Historia
Sallen Huerta HenríquezApuntes24 de Agosto de 2015
6.376 Palabras (26 Páginas)298 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
- Insegnanti : SIGNORE EDISSON RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA
- Nomi : Sallen Huerta Henríquez-.Pablo Nahamias
- Corso: Prima Media .
- Data: Lunedí 6 - Aprile - 2015.
INDICE
EVALUACIÓN INICIAL………………………………………………….3-4
ACTIVIDAD N°1 ………………………………………………….. 5-6
ACTIVIDAD N° 3 …………………………………………………..6-7
ACTIVIDAD N°4 …………………………………………………….7-8
ACTIVIDAD N°5 ……………………………………………………9
ACTIVIDAD N°6 ……………………………………………………9-10
ACTIVIDAD N°8 ………………………………………………10-11
ACTIVIDAD N°10 …………………………………………………….11-12
EVALUACIÓN INTERMEDIA……………………………………………12-13-14
LABORATORIO DE CIENCIAS
SOCIALES…………………………………………………………………14-15-16-17-18
EVALUACION INICIAL
1. ¿Qué medidas tomaron las potencias que derrotaron a Napoleón Bonaparte? Señala tres.
R:. Quienes vencieron Napoleón Bonaparte se propusieron destruir hasta el último vestigio de su obra, ocuparon París e instalaron nuevamente a los Borbones en el trono, además de restablecer las fronteras francesas de 1792.
- Realizaron la modificación del mapa de Europa, restituyendo en sus tronos a quienes consideraban los legítimos dueños.
- Reinsertaron en todos los países el orden social que existía antes de la revolución, pero sin considerar Bonaparte.
2. ¿En qué situación quedó el territorio de los que en la actualidad es Italia?
R:. Italia quedó dividida en siete estados, siendo importante destacar que tanto Venecia como Lombardía quedaron anexadas a Austria, debido a que esta última se aseguró un papel importante sobre la Confederación Alemana que agrupaba a treinta y ocho estados.
3. ¿Qué ocurrió con Polonia?
R: Polonia por su parte quedó bajo el dominio de Austria; sin embargo, la mayor parte de este dominio lo recibió Rusia, dejando así a Polonia sin independencia.
4.¿Según el texto, ¿qué ideales calaron con fuerza en los pueblos de Europa en los pueblos de Europa?
R:La Revolución Francesa dejó huellas importantes en los pueblos en los cuales estuvo presente, quedando en ellos de forma muy arraigada las ideas del liberalismo y nacionalismo constituyéndose como legítimas aspiraciones de estos.
5.¿Plantea dos hipótesis diferentes sobre lo que ocurriría en Francia en los años y décadas siguientes:
“Qué ocurriría en Francia en los años y décadas siguientes a la Revolución”
Considerando los cambios que la revolución a través de su gestor Napoleón Bonaparte provocó en Francia y en Europa se pueden suponer al menos dos hipótesis:
A 1) Dado que los cambios generados fueron de diversa índole, políticos, sociales, económicos y culturales, la Monarquía se vio fuertemente amenazada, lo cual podría provocar que luego de ser derrotado Napoleón, estos cambios quisiesen ser anulados, retornando a sistema más absolutista con una nueva monarquía, un nuevo rey que le regresaría los beneficios a la aristocracia.
A2) En una segunda hipótesis hubiese podido ocurrir que habiendo triunfado la revolución, esta se consolidara en Francia y luego se extendiera por toda Europa con sus cambios creciendo, sin permitir que las monarquías se instalaran nuevamente y apoyando a los sectores que crecerían en los ideales de esta revolución.
6. Debido a las medidas tomadas en 1815, las aspiraciones nacionales de varios pueblos se vieron frustradas. Plantea dos hipótesis distintas indicando a)las regiones de Europa donde los sentimientos nacionalistas serían causa de conflictos; y b) el resultado más probable de estos conflictos.
La frustración de los pueblos de los pueblos desde 1815 generaron gran descontento por lo cual es predecible pensar que esto podría nuevos movimientos.
- Dado que la revolución Francesa tiene origen en Francia se hace obvio considerar que este sería el primer lugar en donde se producirían nuevos intentos de levantamientos. Consecuentemente con lo anterior podrían suscitarse otra regiones que estuvieron involucradas en la revolución como España, Portugal, Bélgica, Alemania, Polonia e Italia. Todas estas regiones estarían sujetas a nuevos intentos de continuar con los cambios provocados por Bonaparte y su revolución , en oposición a las monarquías.
- Considerando que las regiones que participaron de las ideas sembradas por la Revolución, no estarían satisfechas con la restitución de monarquías es posible que pudiesen suceder levantamientos y hechos significativos que interaran restablecer las ideas nacionalistas y liberales; sin embargo es lógico también pensar que las monarquías fortalecidas con pactos que las resguardaran pudiesen desear aplacar cualquier levantamiento posible de estas regiones.
[pic 3]
ACTIVIDAD N°1
Analiza los documentos de la página siguiente y responde las preguntas.
- ¿Qué opinión expresa Fernando VII de Borbón sobre un gobierno democrático?
R: Para Fernando VII una democracia es una agresión hacia la lealtad de su persona lo personifica como una traición, una acto vil y cobarde. Lo considera el origen de desastres y desagracias.
- ¿Que opinas tú respecto de las palabras del monarca español?
R: Según las palabras del monarca queda de manifiesto que para él, el sistema democrático es una aberración, sin ningún fundamento. Se deja entender que el es suficiente sistema de gobierno, tiene una visión claramente unilateral sin reconocer derechos del pueblo en los cuales parece no tener ningún interés ni deseo de reconocer.
3.¿Qué era la Santa Alianza y cuál era su importancia en aquella época?
La Santa Alianza era un pacto basado en la solidaridad entre monarcas para evitar cualquier intento de intervención de movimientos liberales o nacionalista y se reservaba el derecho de usar los ejércitos para evitarlo.
4 .Por lo que estudiaste años anteriores ¿qué ocurría en Chile y en América en 1823?¿Qué crees que habría sucedido si hubiesen desembarcado en nuestro continente nuevos ejércitos de reconquista?
R: En América se estaban instalando las independencias y en camino a sistemas de Repúblicas. Pensando que se hubiese dado posibilidad de inetrvencón de los mocarcas de Europa se puede pensar que se hubiesen generado nuevas guerras ya que alos pueblos americanos les había costado lograr sus independencias.
ACTIVIDAD N°3
Lee atentamente la descripción de las revoluciones de 1830 en estas dos páginas y responde en tu cuaderno.
- ¿Cuáles eran las características y propósitos de los movimientos liberales?
R: Los movimientos liberales se caracterizan por ser un conjunto de ideas que expresan un modelo po El liberalismo tiene como antecedentes teóricos que se oponen absolutismo, defendiendo formas de gobierno basadas en la voluntad de la mayoría, la igualdad ante la ley y el derecho natural racionalista que defiende las libertades individuales lítico, económico y un concepto del mundo y de la sociedad.
En líneas generales buscaban una participación en la marcha del Estado a través del sufragio y de la representación parlamentaria y la salvaguarda de las libertades públicas e individuales garantizadas en una Constitución.
- ¿Qué rasgos y aspiraciones tuvieron los movimientos nacionalistas?
R: Con la Revolución Francesa nace un concepto que tiende a exaltar la nación como entidad soberana, frente al monarca absoluto. Su desarrollo en el siglo XIX se explica por la confluencia de varios factores: El nacionalismo se había despertado por inspiración de una de las principales ideas de la Revolución Francesa: todos los pueblos tienen derecho a disponer de sí mismos. Las tropas de Napoleón sirvieron de vehículo propagador de estas ideas; pero, a la vez, las invasiones napoleónicas desataron una reacción nacionalista contra el Imperio de Napoleón. La arbitraria división del mapa de Europa y la imposición de soberanos absolutos por el Congreso de Viena provocaron que el sentimiento nacionalista cobrase fuerza.
...