ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Capilla Abierta De Actopan

lyahermosa7 de Mayo de 2014

918 Palabras (4 Páginas)545 Visitas

Página 1 de 4

LA CAPILLA ABIERTA DEL CONVENTO DE ACTOPAN, HIDALGO

En la ciudad de Actopan se encuentra una de las más bellas manifestaciones de arquitectura conventual que se puede encontrar en el estado de Hidalgo: El convento Agustino dedicado a San Nicolás Tolentino y su incomparable Capilla Abierta; la cual es que nos compete en lo particular en este ensayo.

Habría que recordar que la Capilla se construyó anterior al templo y al convento, por convencionalidades religiosas en las que tenían que empatar las creencias autóctonas con las europeas para no distorsionar lo que los frailes (en este caso agustinos) trataban de enseñar a los indios (otomíes principalmente). Y es que para estos últimos el culto religioso se tenía que hacer a la intemperie ya que entrar a un lugar cerrado les recordaba el inframundo, lugar donde ellos no podían entrar hasta su muerte; y aunque para los frailes en ese entonces solo consideraban sagrado el templo para las prácticas religiosas católicas tuvieron que modificar sus ideas un poco si querían que la evangelización fuera exitosa.

Además cabe mencionar que los frailes jamás esperaban tal cantidad de infieles (según las concepciones de ellos mismos) y la construcción del templo tardaba muchos años, por lo que tanto estos factores como el proceso de evangelización en la mente de los indigenas, se prestaba para los objetivos que tenían los frailes.

Ubicándonos en el contexto histórico que estaban viviendo tanto los indigenas de aquella época al ver aquellos seres humanos extraños a los que no les entendían como a los frailes que venir con el objetivo de evangelizarlos, pero no había una comunicación entre ellos, por lo que se puede notar que recurrieron a las imágenes para comunicar sus ideas.

Y es perfectamente entendible, porque son dinámicas educativas que ya se venían usando en el medievo, y si el mismo templo como el convento tienen rasgos del gótico característico del medievo, era obvio que más que su forma de pensar de los frailes agustinos.

Pero situemos a la pintura en la mente para poder analizar a detalle: el muro frontero se pueden distinguir tres escenas bien diferenciadas podemos distinguir el juicio final Jesús sobre el arcoíris y los condenados a su lado izquierdo. Después, en medio, la clásica escena del génesis con Adán y Eva, representando la creación de esta así como la tentación y la expulsión del paraíso. También podemos ver una escena del arca de Noé, la Torre de babel, etc.

En el muro norte se pueden ver unas fauces que nos pueden denotar a demonios o de donde salen los demonios, por las concepciones católicas de este tiempo en que se pensaba en seres malignos a ver estas figuras. Se puede ver la figura de un indio arrodillado y como lo que parece ser un español (distinguiéndolos por sus actitudes y su forma de vestir) lo está golpeando, y a lado de este, una figura que semeja una concepción de un demonio. En otra escena se ve que un demonio abraza a un indígena alejándose del español que lo llama, entonces podemos interpretar que el indio sigue aferrado a sus creencias y no quiere aceptar “la salvación” que el español le ofrece.

Después se ve como castigan a los indios por ser perezosos, lo cual está representado por instrumentos de tortura (o lo que da la idea de que eso es). Después se ve una escena donde otros pecados (como parece ser la embriaguez que parece está el indio en una manta y un cuenco) que parece que caen al fuego eterno, representado como una sustancia roja.

En el muro contrario son pocas las escenas que se pueden distinguir dado el deterioro del paso del tiempo y que en el siglo XIX se descuidó por completo la Capilla abierta (de hecho un tiempo fue una herrería de ahí el hollín que se puede distinguir en el techo de la capilla) pero las fauces del lado norte son muy similares en este muro. Después de eso se pueden observar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com