Independencia De America Latina
eliascespedes696 de Agosto de 2011
4.751 Palabras (20 Páginas)2.113 Visitas
Lucha por la Independencia de América Latina. Actualidad.RT.com/America_Latina
Las causas
Las etapas
El impacto
Separatistas
La política de Abascal con respecto al liberalismo español y al desarrollo de juntas de gobierno hispanoamericanas.
Factores internos y externos que influyeron en la independencia del Perú.
Bibliografía
1._ Analiza y explica las causas, etapas e impacto sobre América de la crisis de la monarquía española:
Las causas:
Desde que sube al trono español Felipe de Anjou como Felipe V, la autonomía política de España queda subordinada hacia Francia. España cae en una profunda crisis luego de la muerte del déspota ilustrado Carlos III, que había llevado a España a un relativo estado de prosperidad, esta prosperidad se truncó cuando sube al trono su hijo Carlos IV, gobernante incapaz junto con su ministro Godoy.
La guerra de Francia y España contra Inglaterra a comienzos del siglo XIX deja a España con poquísimos recursos para tener el control marítimo de sus colonias, ya que para financiar la guerra tuvo que utilizar sus fondos de amortización y deja a Inglaterra con control supremo de los mares durante los próximos 100 años. Pero España no pierde su armada en esta guerra, específicamente en la batalla de Trafalgar, pierde sólo 10 barcos, sólo que, habiendo perdido tantos recursos económicos, se empiezan a desguasar algunos barcos para equipar a otros y hacia 1835 se queda sólo con 3 barcos equipados para resguardar las costas coloniales.
Al no tener dominio marítimo alguno, las relaciones de las colonias españolas para con su metrópoli quedan fuertemente debilitadas, así las colonias tienen un poco más de autonomía y menos control.
La mala administración de las colonias españolas. El hecho de que estas fueran usadas simplemente como objetos financieros y de lucro, hace que estas no prosperen adecuadamente, especialmente la del Perú, pues era este el centro virreinal. Así poco a poco se va perdiendo la efectividad productora de las colonias, y por ende España recibe menos aporte de las colonias –menos aporte del poco que se le aportaba.
En 1808 el ejército Francés ingresa a España con el objetivo de invadir Portugal – el puerto de Lisboa, único puerto donde las mercancías inglesas ingresaban a Europa- así, Napoleón obliga a Carlos IV y a su hijo Fernando a abdicar en su favor, y Napoleón, a su vez, abdica por su hermano José Bonaparte. A vista de este hecho los españoles rechazaron la dominación francesa y también el gobierno de Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII, que sostenía que ya que su padre y hermano habían abdicado el gobierno le correspondía a ella por derecho. Rechazando las 2 autoridades los americanos formaron juntas y luego cortes basándose en el pacto monárquico el que sostenía que las colonias eran vasallos del rey, y si el rey se encontraba cautivo el pueblo reestablecía su soberanía. Así los criollos asumieron el poder en nombre fe Fernando VII.
Las etapas:
-Se pueden hacer dos clases de divisiones de etapas diversas::
La primera separación de etapas es una clasificación bastante general y que toma como partida la forzada alianza franco-española y termina con la independencia de Sudamérica.
1._ 1790- 1808._ España es aliada forzada de Francia y lucha contra Inglaterra. Los ingleses invaden buenos aires.
2._ 1808-1814._ España es invadida por Francia y las huestes de Napoleón. Quiebra de la autoridad central española, Carlos IV y su hijo abdican el trono a Napoleón, y trasladándose a la ciudad francesa de Bayona, así Napoleón abdica el trono a su hermano José Bonaparte. Se promulga la constitución liberal de 1812. Afloran los movimientos liberales criollos.
3._ A partir de 1814._ Se produce la reacción absolutista de Fernando VII y se produce la independencia definitiva de Sudamérica.
La segunda clasificación es un poco más específica, intenta explicar el directo impacto de la invasión francesa a España en la formación de juntas y cortes. Está situada dentro de la segunda etapa de la clasificación anterior.
1._ Formación de Juntas._ las juntas en las ciudades se formaron con el objetivo de manifestar rechazo ante el ascenso al trono de José Bonaparte en 1808. Los españoles omitían la autoridad de José I basándose en el pacto monárquico. A la cabeza de las juntas provinciales, se formó la Junta Central Gubernativa para que gobernara en nombre de Fernando VII, esta junta radicó en Cádiz y convocó a un Congreso o Corte a todos los pueblos de España y América.
2._ Las cortes de Cádiz._ estas cortes fueron instaladas el 24 de diciembre de 1810, con los mismos planteamientos de la Junta Central Gubernativa. Dieron manifiesto de la igualdad política entre España y América; de esta manera los americanos tenían el derecho de ser representados en las Juntas y Cortes. Pero el problema radicó en el derecho de ser representados, pues los peninsulares tenían siempre un número de representantes abrumador con respecto a los representantes americanos. Debido a esta situación los americanos tenían sólo 3 opciones: reconocían la autoridad francesa, aceptaban la organización impuesta debido al pacto monárquico o buscaban una nueva forma de gobierno autónoma.
El impacto:
Como consecuencia del ascenso al trono de José I, los americanos entre 1809 y 1810 formó juntas de gobierno en el que los criollos tomaban el poder. Las juntas surgieron en La Paz, Chuquisaca (hoy Sucre), Quito, Buenos Aires, Caracas, Bogotá y Santiago de Chile, pero estas juntas fueron combatidas por las autoridades españolas por considerarlas signos de rebeldía y posibles focos de política emancipadora. El combatiente más exitoso contra las juntas en el Perú fue el virrey José Fernando de Abascal.
De esta manera surgen los primeros indicios de un nacionalismo incipiente y de la necesidad de tener autonomía política y libre economía que luego van a plasmarse en revoluciones que luego sólo lograron un cambio de autoridad política pero una economía y orden social similares.
Reformistas
"Viva el Rey, muera el mal gobierno"
Fueron conscientes de la diferencia entre criollos y peninsulares, pues ellos las vivieron en carne propia, pues los peninsulares o chapetones gozaron de privilegios con respecto a los criollos. El hecho de haber nacido en España, hacía a los peninsulares superiores en la escala social y política que los criollos.
Se promulgaron en contra del mal gobierno, los funcionarios peninsulares ineficaces y los abusos de estos y de la lentitud de los procesos administrativos.
Aspiraban a tener una autonomía (los criollos) e igualdad de derechos con respecto a los beneficios de los peninsulares.
Planteaban la aplicación en el virreinato de las leyes decretadas desde España, es decir, querían un cambio en la administración y en las autoridades en la colonia, pero sin dejar de depender y desligarse de España y los reyes. Así, piden tener una autonomía judicial, eclesiástica y económica pero dentro de la unidad monárquica.
Proponen el regionalismo en el Perú.
Representantes de la propuesta Reformista:
Hipólito Unanue._ fue un doctor polifacético y miembro activo de la "Sociedad de Amantes del país" (1790) y ayudó a editar el "Mercurio Peruano" en el cual describía la realidad del país, produciendo efectos entre los criollos como tomar conocimiento de la realidad nacional, adquirir conciencia de la singularidad del país y el desarrollar el orgullo y la autoestima entre criollos, luego causando esto un nacionalismo muy arraigado. En su discurso pronunciado en la inauguración del Anfiteatro Anatómico, refleja su preocupación por el bienestar de los peruanos, estas y otras ideas reformistas las manifestó desde la Facultad de San Fernando (centro de estudios que él fundó), en su obra "Observaciones sobre el clima de Lima", contiene un gran significado no solo en el campo de las ciencias naturales sino de las ciencias sociales.
Toribio Rodríguez de Mendoza._ nacido en Chachapoyas, graduado de abogado, sacerdote y teólogo. Fue profesor a los 21 años en el Real Convictorio de San Carlos, elegido posteriormente Rector. Se preocupó en modernizar la enseñanza superior con modernos programas y autores, fue de una disciplina y moral muy rectas, y fueron las generaciones de sus alumnos quienes tuvieron una activa participación en la lucha por la Independencia. Rodríguez de Mendoza presidió las primeras sesiones del Congreso Constituyente en 1822, entre cuyos miembros habían 35 alumnos suyos.
Manuel Lorenzo de Vidaurre._ estudiante del Convictorio de San Carlos de filosofía y derecho, fue nombrado Oidor de la Audiencia del Cusco. Publicó su obra "Plan del Perú", donde critica duramente el mal gobierno y a las autoridades españolas, abogando por una justicia más rápida y honesta. Proclamó que el hombre del siglo XVIII no era el mismo del hombre que realizó la conquista del Tahuantinsuyo, por lo que la política de España tenía que cambiar sin desligarse de la monarquía.
Separatistas
"Decidamos ahora por nuestra parte ser un pueblo diferente"
Proponen la innegable diferencia del pueblo español de la península y de los españoles-americanos en lo político y económico.
Presentan los levantamientos y protestas como una forma para
...