ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Modernización Del Estado Uruguayo

Marunlok15 de Septiembre de 2013

672 Palabras (3 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 3

La modernización del estado uruguayo

El último cuarto de siglos siglo XIX estuvo marcado por importantes cambios cualitativos y cuantitativos tanto a nivel mundial como a nivel nacional, los cuales conocemos en este último caso como primera modernización de Uruguay.

El 18 de Julio de 1830 se realizó la jura de la primera constitución de la Republica Oriental del Uruguay, sin embargo dicho incipiente estado lejos estaría en sus principios años de lo que hoy conocemos como Estado.

Desde un comienzo broto un conflicto entre los bandos liderados por Manuel Oribe y Fructuoso Rivera, que con la caída de Oribe a fines de 1838 se trasformaría en guerra internacional, la Guerra Grande. Conflicto regional entre federales y unitarios en Argentina, y entre blancos y colorados en Uruguay, e internacional, entre la América española y la Europa industrial, en el cual se discutieron las fronteras entre los estados, la navegación de los ríos y la defensa de las débiles soberanías nacionales frente al avasallante intervencionismo franco-ingles, que bajo el influjo de la revolución industrial se disputaban el dominio del comercio y los mercados mundiales.

La Guerra grande tuvo importantes consecuencias como son:

- ruina de la ganadería y la industria saladeril,

- peligroso endeudamiento interno y externo del estado,

- descenso de la ya escasa población,

- decadencia de la principales fortunas del patriciado oriental y acentuación de la pobreza entre las clases populares del medio rural,

- extranjerización de la tierra y grave tutela política y financiera del imperio del Brasil que amenaza nuestra soberanía.

En lo político, tras en acuerdo firmado el 8 de octubre de 1851 donde se pronunciase la famosa frase “ni vencedores ni vencidos” surgió lo que se denomino la política de fusión que dominaría durante los siguientes años, durante la cual el conflicto entre blancos y colorados cedió ahora lugar a un conflicto entre los doctores y los caudillos de ambos bandos, en primera instancia, o entre principistas y candomberos, en segunda. Sin embargo dicha política no logro la añorada estabilidad interna, surgiendo una serie de levantamientos (y atentados), ni satisfacer las demandas de las clases altas ahora agrupadas en la Asociación Rural del Uruguay y la Bolsa de Comercio, lo que llevo a una fuerte crisis política y económica.

Ya en la década de 1870 la debilitación del gobierno constitucional signado por un presidente sin respaldo político y cámaras que todo lo obstruían creyendo ver en el poder ejecutivo al despotismo, permitió el fortalecimiento de la posición entre la clases altas del ejercito liderado por Lorenzo Latorre y dando lugar finalmente en 1975 al comienzo del periodo que conocemos como militarismo, durante el cual comenzarían la serie de reformas que componen la primera modernización del Uruguay.

Durante la segunda mitad del siglo XIX bajo el influjo de la segunda revolución industrial, caracterizada por el desarrollo de los transportes (ferrocarril, barco a vapor, etc.), la electricidad, y las comunicaciones, la grandes economías centrales europeas procuraban a adaptar las economías periféricas a sus propias necesidades (recibir materias primas y alimentos y colocar bienes manufacturados y capitales) para lo cual debían producirse en cada país periférico cambios que lo adecuaran al mundo moderno, o modernización.

En este contexto es que con el apoyo de la mayor parte de las clases altas privilegiadas nace el gobierno de Lorenzo Latorre con el fin de:

1) lograr la paz interna y el orden

2) afirmar el derecho a la propiedad privada

Las principales medidas del gobierno de Latorre para garantizar la paz interna fueron:

- distribuir varios cuerpos del ejercito a lo largo de la campaña para apoyar a la policía, y cortar con el abigeato

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com