ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jiwasa. Pensamiento Comunitario.

Palabra5 de Agosto de 2013

3.420 Palabras (14 Páginas)626 Visitas

Página 1 de 14

EL “JIWASA” CATEGORÍA DE PENSAMIENTO COMUNITARIO

RESUMEN

Poniendo atención en el intento de construir el Estado Plurinacional Comunitario, el presente ensayo nace de una reflexión crítica de cómo deberíamos insertarnos como lingüístas en el quehacer nacional. Como investigadores en ciencias del lenguaje es posible plantear formas de pensamiento y de hecho mecanismos para la construcción de una realidad histórica. Es decir, desde la perspectiva de la lingüística andina debemos ser capaces de proponer alternativas de vida pensando en un horizonte histórico para redescubrir y entender el nuevo Estado Plurinacional Comunitario. En otras palabras, la lengua no solo vive de gramática o las investigaciones no se justifican si no son capaces de crear subjetividades que estén expresadas desde el saber local.

Enfocándonos, en la lengua aymara existen muchas pautas para entender el comportamientote de sus hablantes en el ámbito social y político. Por ejemplo, la perspectiva temporal del hombre aymara es que el futuro viene de atrás y, ésta, en la medida en que va pasando hacia el presente tiende a volver en forma circular. De hecho la lengua es un mecanismo muy importante para entender el comportamiento de un individuo. En ese sentido, recuperar el JIWASA para proyectar desde la perspectiva lingüística aymara y proponer alternativas para entender lo COMUNITARIO es simplemente poner atención en algo sencillo, pero que contiene un saber muy valioso.

EL “JIWASA” CATEGORÍA DE PENSAMIENTO COMUNITARIO

Mario Palabra Uscamayta

Para la construcción de un ESTADO COMUNITARIO, como siempre hemos soñado desde el horizonte y la filosofía indígena, implica apostar por las otras posibilidades de coexistencia social. Quizá más racional. Entender que hay otras opciones de saber y aprender a vivir en comunidad, no simplemente estar con el otro, así como dice Fanon, sino vivir con la naturaleza y en armonía con ésta. En otras palabras, la herencia y el pensamiento colonial nos han enseñado a proyectar nuestra vida en torno a una sola cultura y en base a una economía neoliberal salvaje.

Sin embargo, ahora, no coyuntural, sino en este proceso revolucionario del Pachakuti gestado por distintos fenómenos sociales es cuando debemos profundizar y encaminarnos en lo que hemos decidido en el año 2009. Dejar en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal (Preámbulo CPE).

En el afán de construir esta clase de Estado que queremos quizá no haya una receta o un modelo. Por su puesto, no los dirán los conservadores y quienes viven del conservadurismo. Sin embargo, si miramos con los ojos de Tupak Katari, Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, Pablo Zárate Willka, Ernesto Che Guevara, Domitila Chungara y todos los próceres podremos entender que existe y siempre existió ese modelo en nuestras tierras.

Entonces, una opción para proyectar el estilo de vida que queremos y, sobre todo, encaminarnos hacia la cultura de la comunitariedad, debemos pensar históricamente nuestra realidad. Pensar en aquello que nuestros ancestros nos han dejado. La comida, las formas de producción de bienes y su distribución, la forma en que convivían con la naturaleza, la lengua y todo ese pensamiento que de seguro guarda saberes inimaginables e intraducibles a otras realidades.

Pensar en ese horizonte histórico que pueda conducirnos a concretizar la convivencia comunitaria implica el redescubrimiento y observación de la lengua como mecanismo de viabilización para entender nuestra realidad y nuestras necesidades. Puesto que, en lengua se piensa, se hace filosofía, se entiende el cosmos y se genera conocimientos.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Desde la perspectiva de la lingüística es posible contribuir en la construcción de un nuevo estilo de vida. Que responda a necesidades actuales. Que sea capaz de enmarcarse en ese horizonte planteado por la Nueva Constitución Política del Estado y las leyes específicas que hacen referencia a la educación Boliviana.

En ese sentido, la razón fundamental del presente análisis, no responde necesariamente a una exploración de carácter estricto en el marco de la lingüística pura, sino hace referencia a una situación reflexiva para que desde la lingüística aymara se pueda plantear opciones y ciertos mecanismos en la aplicación y en la generación de un pensamiento COMUNITARIO.

Porque decir que Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico (CPE, Art. 1) no es mencionarlos simplemente, sino desde la perspectiva local y en la medida en que nos acerquemos a cada una de las culturas, observaremos que en sí cada una de éstas posee mecanismos integradores para construir un solo Estado. Cada cultura siempre ha de expresar un sentimiento comunitario de donde podemos rescatar lineamientos generales para entender lo comunitario.

Es el caso específico de la cultura aymara. De ésta, así como de otras, es posible aprender la práctica comunitaria en el decir y en el hacer. Es decir, lo que la lengua expresa es sencillamente los saberes de una cultura.

Enfocándonos, en la lengua aymara existen muchas pautas para entender el comportamiento de sus hablantes en el ámbito social y político. Por ejemplo, la perspectiva temporal del hombre aymara es que el futuro viene de atrás y, ésta, en la medida en que va pasando hacia el presente tiende a volver en forma circular. Entonces en la cultura aymara la dirección del tiempo se concibe a la inversa, a diferencia de la visión occidental u otras culturas (Apaza, 2003; 89). De hecho la lengua es un mecanismo muy importante para entender el comportamiento de un individuo. En ese sentido, el JIWASA como categoría de pensamiento comunitario y su análisis desde la perspectiva lingüística aymara propone alternativas para entender el contexto COMUNITARIO, poniendo atención en algo sencillo -EL JIWASA - pero que contiene un saber muy valioso.

El JIWASA es una categoría sintáctica que pertenece a la clase de pronombres personales en la lengua aymara. Ahora, por qué es importante observar esta categoría y recuperarlo, porque existe una confusión en el uso y en la descripción en las gramáticas recientes, en tanto y cuanto, el uso inadecuado hace que desaparezca una subjetividad muy importante que en la actualidad las generaciones nuevas desconocen.

En otras palabras, el valor y el uso de esta categoría contiene un saber expreso del comportamiento aymara como un hombre que si sabe vivir en comunidad. En todo caso, la expresión JIWASA es una categoría que hace del hombre aymara parte inherente de otro hombre aymara.

En efecto, el desuso de esta categoría que conlleva el sentido comunitario, complementario, recíproco e igualitario es una amenaza de ruptura cognoscitiva que restringe otras alternativas de pensamiento a parte de la occidental. Por lo tanto, en estas líneas se hace referencia al estudio de una exploración semántica en el uso de esta categoría.

¿PORQUÉ ES NECESARIO REENTENDER EL JIWASA?

Los estudios lingüísticos no se justifican, al menos de las lenguas nativas, si no son capaces de proponer opciones para la generación de nuevos conocimientos y de un pensamiento desde el saber local.

Es decir, los estudios que se refieren a las lenguas nativas, en especial del aymara, han enfatizado su estudio en la gramática, aspectos dialectales y esporádicamente en temas relacionados con la sociolingüística. La tendencia investigativa siempre se ha orientado a realizar estudios de tipo lingüístico en un sentido estricto.

Entonces, la proyección de las investigaciones lingüísticas también deben considerar en cómo desde las lenguas se puede proponer un pensamiento de acuerdo a las necesidades urgentes del momento histórico que va transitando nuestro Estado. Además, la lengua no simplemente vive de la gramática, no se desarrolla porque hay buenas políticas lingüísticas, sino su desarrollo tiene que ver con el valor utilitario, su cultivo y una lealtad positiva hacia nuestras lenguas.

Por lo tanto, el propósito aquí, se centra en la exploración del uso de la lengua como un mecanismo de viabilización para contribuir en la búsqueda del pensar COMUNITARIO. Es decir, desde la perspectiva lingüística es posible plantear ciertos mecanismos para entender en qué consiste lo COMUNITARIO. De hecho, el planteamiento consiste en el redescubrimiento de una opción de pensamiento que hasta ahora las generaciones nuevas están olvidando. Hablando de la lengua aymara.

Entonces, la aspiración de la presente reflexión nace porque existe la urgente necesidad de proponer alternativas de pensamiento en concordancia con el nuevo Estado que queremos construir. Y, desde el enfoque de la lingüística aymara, así como de otras lenguas nativas, es posible plantear ese pensamiento histórico de nuestra realidad. Puesto que, no existe una receta o un modelo de Estado para entender o asimilar nuestra realidad y el tipo de Estado que queremos. Mas bien, redescubriendo nuestra lengua quizá encontremos ciertos paradigmas que nos conduzcan a entender en que consiste la comunitariedad.

EXPOSICIÓN DEL ASUNTO

El presente trabajo se constituye en un plan de acción donde se proyecta hacia una revisión histórica de diferentes actos de habla que hacen referencia al uso exclusivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com