ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la vida de olmeca

naruto_redanTrabajo26 de Agosto de 2013

714 Palabras (3 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 3

Olmeca:

La economía.

Por habitar en tierras fértiles, la vida de los Olmecas dependía de la agricultura; esta actividad que se convirtió en la base de la economía del pueblo Olmeca, estaba controlada por los sacerdotes o clases dirigentes.

Para cultivar la tierra, los Olmecas usaban dos procedimientos: la roza (tumbar y quemar)

Y los bordes de playa. También se dedicaban a la caza, pesca y recolección, así como al intercambio de materias primas y productos terminados.

El comercio con otros pueblos permitió a los Olmecas llevar su cultura a otras regiones y esta se esparció en toda el área de mesó América por lo que se le conoce como cultura madre.

Organización Política y Social:

A lo largo del eje central, los Olmecas colocaron ofrendas masivas tumbas construidas por los Olmecas.

La existencia de este centro político-religioso denota un alto grado de organización social entre los Olmecas. Las capas sociales superiores, formadas por gobernantes, sacerdotes, sabios, artistas, comerciantes, y las capas sociales inferiores, integradas por agrícolas artesanos, constructores y sirvientes, Vivian dispersas.

Jaguar:

El jaguar representaba la Tierra y la serpiente el Agua .

El maíz crecía en la Tierra junto con Agua, y por tanto de la combinación de las dos provenía la Vida.

Quetzalcóatl:

Dios de la lluvia, del clima y del maíz. Se le representaba como una serpiente emplumada.

Huehueteotl:

El dios viejo, dios del fuego, cada 52 años los olmecas realizaban una ceremonia para encender el fuego nuevo, de esta forma simbolizaban el término o inicio de un nuevo año o periodo.

Pensaban de había otra vida después de esta. Enterraban a sus muertos en cuartos rectangulares con paredes largas compuestas por 12 columnas cada una, los pisos eran de mosaico y representaban caras de jaguar.

Totonaca:

Inició: año 400 d.C.

Terminó: año 1519 d.C.

Lugar: Puebla y Veracruz

Religión: La religión de este pueblo, como la del resto de Mesoamérica, estaba formada por un gran numero de deidades relacionadas con los elementos que les eran propicios en la vida.

Lenguaje: ?

Gobierno: Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.

Sociedad: Los Totonacas tenían una sociedad divididas en clases, cada una con funciones definidas. En primer lugar encontraban los caciques, nobles, señores principales y sacerdotes de mayor jerarquía.

Dentro de esta sociedad la tierra estaba limitada por los señores y templos, y existían señoríos con linderos precios. Los sacerdotes intervenían en el gobierno y se formaban ligas y confederaciones entre varios pueblos para la defensa de sus territorios.

Actividades: Los Totonacas practicaban en sus cultivos el sistema de milpa y posteriormente la irrigación artificial. Sembraron maíz, calabaza, chile, jitomate, etc. con la ayuda de implementos y piedras.

Tláloc (Dios de la lluvia)

Los Totonacas al igual que muchos pueblos mesoamericanos tenian a Tlaloc como el dios de la lluvia y era el responsable de las sequias y de las lluvias torrenciales.

El primer pueblo que se sabe que lo adoro fue el pueblo Teotihuacano el cual a su caida lo transmitio a Tula y de ahi a todos los demas pueblos mesoamericanos.

Quetzalcóatl:

Es llamado el dios principal de la cultura mesoaméricana considerado el dios principal su nombre significa serpiente de la plumas preciosas , serpiente emplumada o gema de los ciclos.

Xipe-Tótec:

Es la parte masculina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com