ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO COLOMBIANO Y MEXICANO


Enviado por   •  30 de Julio de 2014  •  1.814 Palabras (8 Páginas)  •  488 Visitas

Página 1 de 8

LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO COLOMBIANO Y MEXICANO

Para poder empezar un análisis de las diferencias entre la democracia en Colombia y México, es necesario partir de la consagración que de estas se tiene en la Carta Política, pues en la primera en su artículo 1, se establece que “es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”, y en la segunda, en su artículo 40, “es una república representativa y democrática, laica, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.”; pero ¿Basta solo con mencionar la democracia como forma propia de gobierno para que se configure efectivamente?

La Democracia, según el Diccionario de la Real Academia, es una doctrina en la que predomina el pueblo en el gobierno político de un Estado, de forma tal que las decisiones que sean adoptadas, deben encontrarse conforme a la voluntad e interés final del pueblo libre e igual ante la ley y las autoridades, mediante los mecanismos de participación que se establezcan en su ordenamiento jurídico, los cuales confieren la legitimidad requerida a sus representantes

Evidenciando entonces, como elementos fundamentales para la verdadera existencia de dicha forma de gobierno, la soberanía en poder del pueblo, la efectiva participación de éste en la elección de sus representantes, la existencia de pluralidad de intereses, manifestados en la consolidación de diferentes partidos políticos y la real representación de éstos ante las autoridades.

Teniendo en cuenta lo anterior, en Colombia por su parte, a partir de 1991, se estableció en su pueblo la soberanía, modificando radicalmente el paradigma de la Constitución de 1886, señalandolo en su preambulo, "El pueblo de Colombia en ejercicio de. su poder soberano" y continua "decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitucion" y así México, en su artículo 39, señala "la soberanía nacional, reside esencial y originariamente en el pueblo. todo poder publico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno"; fijadados estos conceptos, es notorio por consiguiente, en que solo es el pueblo, bien sea de forma directa o indirecta quien tiene la legitimación para crear y adoptar las políticas y normativas que considere pertinentes para su aplicación.

En atención a los mandatos del pueblo en ejercicio de su soberanía, se establecen dos tipos de Democracia, una participativa, en la que se garantiza que todas las personas, en cumplimiento de unos requisitos establecidos previamente, tienen el derecho a elegir y ser elegidos, ser tenidos en cuenta para la protección de sus intereses y los puedan hacer valer, de forma directa. o inirecta; y otra representativa, la cual le permite al pueblo, por su heterogeneidad de intereses, que existan autores en las ramas del poder público, que que propendan por la materialización de estos, sin presentarse la imposición de uno u otro. En tal clasificación, Constitucionalmente, se ven enmarcados los Estados objeto de estudio; pues Colombia, además de autodenominarse democrática, lo hace de forma participativa, señalando los mecanismos por los cuales se logre la protección de este derecho, verbigracia, el mecanismo de participación primordial y preferencial del voto, en el cual cada ciudadano puede elegir entre los partidos políticos, aquel con el cual se identifique por sus ideales y creencias y así determine quien será el actor más idóneo para representarlas; sin embargo la situación que se presenta en México aunque no es distante, teóricamente lo hace de forma representativa, en tanto que establece en su carta superior, que como es una unión de Estados federados, en el congreso, cada uno debe tener como mínimo la participación de dos curules y el restante, se repartirán proporcionalmente conforme los resultados electorales; concretándose, la efectiva representación de los intereses de cada Estado.

El escritor VICTOR M. MARTINEZ BULLE GOYRI , en su texto EL CAMINO DE LA DEMOCRACIA EN EL MEXICO ACTUAL, nos hace un breve recuento de la transición democrática asumida por el estado Mexicano a finales de los años ochenta , logrando trascender basados en los cambios implementados por España en su transición democrática; antes de esta transición las reformas implementadas eran de índole política con las cuales se logró dar cabida a partidos políticos opositores por medio de la vía de representación proporcional a los órganos de representación nacional local.

Es decir la necesidad del estado mexicano de trascender democráticamente se hallaba en encontrar una forma de reestructuración de un sistema político pues se encontraban de frente con una serie de situaciones sociales y económicas, que además se veían encaradas a un panorama internacional que los llevaba a buscar un avance al poder político. Las dos connotaciones fundamentales para hablar de transición eran: el reconocimiento del agotamiento del sistema político y el reconocimiento de la ausencia del marco normativo y la infraestructura institucional necesaria para el desarrollo de procesos electorales eficientes y honestos.

La política participativa, que trataba de incentivar a nuevos grupos para la conformación de diferentes partidos políticos que incitaran a la participación ciudadana se veía afectada por la carencia de ideología política, de propuestas y perspectivas que llevaran a formar verdaderos grupos directivos.

Otra debilidad manifiesta de la transición democrática en México, era la falta de consenso a la hora de adoptar decisiones, esto implicaba la pérdida de las minorías, lo cual no era correcto pues sentían que les faltaba legitimidad para imponerse; la medida implementada para llegar a notar un cambio fue la negociación entre mayorías y minorías, pero el poder detentado por los altos mandos los llevo a pensar q su posición no podía ser expuesta ante reglas democráticas; notándose la desigualdad del pueblo ya que sentían que no tenían ni voz ni voto, y que debían acogerse a esas decisiones impuestas por sus superiores.

En este proceso de cambio se observa que no hay una meta definida, puesto que hay una serie de intereses personales que no permiten lograr un desarrollo equitativo, las negociaciones entre los actores políticos no logran dar un cambio electoral considerable, por el contrario la persona que ostenta el poder busca permanecer allí por cuanto más tiempo pueda, mientras que los pocos representantes derivados de la oposición se conforman con enterarse que han alcanzado alguna posición dentro de los órganos de decisión del gobierno o cargos relacionado con el ejercicio público presupuestal, buscan adquirir este tipo de cargos por medios deslegitimados lo importante en este caso es adquirir una posición que les de estatus dentro del gobierno.

Este tipo de situaciones hacen que el pueblo no se sienta en libertad de ejercer sus derechos electorales, no ven un desarrollo democrático que les permita tener credibilidad en la autoridad que han elegido para que los comande. Si bien es cierto hay un avance político al permitir la institucionalización de la oposición pero la participación electoral del pueblo se ve aminorada.

En México aún se conserva el modelo de Estado Liberal, el cual sostiene que la democracia se basa en el respeto a la voluntad popular, la participación ciudadana para la conformación de la ley, en un acceso igualitario a los cargos públicos y en el control de la gestión de quien ejerce esos cargos públicos.

La participación ciudadana para la conformación de la ley permite la eliminación de los abusos de poder por parte de la autoridad, dándole garantías a la conformación de un Estado de Derecho, el autor plasma que “La ley es el medio por el cual la ciudadanía establece el orden que desea para la sociedad, y por medio del cual ordena a la autoridad sus funciones y limites”; de lo cual se infiere que si la participación ciudadana es mínima para la adopción de normas legales no habrá ni interés ni respeto por las mismas, carecerá de fuerza de ejecutoria ya que no serán conocidas por el pueblo para el cual fueron instituidas. La problemática crece cuando este tipo de reglamentación aumenta y su comprensión también, en este caso no solo imposibilita el conocimiento y cumplimiento por parte de los ciudadanos, sino que además la autoridad se verá en la misma situación.

Por otro lado la representación política en México, actualmente flaquea, pues el pueblo que elige a sus dirigentes no se sienten respaldados por estos, ven truncados sus intereses con la elección realizada, del mismo modo lo ven los representantes pues consideran que no hay apoyo por parte de los ciudadanos que los colocaron en el poder, ya que sin ellos no podrán seguir formando su carrera política. Una de las soluciones que se han planteado para este tipo de problemáticas es la implementación de la reelección de los representantes, ya que si se efectúan este tipo de políticas los representantes al poder se verán en la obligación de rendir cuentas a sus representados, para que estos nuevamente depositen en él su confianza, ya que la gestión que realizaron los beneficio.

El acceso a los cargos públicos se encuentra determinado por la burocracia parlamentaria, ya que para acceder a este tipo de cargos no se evalúan las capacidades de ejercicio que tenga el aspirantes, si no otra serie de “aptitudes” que lo lleven al poder, considerando que hay personas más capacitadas para ejercerlos con lealtad y sabiduría, el planteamiento ideológico es un concurso de meritos que permita evaluar las habilidades con las cuales cuenta cada aspirante y que lleve a un desenvolvimiento del Estado de forma ideal y acorde con las expectativas del pueblo.

Ahondando en el tema del control a la gestión del ejercicio a los cargos públicos, encontramos que México se ve afectado por el tema de la corrupción, los escándalos políticos no son carentes, por el contrario falta un órgano más tecnificado que permita sancionar a los funcionarios que ejerzan sus funciones de manera irregular, ya que su cargo se deriva de la confianza depositada por el pueblo y por ello su mandato debe ser limpio y correcto, por lo tanto la necesidad se plasma en la dureza de las leyes que sanciones los comportamientos que defraudan la elección de los ciudadanos por sus gobernantes.

Se puede afirmar entonces, que a pesar de ser Estados en los cuales su estructura constitucional resulta ser diferente, (Colombia- Centralista, México- Federalista) permiten la permeabilidad de una forma de gobierno social y democrática en la que siendo una mayormente participativa y la otra predominantemente representativa, se propenda por la protección de los intereses de quienes ostentan la soberanía; el pueblo y así no bastando solo con mencionarla como su forma propia de gobierno, establecen diferentes mecanismos para hacerla verdaderamente efectiva, pretendiendo en esencia la adopción de decisiones conforme a los intereses de la mayoría.

...

Descargar como  txt (11.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt