La Utopia Latinoamericana
guada124 de Diciembre de 2014
786 Palabras (4 Páginas)265 Visitas
“LA UTOPÍA DE AMÉRICA LATINA”
Introducción:
Se busca una reflexión necesaria del mundo actual en como debe de basarse en las circunstancias que se han vivido a través de la historia, sus consecuencias, las debilidades y por supuesto, también sus fortalezas, todo entorno a buscar el bienestar del ser humano, y ello ser una plataforma de desarrollo para América Latina. Y no, sólo buscar, la manera de cubrirle al latinoamericano la realidad en la que se vive desde hace mucho tiempo. Por lo que este libro abre sus puertas ante los ojos de los demás para dar a conocer la realidad de nuestro continente.
Desarrollo:
America latina sigue trabajando como sirvienta de los demás, dispuesta al servicio de las necesidades ajenas. Donde los países ricos toman iniciativa de manipular de manera “bonita” a América Latina, aquí se gana nada como productor y el consumidor se hace por consiguiente rico.
America latina se caracteriza en el mundo como una segunda clase, pues abarca una sub.- América y Estados Unidos caracterizado como el rey del continente. Tiene un modo de producción basado en el capitalismo, sin embargo el ingreso de un ciudadano norteamericano es mayor que el de un latinoamericano y aumenta a un ritmo muy intenso.
En general, este continente maneja el poder imperialista, los gobernantes y clases dominantes no tienen ni la menor preocupación en investigar si realmente el patriotismo se maneja como se debe.
Contiene 3 mercados mayores como lo son el país de: Argentina, Brasil y México, donde en estos 3 abarca en cantidad de población a cualquier país de continente europeo. (Galeano, Uruguay 1971: 7:Las venas abiertas de América Latina).
La población de América Latina crece demasiado rápido, donde un niño por cualquier enfermedad grave e incluso hambre, muere en cada minuto que pasa.
En realidad lo que sobra es gente, pero la gente se reproduce continuamente; los empleos que tiene la población son muy escasos para los miles de millones de latinoamericanos, donde lamentablemente muchos de los niños han perdido su derecho natural a obtener un sitio hermoso ó un lugar en el mundo donde se les podría ofrecer una vida soñada pero como a todos, ese sueño a casi toda la gente de escasos recursos se le niega por su forma de vida ante la falta de oportunidades y explotación disfrazada de mano de obra.
En cierto modo, nuestros dominantes nos mantienen bajo la idea de que América Latina se encuentra estable, tranquila y en orden, pero el orden mas bien de cotidiana humillación de las mayorías, países ricos; y como tranquilidad de que la injusticia siga siendo injusta para muchos y el hambre se mantenga hambrienta.
La plantación siempre se impuso con el afán de poder, de ganancia de propietario a puesta al servicio del comercio Europeo donde se une el Mercantilismo, Feudalismo y la Esclavitud de una manera muy bien en unidad económica y social.
Lo llaman “Latifundio” a la persona mecanizada en medida suficiente para multiplicar los excedentes de mano de obra, dispone de abundantes reservas de brazos baratos. (Galeano, Uruguay 1971: 51:Las venas abiertas de América Latina).
Todo esto lo han logrado aquellos que mismos latifundios son expandidos en diferentes territorios en busca de migrar a lugares donde su mano de obra no este regalada y donde no se vean empujados por el hambre que los dominantes los hacen pasar.
Entonces, cuales son los logros de tantos Tratados Internacionales de Comercio, Intercambio tecnológico, etc., si la calidad de vida de los países latinoamericanos en su mayoría es de pobreza, la producción primaria es poco redituable, sin embargo una vez que llega a los grandes países adquiere un valor agregado que nos deja imposibilitados para adquirir los productos a mejor precio, de manera inalcanzable, así la mejoría de bienestar es efímero
...