ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra De Chile Y Peru


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2012  •  5.698 Palabras (23 Páginas)  •  815 Visitas

Página 1 de 23

1.- Tratado secreto entre Perú y Bolivia…………………………………… PAG.

2.-Riquezas Salitrosas y Guaneras en Perú y Bolivia……………….. PAG.

3.-Antecedentes de la Guerra…………………………………………………… PAG.

4.-Límites Geográficos antes de la Guerra………………………………. PAG.

5.-Procesos de la Guerra del Pacífico……………….……………….……. PAG.

5.1.- Escuadras…………………………………….………………………………… PAG.

5.2.- Campaña Marítima…………………………………………………………… PAG.

5.2.1.-Combate de Iquique……………………………………………………. PAG.

5.2.1.-Combate de Angamos…………………………………………………. PAG.

5.3.- Campaña Terrestre………………………………………………………… PAG.

5.3.1.-Campaña de Tarapacá……………………………………………….. PAG.

5.3.2.-Campaña de Tacna y Arica………………………………………… PAG.

5.3.3.-Infame Expedición Lynch……………………………………………PAG.

5.3.4.-Campaña de Lima………………………………………………………… PAG.

5.3.5.-Campaña de la Breña………………………………………………… PAG.

6.-Rendicion incondicional de iglesias………………………………………. PAG.

7.-Fin de la Guerra Tratado de Ancón…..………………………………….. PAG.

8.-Consecuencias………………………………………………………………………… PAG.

9.-Apreciación crítica……….………………………………………………………… PAG.

10.-bibliografía ………………….………………………………………………………. PAG.

11.-anexo………….…………………………………………………………………………. PAG.

INTRODUCCIÓN:

La guerra con Chile abarcó de 1879 a 1883, las causas de esta guerra se encuentran en la grave crisis financiera por la que atravesaba Chile por lo que quiso apoderarse de las ricas Salitreras de Atacama (de Bolivia) y de Tarapacá (del Perú). Surgido de más antes el conflicto entre Chile y Bolivia, el primero apeló al pretexto del impuesto de los 10 centavos del quintal de salitre exportado, que Bolivia había creado para agravar a la Compañía Anónima de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, constituida por capitalistas chilenos y que Chilenos sostenía que era ilegal porque según anterior tratado firmado entre ambos países, la exportación de salitre debía estar libre de todo gravamen. Y sin mediar mayor explicación ocupó territorio boliviano.

Mariano Ignacio Prado que gobernaba el Perú, decidió enviar al diplomático peruano Don José Antonio Lavalle, en calidad de mediador, pero Chile, deseoso de envolver a nuestro país en la contienda alegando la existencia de una alianza secreta entre Perú y Bolivia, declaró la guerra al Perú el 5 de abril de 1879, en circunstancias de que nuestro país no se encontraba preparado para ello.

El desarrollo del conflicto presenta 3 fases: la Campaña Marítima, la Campaña Terrestre del sur y La Campaña de Lima, con la resistencia, hasta el tratado de Ancón.

EL ALUMNO.

1.- TRATADO SECRETO ENTRE PERÚ Y BOLIVIA:

El siguiente hecho de importancia, está caracterizado por el pacto secreto que suscriben Bolivia y Perú, el 6 de febrero de 1873 denominado "Tratado de Alianza Defensiva Perú Bolivia". En las conversaciones previas a la firma de este tratado, se interesó a la Argentina para que participara de él, ante lo cual nuestro gobierno expresó su negativa, por cuanto no respondía a su política exterior.

El Tratado en cuestión era de carácter defensivo, dado que era necesaria la aparición de un agresor, para que se aplicara y se concretara la acción de las FF.AA. de los firmantes. No obstante su carácter secreto, el Gobierno Chileno tuvo conocimiento de este pacto y lo consideró como una amenaza para sus intereses. Es por ello que apresura sus aprestos bélicos, tanto en el Ejército como en la Armada.

El Tratado Secreto entre Perú y Bolivia.- El convenio de Alianza Defensiva que Chile utilizó como pretexto para atacar a nuestro país en 1879.- Lea el Tratado peruano-boliviano y compruebe la patraña chilena de calificar como ofensivo al convenio de 1873.- Diplomacia sin fuerzas armadas de respaldo es suicidio.

El Tratado dado entre estos países contaba con XI artículos, los cuales estuvieron Firmado, Sellados y Duplicados respectivamente en cada uno de estos países dándose un tiempo estipulado para entrar en vigencia ya sea en Lima(Perú) o La Paz(Bolivia).

TRATADO DE ALIANZA DEFENSIVA

Las Repúblicas de Bolivia y del Perú, deseosas de estrechar de una manera solemne los vínculos que las unen, aumentando así su fuerza y garantizándose recíprocamente ciertos derechos, estipulan el presente Tratado de Alianza defensiva; con cuyo objeto, el Presidente de Bolivia ha conferido facultades bastantes para tal negociación a Juan de la Cruz Benavente, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en el Perú, y el Presidente del Perú a José de la Riva-Agüero, Ministro de Relaciones Exteriores; quienes han convenido en las estipulaciones siguientes:

ARTÍCULO I.

Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos del presente Tratado a defenderse contra toda agresión exterior, bien sea de otro u otros Estados independientes o de fuerza sin bandera que no obedezcan a ningún poder reconocido.

ARTÍCULO II.

La Alianza será efectiva para conservar los derechos expresados en el artículo anterior, y en los casos de ofensa, que consistan:

1.° En actos dirigidos a privar a alguna de las Altas Partes contratantes de una porción de su territorio, con ánimo de apropiarse su dominio o de cederlo a otra potencia.

2.° En actos dirigidos a someter a cualquiera de las Altas Partes contratantes a protectorado, venta o cesión de territorio, o a establecer sobre ella cualquiera superioridad, derecho o preeminencia que menoscabe u ofenda el ejercicio amplio y completo de su soberanía e independencia.

3.° En actos dirigidos a anular o variar la forma de Gobierno, la Constitución política o las leyes que las Altas Partes contratantes se han dado o se dieren en ejercicio de su soberanía.

ARTÍCULO III.

Reconociendo ambas partes contratantes que todo acto legítimo de Alianza se basa en la justicia, se establece para cada una de ellas, respectivamente, el derecho de decidir si la ofensa recibida por la otra, está comprendida entre las designadas en el artículo anterior.

ARTÍCULO IV.

Declarado el casus fœderis, las Altas Partes contratantes se comprometen a cortar inmediatamente sus relaciones con el Estado ofensor; a dar pasaporte a su Ministro Diplomático; a cancelar las patentes de los agentes consulares; a prohibir la importación de sus productos naturales e industriales, y a cerrar los puertos a sus naves.

ARTÍCULO V.

Nombrarán también las mismas partes Plenipotenciarios que ajusten, por protocolo, los arreglos precisos para determinar los subsidios, los contingentes de fuerzas terrestres y marítimas, o los auxilios de cualquiera clase que deban procurarse a la República ofendida o agredida; la manera como las fuerzas deban obrar y realizarse los auxilios y todo lo demás que convenga para el mejor éxito de la defensa.

La reunión de los Plenipotenciarios se verificará en el lugar que designe la parte ofendida.

ARTÍCULO VI.

Las altas partes contratantes se obligan a suministrar a la que fuese ofendida o agredida, los medios de defensa de que cada una de ellas juzgue poder disponer, aunque no hayan precedido los arreglos que se prescriben en el artículo anterior, con tal que el caso fuere, a su juicio, urgente.

ARTÍCULO VII.

Declarado el casus fœderis, la parte ofendida no podrá celebrar convenios de paz, de tregua o armisticio, sin la concurrencia del aliado que ha tomado parte en la guerra.

ARTÍCULO VIII.

Las altas partes contratantes se obligan también:

1.° A emplear con preferencia, siempre que sea posible, todos los medios conciliatorios para evitar un rompimiento o para terminar la guerra, aunque el rompimiento haya tenido lugar, reputando entre ellos, como el más efectivo, el arbitraje de una tercera potencia.

2.° A no conceder ni aceptar de ninguna Nación o Gobierno, protectorado o superioridad que menoscabe su independencia o soberanía, y a no ceder ni enajenar en favor de ninguna Nación o Gobierno parte alguna de sus territorios, excepto en los casos de mejor demarcación de límites.

3.° A no concluir Tratados de límites o de otros arreglos territoriales, sin conocimiento previo de la otra parte contratante.

ARTÍCULO IX.

Las estipulaciones del presente Tratado no se extienden a actos practicados por partidos políticos o provenientes de conmociones interiores independientes de la intervención de Gobiernos extraños; pues teniendo el presente Tratado de Alianza por objeto principal la garantía recíproca de los derechos soberanos de ambas naciones, no debe interpretarse ninguna de sus cláusulas en oposición con su fin primordial.

ARTÍCULO X.

Las Altas Partes contratantes solicitarán separada o colectivamente, cuando así lo declaren oportuno por un acuerdo posterior, la adhesión de otro u otros Estados americanos al presente Tratado de Alianza defensiva.

ARTÍCULO XI.

El presente Tratado se canjeará en Lima o en La Paz, tan pronto como se obtenga su perfección constitucional y quedará en plena vigencia a los veinte días después del canje. Su duración será por tiempo indefinido, reservándose cada una de las partes el derecho de darlo por terminado cuando lo estime conveniente. En tal caso, notificará su resolución a la otra parte y el Tratado quedará sin efecto a los cuarenta meses después de la fecha de la notificación.

En fe de lo cual, los Plenipotenciarios respectivos lo firmaron por duplicado y lo sellaron con sus sellos particulares.

Hecho en Lima a los seis días del mes de febrero de mil ochocientos setenta y tres.

JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO (PERÚ) JUAN DE LA CRUZ BENAVENTE (BOLIVIA)

ARTÍCULO ADICIONAL.

El presente Tratado de Alianza defensiva entre Bolivia y el Perú, se conservará secreto mientras las dos Altas Partes contratantes, de común acuerdo, no estimen necesaria su publicación.

2.- Riquezas Salitrosas y Guaneras en Perú y Bolivia:

En la segunda Revolución Industrial, siendo Inglaterra una de las mayores potencias industriales del mundo, al lado de Alemania, Francia, y Estados Unidos, los cuales requieren de mercados económicos en los cuales obtener materia prima para sus industrias, a la vez que vender sus productos manufacturados.

Crisis económica en Perú, Bolivia y Chile antes de iniciar la guerra. Recordar que poco antes el Perú había tenido una etapa de gran bonanza económica producto del comercio guanero, situación que fue desaprovechada por la clase política peruana para promover un verdadero proyecto de desarrollo nacional, enfrascándose en escándalos de corrupción y despilfarro.

Ya durante el gobierno de Balta empezaron a sentirse los primeros síntomas de esta crisis, sin embargo será durante el civilismo de Pardo en que la situación se agrava, a tal punto que las finanzas públicas peruanas está al borde de la bancarrota económica.

Es durante la década de los 70 que comienza a tener gran demanda mundial un recurso que se constituye en una importante fuente de riqueza: EL SALITRE. El Perú posee una de las regiones más productivas del preciado mineral en la meridional provincia litoral de Tarapacá, además que Bolivia también tiene ingentes yacimientos salitreros en su provincia litoral de Atacama. Estos yacimientos salitreros son explotados por empresas y consorcios privados de capitales británicos y chilenos, siendo éstos, los que obtienen los reales beneficios y utilidades de la explotación del mineral. Ello representaba una amenaza real para Perú y Bolivia, en tanto que constituía una peligrosa penetración económica anglo-chilena en ambos países. A eso se suma que Chile, que por aquel entonces se hallaba en una grave situación económica y al carecer de recursos naturales para emprender su desarrollo, se verá en la necesidad de emprender una empresa de conquista que lo lleve a apropiarse -“por la razón o por la fuerza” como reza su lema nacional hasta hoy- de estos estratégicos recursos naturales y así conquistar mayor espacio vital. Claro está que para ello, Chile contará con el firme respaldo político, económico y militar de la burguesía británica, que en el fondo de todo, es la principal interesada en obtener el control monopólico del estratégico recurso. No apoya al Perú ni a Bolivia, dado que estas repúblicas carecen de condiciones mínimas que garanticen sus inversiones (inestabilidad política, caudillismos, guerras civiles, políticas económicas estatizantes, entre otras). Inglaterra necesita seguridad para sus inversiones y esto le ofrece la burguesía chilena, que, además, tiene esbozado desde los inicios de su vida republicana un proyecto de hegemonía y dominio en el pacífico sudamericano (doctrina geopolítica portaliana), expresada en objetivos geopolíticos de expansión territorial hacia el norte (Bolivia-Perú) y hacia el este (Argentina).

La aventura expansionista chilena requiere de una sólida base militar, por ello se enfrascará en una carrera armamentista sin precedentes, apoyado claro está del industrialismo británico. Tanto su armada como su ejército estarán en condiciones de afrontar una guerra internacional, debido a la adquisición de buques acorazados y artillería de sofisticada tecnología. El armamentismo chileno se corona definitivamente cuando en 1874 y 1875 adquieren de Inglaterra los poderosísimos acorazados “Blanco Encalada” y Cochrane”, además de adquirir letales cañones Krupp y Armstrong de tecnología alemana, con lo cual rompen el equilibrio militar en la región.

Frente al armamentismo chileno, la desidia y la indolencia de la clase política peruana y boliviana no tomaron las previsiones necesarias que pudieron evitar la cruenta e infausta guerra.

Como una estrategia que disuada a los chilenos en sus afanes expansionistas, en 1873 Pardo concreta una alianza defensiva con Bolivia en un Tratado “secreto” que fue conocido por Chile al poco tiempo de celebrado. Argentina estuvo a un paso de incluirse en esta alianza defensiva dados sus litigios fronterizos con Chile, pero una serie de factores frustraron esta iniciativa.

Para paliar la grave situación económica en que se hallaba el Perú, el régimen civilista de Pardo decretó:

 La estatización del salitre de Tarapacá. Medida que provocó la protesta unánime de la burguesía chilena y británica ya que atentaban contra sus intereses económicos.

 Creación nuevos impuestos

 Austeridad en el gasto público.

 Disminución del gasto público en defensa, lo cual era un craso error dada la coyuntura armamentista chilena.

En estas circunstancias es que estalla la guerra con Chile, en una total inferioridad bélica y en una absoluta falta de cohesión y unidad de nuestras clase dirigente, hecho que será determinante para la victoria final del enemigo mapochino (Chile).

3.- Antecedentes de la Guerra:

Aplicación por parte del gobierno boliviano de Hilarión Daza de un IMPUESTO DE 10 CENTAVOS por cada quintal de salitre explotado en su territorio. Esto provoca la indignación de la Compañía salitrera de Antofagasta de capitales chileno-británico, alegando que Bolivia estaba violando un decreto emitido en 1874 por el que se comprometía a no gravar con ningún impuesto a las empresas anglo-chilenas por un lapso de 25 años. Chile desconoce este impuesto, frente a lo cual, el gobierno de Daza procede a reivindicar para Bolivia todas las salitreras y a expropiarlas de manos chilenas. En respuesta a ello, Chile invade militarmente el puerto boliviano de Antofagasta el 14 de febrero de 1879, ocupando al poco tiempo toda la provincia salitrera de Atacama, hecho que origina que Bolivia le declare la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879.

En sí, esto fue solo un pretexto, fue el detonante que hizo que estallara el conflicto. Fue el momento que tanto había esperado Chile para lanzarse a su guerra de conquista y para la cual se había venido preparando concienzudamente desde años atrás. Es necesario resaltar además que el problema Chileno-boliviano ya venía de años atrás, y para ello es conveniente echar un vistazo a las tensas relaciones entre ambas naciones apenas unos años antes de producirse el conflicto:

Todo se inicia el 10 de Agosto de 1866, cuando el chilenófilo presidente boliviano Mariano Melgarejo, en una clara intención de favorecer a Chile, firmó el Tratado Muñoz-Vergara, por el que reconocía que el territorio chileno llegaba hasta el paralelo 24 de Latitud sur, vulnerando impunemente la soberanía boliviana. Así, la zona norte del paralelo 24 quedaba bajo tutela de Bolivia, sin embargo se hacia la concesión de que los productos extraído entre los paralelos 23º al 25º podían ser repartidos entre ambas naciones. Sin embargo, al caer Melgarejo del poder, el nuevo gobierno boliviano desconoció el tratado, firmándose otro en 1872, el llamado Tratado Linsay – Corral.

Frente a la codicia chilena por parte de sus compañías salitreras, se volvió a firmar otro tratado en 1874 por el que Chile quedaba exonerado del pago de impuestos por un lapso de 25 años. Pero ocurrió que en 1878, Hilarión Daza luego de tomar el poder en Bolivia por un golpe de Estado, promulgó la mencionada ley que gravaba con un impuesto de diez centavos a todo quintal de salitre exportado por el puerto de Antofagasta. Lo demás es historia conocida.

4.- Límites Geográficos antes de la Guerra:

Como observamos en el presente mapa antes de 1879 el Perú limitaba al sur con Bolivia, el río Loa en el paralelo 21 ' 30'' era nuestra frontera natural. Bolivia limitaba al norte con Perú y al sur con Chile, exactamente en el río Paposo en el paralelo 25', sin embargo los chilenos exigían que su frontera debería ser más al norte, quitándole territorio a Bolivia. Según los historiadores chilenos, la frontera entre Bolivia y Chile nunca estuvo claramente definida.

 Territorios peruanos de Arica y Tarapacá usurpados por Chile desde 1879.

 Territorios peruanos y bolivianos a inicios de su libertad y toma de autoridades políticas.

 En este mapa nos daremos cuenta de los territorios tomados por parte chilena.

 Ahora en nuestra actualidad así se ve nuestro mapa sudamericano con una gran diferencia en territorios de estos tres países: Perú, Bolivia y Chile.

5.-Procesos de la Guerra del Pacífico:

5.1.Escuadras:

Chilena:

Presidente de Chile:Aníbal Pinto

Almirante: William Rebolledo

 Acorazados: Cochrane y Blanco Encalada

 Corbetas: Chacabuco. O´ Higgins

 Buques: Esmeralda, Covadonga, Abtao, Limari Loa, Magallanes.

 Transporte: Rímac, Matías Cousiño.

Peruana:

Presidente del Perú:Mariano Ignacio Prado

Capitán de Navío:Miguel Grau (CABALLERO DE LOS MARES).

 Acorazados:no existía

 Fragata:Independencia (blindada). Nuestro mejor

Buque

 Monitores:Huáscar, Atahualpa, Manco Capac.

 Corbetas:Unión – Pilcomayo

 Transporte:Limeña y Oroya.

5.2.-Campaña marítima:

5.2.1.-COMBATE DE IQUIQUE: (21 de Mayo 1879).

La flota chilena que bloquea Iquique se enfrenta a la flota peruana. La fragata Independencia comandada por Moore al perseguir a la Covadonga encalla en un arrecife a la altura de Punta Gruesa, siendo los náufragos peruanos acribillados por los chilenos. En tanto el Huáscar comandada por Miguel Grau se enfrenta a la Esmeralda comandada por Arturo Pratt lográndola hundir.

5.2.2.-COMBATE DE ANGAMOS: (08 de Octubre 1879).

Al amanecer el 08 de octubre, entre Mejillones y Antofagasta, el Huáscar y la Unión fueron vistos por las naves chilenas, Blanco Encalada, Covadonga y Matías Cousiño. Cuando estaban por burlar este peligro aparecieron otras naves Chilenas, el Cochrane, O’Higgins y el Loa. Casi al iniciar la lucha una granada del Blanco Encalada reventó la torre de mando del Huáscar muriendo Grau despedazado, igual suerte corrió su ayudante Diego Ferre, también murió el capitán de Corbeta Elías Aguirre, sucesor del mando. Los que sucedieron en el comando, José Melitón Rodríguez y Enrique Palacios sucumbieron en el combate, así como Melitón Carvajal y Pedro Garzón, el cual al ver que todo estaba perdido ordena abrir las válvulas del célebre monitor, hecho que será evitado por los chilenos al abordar la nave y ordenar trasladarlo como trofeo de guerra a Chile. Hoy, nuestro buque insignia aún se encuentra en manos mapochinas esperando el momento de reivindicarlo como nuestra.

5.3.CAMPAÑA TERRESTRE:

CAMPAÑA DEL SUR: (1879 – 1880)

5.3.1.-Campaña de Tarapacá: (1879)

Desembarco de Pisagua: (02 de noviembre de 1879).

 Los chilenos un fuerte bombardeo al puerto de Pisagua

 La defensa aliada al mando de Recavarren fue derrotada.

 Los chilenos desembarcaron y tomaron Pisagua.

 Se produce el heroísmo de Hortensia Zevallos de Ruiz.

Batalla de Germania: (06 de noviembre de 1879).

 Los chilenos al mando de Vergara derrotaron al peruano Sepúlveda,escapando de morir el teniente boliviano Gómez.

Batalla de San Francisco o Dolores: (19 de noviembre de 1879)

 El general Buendía fue derrotado por el Chileno Sotomayor.

 El presidente Boliviano Hilarión Daza envía una guarnición de 3000 soldados a reforzar a los peruanos que estaban en Tarapacá, sin embargo a la altura de la quebrada de Camarones éstos reciben la orden de regresar a Arica, defeccionando cobardemente.

 Debido a ésta derrota el presidente Pardo destituyó a Juan Buendia como general en jefe y en su reemplazo nombró a Lizardo Montero.

 Se produce el Heroísmo del Comandante Ladislao Espinar.

Batalla de Tarapacá: (27 de noviembre de 1879).

BRILLANTE VICTORIA PERUANA

 El jefe del estado mayor, Belisario Suarez apoyado por Cáceres, Bolognesi, Ugarte y Juárez consiguió que los enemigos huyeran de la zona. El triunfó se dio gracias a la brillante estrategia del Coronel Andrés Avelino Cáceres.

 Destacó el indio cusqueño Mariano de los Santos, quien logró capturar la bandera chilena.

Sucesos Políticos:

 El 19 de Diciembre de 1879, el Presidente Mariano Ignacio Prado con autorización del Congreso se embarcó al extranjero con la misión de comprar armamentos, llevándose la astronómica suma de 6’621,540 millones de soles, para no regresar ¡una ruin traición! En su ausencia deja encargado del gobierno al General Luis La Puerta.

 El 22 de ese mes fue depuesto por Nicolás de Piérola, siendo proclamado y reconocido como dictador del Perú.

 En tanto en Bolivia, el presidente Hilarión Daza fue depuesto entregándole la presidencia a Narciso Campero.

Dictadura de Piérola

 Vigencia: del 22 de diciembre de 1879 a Febrero de 1881.

 Reunió en sus manos todo el Poder dictatorial, suspendiendo la Constitución de 1860 y promulgando el Estatuto provisorio de 1879 para legalizar los actos de la Dictadura.

ELEstatuto de Piérola:

 constaba de 12 artículos, creaba un congreso de Estado compuesto por el Arzobispo de Lima, el presidente del Congreso de Juristas, el Presidente de la Corte Suprema, el Presidente del Tribunal Mayor de Cuentas, el Prior del consulado y el Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue suprimido el año 1881 por García Calderón, restableciendo la Constitución de 1860.

Política Militar:

 Piérola desconfiaba de Lizardo Montero al cual consideraba un poderoso enemigo, además sabía la animadversión que tenía el ejército del sur hacia su persona, ello es que desamparó a los oficiales que luchaban en el sur. Cambió cuadros del ejército colocando a inexpertos oficiales y a ineptos aduladores que le eran adeptos, hecho que explica porque los chilenos destrozaron más tarde sus líneas defensivas de Lima. Estábamos en plena guerra, nuestro territorio era invadido y Piérola sólo piensa en aferrarse al poder, sembró desconfianza, creo desunión, formo el segundo ejército del sur al mando de su adicto Segundo Leiva y formado en su mayoría por Pierolistas que deberían defenderlo en caso lo quieran derrocar. Piérola siempre ambicionó la presidencia y ahora que había llegado el momento quería aferrarse a toda costa en él.

5.3.2.-Campaña de Tacna y Arica: (1880).

Batalla de los Ángeles: (22 de Marzo de 1880).

 Los Chilenos al mando de Baquedano, desembarca en Ilo y derrotan a los peruanos dirigidos por Andrés Gamarra.

Batalla del Alto de la Alianza: (26 de Mayo 1880)

 En la meseta de Intiorco (Tacna) Baquedano vence a los aliados dirigidos por Campero y apoyado por Montero, Cáceres, Bermúdez y Víctor Fajardo.

 Rendición Boliviana y retiro de la guerra.

Batalla de Arica: (07 de junio de 1880)

 Heroica defensa de la Plaza y Morro de Arica por parte de Francisco Bolognesi y sus Oficiales.

 Dos días antes de la batalla, los chilenos enviaron al mayor Juan de la Cruz para entrevistarse con Bolognesi y pedirle pidió la rendición y entrega de la Plaza de Arica, dada la enorme superioridad numérica y bélica de los chilenos. El pedido fue denegado, dando Bolognesi su inmortal respuesta: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”.

 Teodoro Elmore fracasó en la misión del minado del Morro

 Los peruanos con Bolognesi, Ugarte, Inclán, Arias Aragüés y Moore sucumbieron ante los hombres de Lagos y Baquedano. La orden chilena fue “hoy día no hay prisioneros”, y los chilenos aplicaron el infame “REPASE” a todos los heridos, solo salvándose los prisioneros extranjeros, entre ellos el argentino Roque Sáenz Peña, quien más tarde llegaría a ser Presidente de Argentina y relataría las atrocidades de los chilenas en aquella sangrienta jornada.

 El saldo de esta batalla para el Perú fue de 1300 muertos y 500 prisioneros.

 Para variar, el Coronel Pedro Leiva nunca llegó a reforzarlos, consumándose la traición pierolista. Con esto el Perú perdía todo el sur.

5.3.3.LA INFAME EXPEDICIÓN LYNCH: (Septiembre de 1880)

Luego de destrozado el ejército del sur, se produjeron bombardeos a puertos como el Callao, Chorrillos, Ancón y Chancay.Antes de invadir la capital, el gobierno chileno decide enviar en Setiembre de 1880 una expedición destructiva al norte del Perú dirigida por Patricio Lynch. El objetivo de esta expedición es destrozar el aparato productivo peruano, postrar al Perú en la más absoluta miseria, y no poder recuperarse del golpe por muchas décadas. Esta expedición vandálica es ejecutada con maestría por Lynch, quien luego de bombardear puertos, quemar haciendas, matar, violar, entre otras atrocidades cometidas por la soldadesca rapiñes chilena, retorna a Chile con la misión de preparar el golpe final contra la capital.

En Arica a bordo de la embarcación norteamericana “Lackawana” y con la mediación de los EE.UU. se reunieron los países en conflicto, buscando firmar la paz, a la que no se llegó porque el Perú se negó a aceptar las condiciones Chilenas, consistentes en la entrega a perpetuidad de la provincia salitrera de Tarapacá, la retención de Arica, Tacna y Moquegua y el pago de una indemnización por S/. 20’000,000. La participación norteamericana en el conflicto obedeció a los intereses norteamericanos de evitar ser desplazado por Inglaterra y otros países europeos en América.

 Aquí se muestra la ficha de declaración de guerra a los países de Perú y Bolivia:

5.3.4.LA CAMPAÑA DE LIMA: (1881 – 1883).

 Heroica defensa de la capital por parte de las Milicias urbanas (población civil), mal preparadas, mal armadas y en inferioridad numérica. Destaca el inadecuado plan de defensa de Piérola al colocar 2 líneas defensivas en San Juan y Miraflores.

Batalla de San Juan:

 13 de enero de 1881. Los Chilenos se lanzaron el ataque con Lagos, Sotomayor y Lynch sobre la defensa peruana de Iglesias, Cáceres y Pastor Dávila. Victoriosos los chilenos, avanzaron hacia Chorrillos y Barranco quemaron haciendas, saquearon, voilaron y asesinaron gente inocente. Se entregaron a la más desenfrenada borrachera, colocándose en situación vulnerable ante un posible ataque por sorpresa de los peruanos, hecho que no fue aprovechado por Piérola, a pesar de que Cáceres y Canevaro le instaron a tomar por asalto el campamento chileno.

Batalla de Miraflores:

 15 de Enero de 1881. El General Baquedano derrotó a los peruanos al mando de Cáceres. El 17 de Enero de 1881 los chilenos ocuparon Lima. Lima se salvó de la destrucción total gracias a la intervención, del Almirante francés Abel Du Petit Thouars. PETIT THOUARS, Almirante francés al mando del victoreuse se hallaba con la escuadra Francesa en los mares del Pacífico, en Lima la Hermana Francesa Pagget le pidió que interceda para que no destruyan Lima. Al negarse Baquedano a garantizar el respeto por la capital, Petit Thouars lo amenazó con destruir sus naves en el Callao. Ante ello, Baquedano garantizó la integridad de Lima pero exigió:

1.El desmantelamiento de la ciudadela, Piérola que se hallaba en el Cerro San Cristóbal.

2.Que los bomberos los flanqueen para evitar francotiradores.

El 17 de Enero las tropas chilenas ingresaron a la ciudad, Lynch fue nombrado jefe de la ocupación. Chile humilló a Lima, izaron la bandera Chilena en Palacio de Gobierno, se llevaron todos los libros de la Biblioteca Nacional, destruyeron la Escuela de Medicina de San Fernando, asaltaron el Palacio de la Exposición robándose el hermosísimo reloj de Pedro Ruiz Gallo y todo lo de valor que encontraron en la antigua ciudad de los Virreyes. Fue uno de los golpes más duros y humillantes que los chilenos nos infligieron. Las últimas naves peruanas; el Atahualpa, La Unión, el Oroya, el Rímac y el Talismán prefirieron hundirse antes que caer en manos chilenas.

Hechos Posteriores:

Piérola al ver perdida la capital huye por el valle del Chillón atravesando la cordillera y llegando a Huancayo, para luego dirigirse a Ayacucho, convocar a un Congreso y renunciar al mando supremo. ¡Increíble pero cierto!. En el colmo de su pusilanimidad, este felón llega a Lima, y luego de entrevistarse con Patricio Lynch, jefe de la ocupación de Lima, terminará su brillante “participación” en la guerra viajando al extranjero con pasaporte chileno.

En febrero de 1881, una junta de notables nombró presidente a Francisco García Calderón, denominándose su régimen con el nombre de “Gobierno de la Magdalena”. Fue presionado por los chilenos para firmar la paz cediendo territorios, al negarse fue deportado a Chile.

5.3.5.LA CAMPAÑA DE LA BREÑA: (1881 – 1883)

Brillante campaña dirigida por el gran Andrés Avelino Cáceres, el “titán de la Breña”, apodado por sus travesías en la sierra como “el Brujo de los Andes”. Fue una verdadera guerra de guerrillas, una guerra irregular, una guerra de desgaste para los chilenos. Cáceres con un ejército irregular compuesto por las indomables y valerosas guerrillas de Montoneros indios le infligieron a los chilenos severas derrotas a lo largo de tres años de infatigable resistencia que dejó en alto el honor nacional y que de no haber sido traicionado por altos oficiales peruanos como Miguel Iglesias y Lizardo Montero, la lucha hubiera sido coronado con el éxito final. Tributo para aquellos héroes anónimos que sin la adecuada preparación militar y en inferioridad bélica supieron hacer frente a un enemigo en teoría invencible. Tributo para aquellas hermosas mujeres que serena y estoicamente sufrieron al lado de sus compañeros los rigores de esta infausta guerra, mujeres a las cuales, la infame oligarquía traidora las endilgó el epíteto despectivo de “rabonas”.

Las principales correrías de Cáceres se produjeron en el Valle del Mantaro. Entre las principales batallas libradas durante esta campaña podemos señalar a las siguientes:

Batalla de Sangrar:

26 de junio de 1881. Victoria peruana

Batalla de Pucará:

5 de febrero de 1882. Batalla que fue ganada por los montoneros en minutos. Los chilenos huyeron dejando sus municiones y pertrechos de Guerra.

Batalla de Marcavalle:

09 de julio de 1882

Batalla de Concepción:

09 de julio de 1882. Los chilenos fueron derrotados pereciendo al final toda su guarnición.

Batalla de San Pablo:

13 de julio de 1882. Victoria de Miguel Iglesias en Cajamarca sobre los chilenos.

6.-RENDICIÓN INCONDICIONAL DE IGLESIAS: EL GRITO DE MONTÁN:

En Agosto de 1882, Iglesias da el “GRITO DE MONTÁN”, que no fue otra cosa que una rendición incondicional a los chilenos. Cobarde manifiesto público por el cual proponía entablar negociaciones de paz con los chilenos de manera incondicional. El trasfondo de esto fue el temor que tuvo Iglesias a una rebelión campesina anti feudal que ponga fin a un régimen injusto y opresor que pesaba sobre los campesinos y encumbrara a Cáceres en el poder. Recordemos que Iglesias era uno de los más ricos terratenientes del norte. En otras palabras, con el propósito de salvar sus haciendas y las de sus colegas los gamonales del norte y evitar ver perjudicados sus intereses como terrateniente, Iglesias no vacila en entregarse a un enemigo que había masacrado a nuestro pueblo en tres años de infausta guerra, honestamente repugnante.

En Noviembre del mismo año (25 de noviembre de 1882), una asamblea legislativa reunida en Cajamarca nombró a Miguel Iglesias Presidente Regenerador, encargándosele la plena potestad de negociar y firmar la paz con los chilenos. Cáceres no reconoce este gobierno y mantiene su inquebrantable voluntad de luchar contra el invasor. Obviamente los chilenos reconocen y protegen a este gobierno títere dado que iba a ser el instrumento dócil por el cual obtendrían todas sus exigencias y demandas.

 INVASIÓN ECUATORIANA AL PERÚ:

Increíblemente, aprovechando la grave situación por la que atravesaba el Perú, a fines de 1882 fuerzas ecuatorianas invadieron territorio peruano por el río Coca que era afluente del Napo en Loreto.

 CAÍDA DE CÁCERES: HUAMACHUCO:

Cáceres y sus montoneras son derrotados por los chilenos dirigidos por Gorostiaga en Huamachuco el 10 de julio de 1883. Esta batalla que ya la teníamos ganada, increíblemente la perdimos por que en el momento final, cuando el ejército chileno ya se retiraba derrotado, se terminaron las municiones y los chilenos al darse cuenta de ello, aprovecharon la situación para desatar una verdadera carnicería contra nuestros indómitos montoneros.Cáceres estuvo a punto de ser capturado, pero protegido por sus fieles y leales partidas guerrilleras logró escapar y fugar con dirección hacia la sierra central, llegando a Jauja y luego a Andahuaylas. Entre los prisioneros de Huamachuco estaba Leoncio Prado, hijo del traidor Mariano Ignacio Prado, el cual será fusilado por los chilenos.

7.-FIN DE LA GUERRA: “EL TRATADO DE ANCÓN”:

Lesivo y humillante tratado firmado entre Perú y Chile el 20 de octubre de 1883 para poner fin al conflicto que los había enfrentado desde 1879 y 1883.

Representado al Perú estuvo el Ministro de Relaciones Exteriores del régimen José Antonio de Lavalle y por Chile el plenipotenciario Jovino Novoa.

 Estipulaba:

El Perú cede a Chile a perpetuidad los territorios comprendidos entre el río Loa y la Quebrada de Camarones, es decir, toda la rica provincia salitrera de Tarapacá.

También cedía temporalmente por un periodo de 10 años los territorios ubicados entre la quebrada de Camarones y el río Sama, es decir Arica y Tacna, al término del cual, un plebiscito en ambos lugares decidiría en definitiva su nacionalidad, el país beneficioso le pagaría al otro la suma de diez millones.

Además se estipulaba el pago por parte del Perú de una onerosa indemnización económica.

8.-CONSECUENCIAS:

Grave y de trágicas proyecciones fue para el Perú fue la guerra y de nefasta consecuencia de las cuales enumeramos:

 La pérdida de Tarapacá con toda su riqueza salitrera

 La pérdida del ingente capital humano en los tres años de guerra.

 Pérdida de valiosos objetos de ciencia, artes, literatura llevados como botín de guerra.

 Pérdida de dinero que se llevó a Chile en cupos, impuestos y exoneraciones

 Destrucción del aparato productivo, evidenciado en la destrucción de haciendas, puertos, industrias, vías férreas.

 Ruina financiera y pérdida de nuestro crédito externo.

 Destrucción de nuestra flota naval tanto de la marina de guerra como de los barcos mercantes.

 Depreciación de nuestra moneda.

 Saqueo de nuestros principales centros de cultura, entre ellos podemos mencionar a la Universidad de San Marcos, la escuela de Medicina de San Fernando, la Biblioteca Nacional del cual se llevaron los chilenos valiosas joyas bibliográficas y documentos históricos.

 Profunda crisis y declive espiritual, traumático decaimiento ciudadano y dolor profundo por el trastorno y hundimiento del país.

9.-APRECIACIÓN CRÍTICA

La guerra del pacífico se perdió esencialmente por la ineptitud de nuestra clase dirigente, ellos fueron los verdaderos responsables de la humillante y dolorosa derrota que Chile nos impuso, al no prever en su indolencia y desidia la manera más eficaz de neutralizar la amenaza chilena, aun antes de iniciada la contienda. Además en el Perú la clase política se hallaba dividida enfrascada en una sorda y mezquina pugna por el control del Poder. La oligarquía peruana estaba dividida, Lima y Arequipa tenían rivalidades irreconciliables, por dar un ejemplo. La nación carecía de unidad nacional y ni siquiera estaba consolidada la noción de Patria, elemento vital para hacer frente a una situación de agresión externa.

10.-Bibliografía:

11.-ANEXOS:

 PERIODIZACION.

 ESCUDOS DE GUERRA DE PERU, CHILE Y BOLIVIA.

...

Descargar como  txt (38.8 Kb)  
Leer 22 páginas más »
txt