ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Teoría De La Dependencia


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2014  •  2.960 Palabras (12 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 12

La teoria de la dependencia surgió entre las décadas del `50 y `70 en Amèrica Latina en respuesta a las tèsis que explicaban el subdesarrollo del tercer mundo como la consecuencia de una desviaciòn del camino correcto de industrializaciòn, que si habìan seguido Europa y EEUU segùn esta visiòn. Desde allí se establecían tres categorías para clasificar a los países: Desarrollado: aquellos países que habían desplegado todo el potencial de sus fuerzas productivas; Subdesarrollados, aquellos países que habían alcanzado un grado parcial de desarrollo, a causa de haberse desviado en algún punto de su historia del camino correcto de desarrollo y por último los países sin desarrollo; aquellos países que nunca desplegaron el potencial de sus fuerzas productivas. Esta teoría se completaba con la categorización sobre las sociedades, en las que las atrasadas eran sociedades tradicionales y las desarrolladas modernas, así la responsabilidad por el atraso caía en la propia sociedad por no haberse aggiornado su estructura social a las distintas épocas. La linealidad del análisis de las sociedades y sus fuerzas productivas se simplificaba desde una ausencia total de desarrollo, pasando por un estadio intermedio, el subdesarrollo, llegando finalmente al estadio superior el de las naciones exitosas.

A esta explicacion se le opuso la teoría de la dependencia que intentó complejizar la historicidad del concepto de desarrollo, sus puntos principales son:

-El subdesarrollo esta directamente ligado a la expansión de los países industrializados.

-desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo proceso;

- el subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual hacia el desarrollo ni una precondición, sino una condición en sí misma;

- la dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que

también crea estructuras internas en las sociedades.

Faletto y Cardoso escriben un ensayo ”dependencia y desarrollo en América Latina ” donde abordan la problemática del atraso económico del subcontinente desde una perspectiva que excede la interpretación exclusivamente económica. Los autores proponen que el enfoque economicista es parcial y limitado para comprender la profundida y alcance de la problemática, en su reemplazo los autores proponen un abordaje global que tenga en cuenta los factores internos de las sociedades subdesarrolladas.

La organización política y social interna son variables relevantes en el despliegue del potencial económico de una nación, en la orientación de su aparato productivo, en las alianzas y enfrentamientos que se producen entre los distintos grupos sociales, y en como estos agrupamientos y resistencias interactuaron en la vinculación al mercado mundial.

Podría sostenerse de este modo que la vinculación de un territorio o sociedad determinada al sistema capitalista, se da según sean sus alineamientos políticos internos, la situación real de sus fuerzas productivas y su potencialidad de explotación de recursos tanto interna como externa.

En consecuencia la condición de desarrollo tiene un determinate interno que se acopla a una realidad dada, como es el comercio mundial en términos capitalistas. Así , los términos económicos del intercambio comercial estarían determinados por factores políticos y sociales previos. Las fuerzas y grupos sociales pugnan internamente para lograr tal o cuál vinculación al mercado mundial, logrando términos de intercambio que les resulten favorables a ese grupo social y sus aliados menores. También son un factor en juego los intereses externos, que operan políticamente al interior de los estados a favor de los grupos que puedan asegurarle un intercambio ventajoso al capital externo.

Tal es así, que el tipo de producción incentivada y su tasa de ganancia debe distribuirse entre todos estos actores, cuanto mayor sea el porcentaje del sector externo menor sera el resultado para cada grupo social de ese territorio, y menor será la capacidad de reinversión de esa economía para financiar un crecimiento de su aparato productivo.

Para que estos términos del intercambio sean posibles es necesario que una minoría pueda hegemonizar políticamente al resto de los grupos sociales, imponiéndoles en esa hegemonía una tasa de ganancia menor del producto de su participación en la producción realizada por esa fuerza y la imposibilidad de desarrolar esa participación orientando el aparato productivo en su favor. El porcentaje de lo que cada grupo obtiene del intercambio, así como la orientación de la producción que permite un tipo de vinculación a la economía mundial, esta determinado por el tipo de hegemonía nacional en un sistema de alianzas entre los distintos grupos sociales.

Aunque los autores proponen que “ no es adecuado, desde un punto de vista analítico, separar los factores internos y externos” es necesaria una distinción sobre la génesis del proceso de desarrollo, para advertir la posición que cada grupo social adopta en la disputa por definir la orientación del aparato económico, los términos de distribución de la ganancia que reclaman y el tipo de inclusión en el mercado mundial que proponen.

“Son justamente los factores políticos y sociales internos- vinculados, como es natural, a la dinámica de los centros hegemónicos- los que pueden producir políticas que se aprovechen de las “nuevas condiciones” o de las nuevas oportunidades de crecimiento económico. De igual modo, las fuerzas internas son las que redefinen el sentido y el alcance político-social de la diferenciación “espontánea” del sistema económico”1.

De este modo ya establecida y consolidada una sociedad en posición dependiente, como lo fueron todas las naciones latinoamericanas luego de las guerras civiles posteriores a la independencia, en cada caso, el tipo de vinculación establecido al mercado mundial reforzó mecanismos de exclusión de las mayorías, capturando los sectores dominantes internos, en alianza con los externos, una alta tasa de ganancia. Pero los mecanismos de exclusión que consolidan un reparto económico, no pueden serlo solo en términos económicos, sino que la consolidación de ese esquema de reparto económico, lo es en términos políticos, sociales y culturales.

En lo político los mecanismos de representación deben excluir fuertemente a los sectores populares y en menor medida a los medios, que crecen al abrigo del desarrollo del aparato estatal y la urbanización. Estas fueron las típicas organizaciones del período de consolidación de los estados oligarquicos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com