ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ECONOMIA PURA

Jhors MendozaDocumentos de Investigación28 de Septiembre de 2015

893 Palabras (4 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 4

ESTRATEGIAS NACIONALES EN UN MUNDO INCIERTO

En cada región existen fenómenos propios, que hacen que exista volatilidad en los capitales externos y fluctuación en la tasa de interés internacional con endeudamiento. Las políticas fiscales y monetarias son las adecuadas para solucionar estos problemas adoptando reglas y procedimientos que permitan atenuar el ciclo.

La enfermedad holandesa.

En Holanda el alza de precios o la producción de una materia prima dominante, provoco una revaluación cambiaria y dificultades financieras para los restantes exportadores y a un boom del consumo. La bonanza se traduce rápidamente en una fuerte expansión de las importaciones y en precisión de la demanda, incubando desbalances que van a producir serios déficit externos e inflación; a esto se denominó la “Enfermedad Holandesa”. Además esto no solo produce una distorsión de rentabilidad en el sector transable, sino también entre el sector transable y el no transable por su efecto en el tipo de cambio real.

A consecuencia de este fenómeno, los precios de las materia primas empiezan a caer y aparecer las distorsiones y esto nos conlleva a una dificultad para ajustar gastos lleva a un déficit externo, aun déficit público, desequilibrios monetarios y una alta inflación.

Surgen dos situaciones entre los países debido a esto.

Los países que han tenido un deterioro violento en términos de intercambio, Argentina Bolivia, Ecuador, México y Venezuela, acostumbrados a vivir con esos precios que conllevaron a una crisis externas, fiscales e hiperinflación. Y los países más definidos en términos de intercambio Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú y Uruguay.

Cuando hay alta variedad en términos de intercambio se registran también una fuerte variedad del PIB y una menor tasa de crecimiento promedio. Los países de América Latina, registran algún grado de relación entre el sector público y las exportaciones de materias primas. Las políticas fiscales tienden a ser extremadamente pro-cíclicas cuando un parte significa de sus ingresos provenientes de exportaciones de materias primas.

Los gobiernos deben estimar los episodios expansivos como pasajeros, con políticas fiscales y monetarias prudentes, acumulando reservas y reduciendo su deuda externa, estos fenómenos son generalmente y transitorios, aunque pueden durar varios años. Además de la política monetaria y cambiaria, se puede recurrir a tres instrumentos específicos para la esterilización: la implementación de fondos de estabilización, la emisión de bonos de materias primas o los impuestos a la exportación.

Los fondos de estabilización tienen tres elementos que lo caracterizan.

i. Un precio de referencia de la materia prima, fijado en la etapa de formulación presupuestaria, basado con perspectivas generalmente conservadoras de mediano plazo.

ii. Un fondo que se nutre de los excedentes acumulados en épocas de bonanza y que se utiliza en periodos adversos.

iii. Reglas operativas que establecen una relación entre las fluctuaciones de precios y los aportes o giros del fondo.

El segundo instrumento se refiere a Colombia donde introdujeron a principios de los años noventa bonos de materias primas, emitidos en dólares con periodos de maduración de hasta un año para evitar los efectos de una entrada excesiva de divisas del país por concepto de exportaciones y, el tercer instrumento se refiere a Argentina donde se utilizaron por mucho tiempo los impuestos a la exportación de productos agrícolas.

Los instrumentos más efectivos y duraderos para enfrentar estos ciclos han sido los fondos de estabilización. Las políticas deben orientarse a atenuar las fases expansivas y a controlar los episodios recesivos.

La asignación de instrumentos a objetivos en un mundo globalizado

Un diferencial de rentabilidad favorable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (43 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com