué la educación popular, su política educativa estaba dirigida a todos los hombres y a todas las clases sociales sin distinción alguna, fue el gran creador de la Secretaría de Educación Pública, apoyó l a alfabetización del pueblo, la educación en todos los niveles desde preescolar, primaria, secundaria hasta llegar a la universidad.

También se refiere al Modelo de la educación socialista como resultado de la reforma constitucional de 1934, constituye a lo largo de la historia de la educación mexicana, un periodo controvertido y polémico debido a la discusión sobre su significado y las diversas modalidades que muestra su aplicación.

Según la constitución en ese tiempo quedó así:

“La educación que imparte el estado, será socialista en sus orientaciones y

tendencias pugnando porque desaparezcan los prejuicios y dogmatismos religiosos, creando la verdadera solidaridad humana y la socialización progresiva de los medios de producción”.

Posteriormente se reformó de la siguiente manera:

Articulo 3°: la educación que imparta el estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permitan crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.

Asimismo el presente ensayo analiza el Cardenismo con el resurgimiento de los movimientos obreros como la CTM, el partido Nacional revolucionario, el resurgimiento del sector agrario, culminando este periodo con éxito con la expropiación petrolera entre otros temas.

Se analiza el máximato bajo la presidencia de Ortiz Rubio, la crisis política se hace permanente. En estos seis años se refleja con claridad la intención de Plutarco Elías Calles por manejar la situación política del país, cosa que logrará en la medida en que cada uno de los presidentes lo permita..

Y por último se reflexiona el artículo tercero de la constitución como está vigente, donde se dá realce como obligatorio, la educación preescolar, primaria y secundaria.

DESARROLLO

LOS MODELOS EDUCATIVOS DE LA REVOLUCIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN NACIONAL

a)MODELO VASCONCELISTA

José Vasconcelos Calderón. Oaxaqueño nacido el 28 de febrero de 1882, vivió su infancia y su juventud durante el porfiriato. Inmerso en ese contexto histórico, compartió los anhelos de una generación que buscaba en las ideas la salida a la injusticia y a la inminente conflagración fraterna. Encabezó un movimiento político que propició una auténtica participación socio-política especialmente de los jóvenes mexicanos, contra el abuso de poder y del autoritarismo del gobierno y en pro de la construcción de una sociedad realmente democrática. El cambio que su generación proponía para México, debía contar con una estructura propia que respondiera a las necesidades sociales de la época. Vasconcelos y su generación asumieron la responsabilidad y actuaron en consecuencia.

FROCLAMÓ LA EDUCACIÓN POPULAR

Como luchador social, en educación inicia su política levantando y publicando una verdadera Acta de Acusación contra la ineptitud de algunos gobiernos revolucionarios y, muy particularmente, contra la administración de Venustiano Carranza, responsable del desmantelamiento del Ministerio de Instrucción Pública. Señaló como primera constatación que no era posible obtener ningún resultado provechoso en la obra de educación del pueblo, si no se transformaba radicalmente la ley que regía la educación pública. Su preocupación la expresó, estableció y publicó en los términos siguientes:

En cuanto a la política educativa para la Universidad, enfatizó públicamente: yo no vengo a trabajar por la Universidad, sino a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo

Para la educación en México proclamó es prioritario crear un ministerio con jurisdicción sobre la federación entera, capaz de coordinar a escala nacional la política educativa del gobierno. Emprender una acción dirigida a la mayoría de la población, a través de la promoción de la educación popular

Desde que fue nombrado Rector, se preocupó por el problema del analfabetismo y aprovechó la ocasión para promover un vasto movimiento educativo y de participación centrado en esta grave situación sociocultural. Un doble mesianismo impulsó a Vasconcelos, por un lado, como Rector de la Universidad de México y, posteriormente como Secretario de Educación Pública se trazó el compromiso de arrancar al pueblo de la ignorancia, que lo convertía en fácil presa de la voraz ambición de la élite porfirista, así como rescatar la cultura de la clase social arriba citada. Por otro lado su compromiso con el pueblo lo llevó a crear la escuela de la pequeña industria, la escuela técnica destinada a la capacitación de especialistas técnicos que respondieran a las demandas del desarrollo industrial de México, la escuela agrícola, para arrancar al campesino de sus procedimientos primitivos de cultivo. La escuela rural correspondió también a sus planes de difusión de la enseñanza. Ideó, además, inspirándose en el ejemplo de los grandes misioneros españoles que trajeron a América la cultura europea, lo que él llamó el “maestro misionero” para llevar la enseñanza a aquellas regiones del país más alejadas de toda civilización. Esto lo logró estableciendo la obligatoriedad que las comunidades campesinas sostuvieran las escuelas rurales por medio del sistema denominado de “Circuitos Rurales”. Dicho sistema consistía en que un maestro central, pagado por la Federación, organizaba, vigilaba y dirigía, en continuas visitas a escuelas circundantes, sostenidas por las propias comunidades.

No descuidó una de las funciones importantes de la escuela que es la educación artística; para ello recuperó las canciones populares, despreciadas durante el porfiriato. Protegió e impulsó la música y el arte popular mexicanos, su obra en este sentido fue genuinamente mexicana, nacionalista.

POLÍTICA EDUCATIVA

En relación a la política en el ámbito educativo Vasconcelos, siendo rector de la Universidad de México, denunció el estado deplorable en que se encontraba no solamente la Universidad que era un lugar casi vacío tras la deserción de los estudiantes, ahuyentados por el alto costo de las inscripciones; sino también la educación en México toda vez que el Ministerio de Instrucción Pública había sido casi totalmente extinguido, porque durante la administración de Venustiano Carranza se consideró que la Educación Pública debía quedar a cargo de los municipios, a imitación de los Estados Unidos. Como rector se cuestionó ¿es posible que México progrese con más de un 80 por ciento de analfabetos?, ¿cómo apoyarse en la escuela para poner fin a la marginación social-cultural?, ¿se podrá establecer un sistema educativo para todo el país, pese a las disparidades sociales, regionales y económicas?

La política educativa de José Vasconcelos tuvo, desde un principio, el sentido de reivindicación social destruyendo el privilegio de la escuela para la élite, para hacer de la enseñanza un beneficio de todos los hombres y de todas las clases sociales. Con su política pretendía arrancar al pueblo de la barbarie que lo convertía en blanda arcilla en manos de tiranos y hacendados. Su gran compromiso educativo fue rescatar la cultura del anquilosamiento de la clase elitista y media, admiradora del utilitarismo salvaje sajón. Su planteamiento educativo fue coherente con su filosofía y con su idea de cultura. Por eso el ideal de educar por y para la ciencia, la tecnología y la cultura necesitó una metodología que tuviera en cuenta las problemáticas de la realidad –ya fueran sociales, económicas, técnicas, o artísticas.

Con base en las gestiones políticas de Vasconcelos con el presidente de México, Álvaro Obregón, se reformaron los artículos 14 y 73 de la Constitución, permitiendo la creación de la Secretaría de Educación Pública. El presidente de la cámara a través del diputado Pedro Alba, aportó dos argumentos centrales por los cuales se decidía a la creación de la Secretaría de Educación Pública. Formulados en el decreto presidencial se estableció en ellos: La urgencia del asunto. En lo cual toda la cámara coincidió el derecho del pueblo de México a la educación pública como conquista de la revolución

La Secretaría de Educación lograría por cinco medios políticos este propósito:

1. Extendiendo para todo el pueblo de México el acceso a la Universidad mediante la creación de extensiones populares.

2. Ordenando que la nueva Secretaría incluyera en los contenidos programáticos los aspectos de la industria en México para propiciar que los estudiantes conocieran y comprendieran el ámbito de la producción nacional. La Secretaría de Educación impulsaría de este modo las industrias nacional, regional y local.

3. Incluyendo en el proyecto oficial un departamento especial cuyo propósito fuera encargarse de la educación y cultura de la juventud

4. Difundiendo la lectura como función especial de la Secretaría, a fin de liberar al pueblo de la ignorancia.

5. Propagando la cultura, la higiene en la alimentación y en lo personal. Para esto se utilizaron varios espectáculos ambulantes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com