ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Mexico

feiby14149 de Enero de 2014

4.875 Palabras (20 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 20

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

TONALÁ, CHIAPAS

PRESENTA

FABIOLA CHIRINO ESCOBAR

ASIGNATURA

“profesionalización docente y escuelas públicas en México 1940-1994.”

NOMBRE DEL PROFESOR

GILBERTO ALVARADO LAGUNA.

TONALÁ CHIAPAS, A 08 DE JUNIO DE 2013.

TEMA: 1LAS ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS DE MÉXICO EN UN CAMBIANTE SISTEMA MUNDIAL: CUATRO OPCIONES, CUATRO IRONÍAS.

RIORDAN ROETT: Dicen que la inhabilidad de un modelo de desarrollo nacionalista modernizado, el estado mexicano considero necesario buscar una vía diferente de desarrollo para evitar la agudización de la crisis que el país había vivido desde la década de los sesenta.

LA ALTERNATIVA DE ESTADOS UNIDOS: ¿QUÉ TANTO ES DEMASIADO?

Las relaciones de México con estados unidos serán siempre un vínculo bilateral que constituye un factor domínate para México, y lo seguirá siendo en el futuro. Las visitas del presidente salinas a Washington y se reunión previo con George Bush en noviembre de 1988 confirmaron que estaban surgiendo un nuevo patrón de nuevas relaciones. El punto fue la firma del acuerdo preliminar sobre comercio e inversión, también firmaron otro acuerdo sobre el medio ambiente. El acuerdo comercial estableció un programa concreto de discusiones bilaterales. Dada la volatilidad económica y política de su relación con estados unidos, México debe identificar otras acciones para diversificar sus relaciones políticas y comerciales con el exterior.

LA ALTERNATIVA JAPONESA: ¿AMIGO O COMPETIDOR DEL AMIGO?

En numerosas ocasiones el presidente mexicano afirmado que considera su país como una nación del pacifico. Japón es el según socio comercial de México después de estados unidos sobre todo por el petróleo. También es el segundo mayor inversionista en el programa de maquiladoras del norte del país. Durante la visita de salinas a Japón en junio de 1990 no recibió propuestas de apoyo financiero, aunque si el compromiso de la conferencia sobre cooperación económica del pacifico de acoger con buenos ojos la incorporación de México a esta incorporación. Pero a medida en que México busca extender sus vínculos con la cuenca del pacifico, se enfrenta a otra ironía de las relaciones internacionales.

En la actualidad la relación entre Japón y estados unidos no es muy buena. Los requerimientos de México de tecnología más sofisticada creció de manera exponencial durante las próximas décadas.

LA ALTERNATIVA DE EUROPA OCCIDENTAL: SI NO ES AHORA, ¿CUANDO?

El crecimiento económico de Europa Occidental durante los 90’ excederá al de estados unidos. Aunque México intenta atraer inversionistas europeos, quienes ven con buenos ojos las reformas económicas del país en realidad ellos tienen puesta la mira en el este no en el occidente ni en el sur. Carlos salinas reconoció esta ironía en su visita a Europa, al expresar su preocupación de que el interés por Europa excluyera el interés por el tercer mundo.

El presidente dio argumento en favor de una actitud más abierta para eliminar la barrera no cancelaria a las exportaciones mexicanas, pidió mayores niveles de

Inversión europea directa en México e intento ganarse el apoyo para actualizar el tratado entre la comunidad económica europea y de México.

México tiene apoyos lógicos en sus esfuerzos por ampliar sus nexos con Europa, busca formas para beneficiarse de la prosperidad actual y futura de Europa occidental.

LA ALTERNATIVA LATINOAMERICANA: ¿VENTAJA O RIESGO? En los 90’ América latina representa una cuarta alternativa importante en la búsqueda mexicana de un lugar en l política mundial y la economía global. Los 80’ fueron una desastrosa década para América. Las negociaciones de México para un paquete de reducción de la deuda no significan necesariamente que los demás deudores de la región recibirán el paquete Brady. El alza en el precio del petróleo también afectaría aunque de diferente manera al resto de América latina.

Se estima que las reservas petroleras de México podrían durar 57 años, aunque algunos informes indican que con grandes inversiones de exploración, México dejara de exportar crudo para que fines de siglo. Si esto no sucede el mundo modificara su percepción de México, y el país deberá sustituir la bonanza de su reserva petrolera con otros bienes y servicios. El petróleo es solo uno de los problemas que ilustran la fragilidad de las economías latinoamericanas. México deberá considerar seriamente sus vínculos con la región.

TEMAS DE POLÍTICA ESTRATÉGICA PARA EL FUTURO.

La adopción de nuevas tecnologías de otros países será fundamental para el éxito de cualquier reorientación permanente de la economía mexicana. El capital para inversión también seguirá teniendo una de las prioridades más altas, se espera que México siga atrayendo fuertes flujos de inversión de estados unidos, para que esto suceda es indispensable un crecimiento sostenido de la economía estadounidense. Un aumento importante en los precios del petróleo, una recesión independiente de los incrementos a los precios del crudo, la elevación de las tasas de interés, etc. En la actualidad México negocia un acuerdo comercial en Canadá, los líderes empresariales mexicanos cada vez se percatan más de la necesidad de no ser excluidos por el proteccionismo de sus vecinos del norte.

Pag.1

TEMA:2 LA EDUCACIÓN DE LOS MAESTROS Y LA ENSEÑANZA DEMOCRÁTICA.

Henry Giroux sirve de referencia para la comparación y análisis de la información proporcionada en los textos de Rosa Vera, Ramiro Reyes y María Teresa Bravo.

Ya en 1980, un maestro de nueva Inglaterra llamado Horace Willard argumentaba de manera convincente que, a diferencia de lo que ocurría con en los miembros de otras profesiones, los maestros llevaban una vida rutina mecánica una maquinaria de supervisión, organización, clasificación, otorgamiento de calificación de porcentajes, uniformidad, promociones, pruebas y exámenes.

W. Holmes, decano de la nueva Graduate School of Harvard, se hacía eco de esos sentimientos en la crítica que enderezaba contra la Educación de Maestros, de 1930. El estudio se había omitido apoyar a los maestros como pensadores críticos independientes. En épocas distintas, estos dos notables críticos de la educación norteamericana reconocieron que cualquier intento viable de reforma educativa tenía que encarar la cuestión de la educación. Pero lo más importante era su convicción en el sentido de que los maestros debían funcionar profesionalmente como intelectuales, y que la educación debía estar inextricablemente vinculada con la transformación critica del escenario escolar y, por extensión, del escenario social más amplio. La idea de que los programas para educación deben centrar sus objetivos académicos y morales en la educación a los maestros como intelectuales críticos, a la vez que fomenten los intereses democráticos, ha influido invariablemente en los debates sobre las diversas “crisis” de la educación en el transcurso de los últimos 50 años. Los maestros que asumen el papel de intelectuales transformadores, tratan a los alumnos como agentes críticos, cuestionan la forma en que se producen y distribuye el conocimiento, utilizan el dialogo y hacen al conocimiento significativo, crítico y, a la postre, emancipa torio. Como John Dewey y George Counts, este silencio no solo sugiere que algunos de los actuales reformadores están padeciendo una amnesia histórica y política, sino que también apuntan hacia los intereses ideológicos que subyacen a sus propuestas. Lamentablemente, tales intereses nos dicen menos acerca de la enseñanza que respecto a la naturaleza de la crisis real que encara esta nación -una crisis que, en mi opinión, no solo trae malos augurios para el futuro de la educación norteamericana. Tradición democrática que actualmente se haya retirada. Solo después de que hayamos comenzado a resolver algunas de estas cuestiones necesariamente previas, relacionadas con los fines, podremos concentrarnos en la resolución de cuestiones más instrumentales que tienen que ver con la consecución efecto va de nuestras metas. Creo también que los reconocimientos del fracaso, en cuanto vincular los propósitos de la enseñanza pública con los imperativos de la forma económica y social, nos ofrece un punto de partida para examinar el cambio ideológico de la educación.

Conservadores y liberales, a quienes de manera conveniente se ha puesto la etiqueta de nuevos conservadores, se sustentan en un discurso que edifica, que a la vez mistifica, tales propuestas. Capitalizando la menguante confianza del público en general, así como de un creciente número de maestros, en la eficacia de las escuelas públicas, los nuevos conservadores defienden la reforma educativa echándoles la culpa a las escuelas de toda una serie de crisis que incluyen cualquier aspecto.

El fomento de una población crítica y comprometida, capaz de estimular los procesos de transformación política y cultural así como de refinar y extender el funcionamiento de la democracia política…. Todo parece indicar que los reformadores se imaginan a las escuelas como instrumentos económicos, en vez de políticos. Como si ya estuvieran cansados de la democracia política, los norteamericanos, por vez primera en ciento cincuenta años de historia, parecen estar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com