ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Pura

Camilofiallo28 de Octubre de 2014

3.587 Palabras (15 Páginas)545 Visitas

Página 1 de 15

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

1. Indicar si son positivas (P) ó normativas (N) cada una de las afirmaciones siguientes. Explicar su respuesta

a. La sociedad se enfrenta una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo. ______

b. Una disminución de la tasa de crecimiento de dinero reducirá la tasa de inflación. _______

c. El banco central debería reducir la tasa de crecimiento del dinero. _________

d. La sociedad debería obligar a los beneficiarios del seguro de desempleo a buscar trabajo_____

e. Una disminución de los tipos impositivos sobre los ingresos de las personas anima a trabajar más y a ahorrar más. _________

2. Cuales de los siguientes asuntos son microeconómicos? Márquelas con una X.

a. Como influirá el aumento del precio de la Coca Cola en la cantidad de Pepsi-cola vendida?

b. Que causará que diminuya la tasa de inflación de una nación?

c. Como afecta un impuesto a las importaciones textiles a esta industria?

d. Un déficit presupuestal elevado reduce la tasa de desempleo de un país?

3. Mencione los 4 problemas económicos básicos que debe resolver una sociedad?.

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

4. Marque verdadero (V) o falso (F), según corresponda en cada una de las siguientes afirmaciones:

a. La industria es uno de los llamados “Sectores de la economía” V F

b. La economía se ocupa de los bienes libres. V F

c. La economía normativa lleva implícitos juicios de valor. V F

5. Es considerada una rama de la economía

a. Antropología b. Macroeconomía c. Sociología d. Demografía.

6. Se dice que la Economía es una ciencia porque:

a. Aplica el método científico

b. Analiza los recursos escasos

c. Estudia las necesidades del hombre frente a los recursos naturales.

d. Analiza las alternativas de inversión

7. La microeconomía aborda el estudio de la Economía desde el punto de vista de:

a. Individuos o mercados específicos

b. Las operaciones monetarias del Banco de la República.

c. Los efectos de la inflación en la Economía global.

d. La Economía Nacional.

8. Un comerciante agrícola, con respecto al TLC, afirma: “El gobierno no maneja la misma política de aranceles que maneja EEUU”, a lo cual un técnico del Ministerio de Agricultura le contesta: “El gobierno no debería generar distorsiones que dificulten la firma del tratado, puesto que con éste se pueden dar más beneficios que inconvenientes”. De la anterior situación se entiende que:

a. Tanto el comerciante como el técnico presentan afirmaciones positivas

b. Tanto el comerciante como el técnico presentan afirmaciones normativas

c. El comerciante presenta una afirmación normativa y el técnico una positiva

d. El comerciante presenta una afirmación positiva y el técnico una normativa

9. Los aspectos fundamentales que estudia la economía son:

a. Familias, empresas y sindicatos.

b. Escasez, elección y costo de oportunidad.

c. Inflación, desempleo y nacionalidad.

d. Demanda, oferta y equilibrio.

10. Señale de los siguientes temas, cuáles pertenecen a la microeconomía y cuáles a la macroeconomía.

Afirmación Microeconomía Macroeconomía

a. La decisión de una familia sobre el ingreso que debe ahorrar

b. La influencia de un aumento del ahorro en el crecimiento económico de un país

c. La decisión de una empresa sobre el número de trabajadores a contratar

d. La relación entre la inflación y la cantidad de dinero en circulación

e. Su decisión de descansar o trabajar

11. En economía, la definición de bien es:

a. Toda mercancía material

b. Todo lo que sirve para producir

c. Todo aquello que satisface las necesidades de los individuos

d. Todo aquello que nos permite realizar una elección

12. La característica más importante de los recursos es:

a. Son ilimitados

b. Tienen costos diferentes

c. Su clasificación es complicada

d. Son escasos

13. La Economía es el estudio de:

a. Cómo hacer dinero

b. Cómo operar un negocio

c. Las decisiones que toma la gente ante el problema de la escasez.

d. La toma de decisiones del gobierno

14. Al Examinar el efecto de los cambios a una situación actual. El enfoque básico es comparar los beneficios adicionales de un cambio con sus costos adicionales. Se le conoce como:

a. Análisis marginal

b. Costo de oportunidad

c. Análisis de crecimiento

d. Análisis de Inversión

15. Supongamos que el agricultor y el ganadero trabajan cada uno 40 horas semanales y pueden dedicar este tiempo a cultivar papas, a criar ganado o a ambas cosas. En esta paradoja del agricultor y el ganadero se muestra la cantidad de tiempo que necesita cada persona para producir un kilo de cada bien:

Oportunidades de producción del agricultor y el ganadero

Número de horas necesarias para producir 1 kilo de: Cantidad producida en 40 horas (en kilos)

Carne Papas Carne Papas

Agricultor 20 10

Ganadero 2 8

a. Obtenga la ecuación (Y= papas; X= Carne) de la FPP y grafique la FPP del ganadero.

b. Obtenga la ecuación (Y= papas; X= Carne) de la FPP y grafique la FPP del Agricultor.

c. El productor que tiene ventaja absoluta en la producción de carne es: ________

y en la producción de papas es: ______________________.

d. Complete el siguiente cuadro para indicar el costo de oportunidad de la carne y de las papas correspondientes a los dos productores del ejercicio anterior.

COSTO DE OPORTUNIDAD DE 1 KILO DE:

Carne (expresada en papas a las que se renuncia) Papas (expresada en carne a las que se renuncia)

Agricultor

Ganadero

e. De acuerdo al cuadro anterior el ganadero debe especializarse en la producción de ______________ y el agricultor en la producción de ________________

16. El costo de oportunidad:

a. Se puede medir sobre una curva de posibilidades de producción

b. Es aquello a lo que se debe renunciar para obtener una cosa

c. Significa que elegir es renunciar.

d. Todo lo anterior.

17. Un país ubicado dentro de la curva frontera de posibilidades de producción está operando:

a. A un nivel de pleno empleo o eficiente.

b. En un punto inalcanzable.

c. A un nivel desempleo o deficiente.

d. A un nivel alto de inflación.

18. La economía positiva se clasifica en :

a. Política económica y teoría económica

b. Economía descriptiva y teoría económica

c. Política fiscal, monetaria y cambiaría.

d. Microeconomía y macroeconomía

19. La mayor capacitación y especialización de los grupos demográficos conlleva:

a. Un movimiento descendente a lo largo de la frontera de posibilidades de producción.

b. Un movimiento ascendente a lo largo de la frontera de posibilidades de producción.

c. Un desplazamiento hacia la derecha de la frontera de posibilidades de producción.

d. Un desplazamiento hacia la izquierda de la frontera de posibilidades de producción.

20 . La concavidad de la curva de Frontera de posibilidades de producción (F.P.P.) se explica por:

a. Costos de oportunidad crecientes.

b. Es mejor especializarse en la producción.

c. Todas las formas de producción son iguales.

d. Todos los recursos de producción son abundantes.

21. El modelo de la frontera de posibilidades de producción encierra algunos conceptos económicos de gran interés. ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos?

a. El consumo de los bienes

b. La tecnología

c. El volumen de capital utilizado

d. La escasez

22. Actualmente los países en vías de desarrollo tienen una legislación medioambiental severa, que lleva a sus gobernantes a plantearse la disyuntiva de un mejor medioambiente o un mayor nivel de ingresos para sus naciones. ¿Cuál será el costo de oportunidad de estos países si deciden aumentar su producción, para conseguir así mayores niveles de ingreso?

a. Un medioambiente menos deteriorado, ya que se pueden destinar más recursos a lograr un medioambiente más limpio.

b. Un medioambiente más deteriorado

c. El conjunto de costos que suponen aumentar la producción

d. La utilización de los recursos renovables

23.

Las gráficas anteriores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com