Historia.
megas121Tesis6 de Febrero de 2013
8.200 Palabras (33 Páginas)376 Visitas
Unidad X
Tema 1
Desde 1820 que se vivía en un periodo de anarquía, donde cada provincia se gobernaba a si misma exepto en los asuntos exteriores y de guerra, poder que le delegaban a Bs. As. Las provincias eran dirigidas por los caudillos, estos siempre eran terratenientes, podían ser de dos posturas o unitarios o federales.
En el primer gobernó de rosas (federal) se firma un pacto, el Pacto Federal que lo que buscaba era un congreso federal pero rosas se oponía por el poder que tenía en la provincia de Bs. As.
Ya durante su segundo mandato, toda la oposición había sido aniquilada, sumado a que tenia la suma del poder público con la única restricción que la de proteger la religión católica y las causas de la Federación. Desde ese momento Rosas se convirtió en un “dictador”. Con suma habilidad pudo extender su poder a toda la República.
El régimen que hubo desde 1835 a 1852 fue totalmente centralista por parte de Rosas, durante este periodo se vivió en un constante ambiente de guerras civiles, generalmente entre el interior y Bs. As.
Rosas todo los años renunciaba a la representación en asuntos exteriores y de guerra para reafirmar su poder hasta que el 1 de mayo de 1851 Urquiza decida tomar a su cargo los asuntos en relaciones exteriores y de guerra, en lo que se conoce como el “pronunciamiento de Urquiza”, este antes para ver si tenía el apoyo lo presenta en la sala de representantes de su provincia, Entre Ríos. Acto seguido manda a Bernardo Irigoyen al interior del país para que estas se unan a su causa, Urquiza ansioso por que las provincias le delegan el poder hace que estas firmen el protocolo de Palermo, en donde las provincias le delegan el poder en cuestión de relaciones exteriores y de guerra. Este plan de Urquiza constaba con el apoyo de Brasil, Montevideo y Corrientes.
Urquiza en una campaña rápida y decisiva paso al Paraguay donde Oribe deja que parte de su ejército se incorpore al de Urquiza, luego invadió a Bs. As por el norte, Rosas lo dejo acercarse hasta Caseros, donde se produjo el enfrentamiento el día 3 de febrero de 1852, donde Urquiza gana y hace que Rosas se vaya del País días más tarde.
Como consecuencia de esto se firmó el pacto de san Nicolás de los Arroyos. Este establecía como fin la reunión en un congreso general constituyente y además tenía otros 3 objetivos, el de proveer a los medias más eficaces de mantener la tranquilidad interior, la seguridad de la república y la representación de la Soberanía durante el periodo constituyente. Este pacto constaba de 19 artículos siendo los más importantes el de respetar el pacto federal de 1831, la convocatoria a un congreso y el libre tránsito económico entre las provincias y todo lo referido al congreso, como la elección y imputabilidad e inviolabilidad de la opinión de los diputas, etc.
Bs. As se encontró presente y firmo ese pacto, pero cuando este fue llevado a su legislatura, fue rechazado lo que género que no se presentase en el congreso de Santa Fe.
Tema 2
El congreso Constituyente celebro su primera sesión preparatoria el 15 de noviembre, con la asistencia de 17 diputados que luego se le agregarían 7 más, en donde Facundo Zuviria, de salta, fue elegido presidente.
Durante estas sesiones preparatorias se elige a una comisión constituyente que estaba a cargo de la redacción del documento, los diputados tuvieron como bases de la Constitución Nacional, a la Constitución norteamericana y de chile, el libro de Alberdi sobre la organización social, las constituciones de 1819 y 1826, y el reglamento de la junta conservadora del día 22 de octubre de 1811.
Este proyecto fue rápidamente discutido y aprobado en los últimos días de abril, ya de 1853, quedando así sancionada el 1 de mayo de 1853, la Constitución de la Confederación Argentina. Que establecía una forma de gobierno Representativa, Republicana y Federal. La Constitución consta de 2 partes. Una dogmática y otra orgánica.
Es necesario aclarar que los interés de la época eran la igualdad ante la ley, la división de poderes y la propiedad privada, es por eso que esta tiene diversas reformas por motivo de que los interés van cambiando a través del tiempo.
La Constitución resulto así más orgánica y mejor entrelazadas sus disposiciones. Esta tuvo una gran originalidad al proponer un régimen federal mitigado. Los poderes nacionales eran más amplios y las provincias quedaban sometidas al control de las autoridades nacionales.
El congreso ratifico los tratados de libre navegación de los ríos interiores, y dicto el estatuto de hacienda y crédito público de la confederación y por ultimo eligió al primer Presidente Constitucional, Justo José de Urquiza y al Vicepresidente, Salvador María del Carril.
Como ya habíamos mencionado Bs. As, no participo de este Congreso, por lo que decidió mantener su separación de la confederación y decidió dictar su propia Constitución el 8 de abril de 1854.
El resto de las provincias dictaron sus Constituciones pero siempre respetando a la Constitución Nacional.
Unidad XI
Tema 1 y 2
La separación de la Republica en dos grandes sectores no podía ser definitiva, pero había una discrepancia ideología e interés económicos que no permitían esa unificación. Para evitar una situación de guerra se firmaron los llamados tratados de convivencia. Esta situación se mantuvo durante cuatro años, sin resultados, por el contrario se agravaron las tensiones.
Esta agudización de las relaciones se debió a las dificultades económicas y financieras en que se encontraba la constitución, para intentar resolver esas dificultades se dictó la ley de derechos diferenciales, que gravaba con recargos substanciales a las mercaderías procedentes de Bs. As y también compraban menos impuestos a las mercaderías que llegaran directamente al puerto de Entre Ríos.
Estas y otras razones acentuaron el distanciamiento entre ambas regiones, por lo que la guerra se tornó inevitable. Este guerra fue en Cepeda el 23 de octubre de 1859 en donde Urquiza derroto a las tropas lideradas por Mitre.
Esto tuvo como consecuencia la intervención del hijo del presidente de Paraguay, que llevo a que se firme el pacto de San José de Flores, en noviembre de 1859. En donde Bs. As se declaraba parte de la Confederación, pero que tenía la facultad de examinar y proponer reformas a la Constitución Nacional ya que no habían estado presentes cuando se dictó. En cuanto a lo económico se estableció que Bs As iba a quedarse con las ganancias por impuestos por la Aduana durante 5 años más.
Aquí se deja de hablar de unitarios y federales, o de interior y Bs. As y comienza a hablarse de Nacionalistas, dirigidos por Mitre y Autonomistas, mandados por Alsina.
En cumplimiento del pacto de San José, en enero, Bs As crea una convención encargada de examinar la Constitución Federal. En donde la mayoría de sus miembros creían necesarias reformas para salvaguardar los derechos e intereses porteños, mientras que una minoría pretendía que no se hiciesen modificaciones. Poco después se reunieron en Santa Fe para considerar las nuevas reformas que fueron rápidamente aprobadas, quedando así sancionada el texto definitivo de la Constitución Nacional el 25 de septiembre de 1860.
Una de las primeras leyes del congreso reunido en 1862 fue la de crear un cuerpo legal para todo el país, sancionando así el primero de los códigos, el civil.
Tema 3
En mayo de 1860 cambiaron las autoridades superiores del País. Santiago Derqui asumió la presidencia de la Nación y Bartolomé Mitre fue elegido gobernador de Bs As. Derqui procuro iniciar un acercamiento a Bs As, pero los disturbios en San Juan los separaron. Entonces, la lucha civil se hizo otra vez inevitable. Lo que género que los ejércitos de Mitre y Urquiza se enfrentaran nuevamente, pero esta vez en Pavón el día 17 de septiembre de 1861, esta vez el vencedor fue Mitre, lo que género que este quede dominando el escenario nacional.
Sin embargo, Mitre no quiso imponer la política que le sugerían sus ministros y adopto una actitud que era más nacionalista sin dejar de ser porteña.
Su política consistió en reconstruir a la Republica de acuerdo con las leyes en vigor, bajo la dirección de Bs As.
Derqui por la presión y el desamparo por la derrota de Urquiza, presento su renuncia, al igual que su Vicepresidente, este declaro el receso del Ejecutivo Nacional antes de renunciar.
Urquiza y Mitre llegaron a un acuerdo en enero del siguiente año, quedando el primero como gobernador de Entre Ríos. Pero simultáneamente la influencia política y los ejércitos porteños cambiaron las situaciones en las demás provincias e inmediatamente delegaron en Mitre los poderes necesarios para que este pudiera considerarse encargado del Poder Ejecutivo Nacional, el 12 de abril de 1862. Un mes antes había invitado a las provincias a elegir diputados y senadores.
El 5 de octubre fue aprobado por escrutinio la declaración de elección a Bartolomé Mitre como Presidente y a Marcos Paz como Vicepresidente, ambos asumieron siete días después.
Esta rápida evolución política permitió llegar a la unión definitiva de todas las provincias y al mismo tiempo puso fin a la inestabilidad institucional de la Nacion.
Mitre trato de resolver el problema de la Capital, entonces el congreso sanciono una ley que federalizaba por tres años a la provincia de Bs As. Pero ya había aparecido un fuerte grupo autonomista, dirigido por Alsina que se opuso a que la ciudad o provincia de Bs As pasase a depender de las autoridades nacionales
Con la presidencia
...