ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia de LA EMPRESA en México

pathiiezaffaExamen11 de Febrero de 2014

807 Palabras (4 Páginas)542 Visitas

Página 1 de 4

La historia de LA EMPRESA en México se remonta a los años 20's del siglo pasado, época en la que se involucró en operaciones madereras en el norte del país; en aquellos años la situación tanto política como económica era de gran inestabilidad, todavía se sufrían los efectos de una revolución, que si bien había terminado aún permitía grandes alteraciones al orden interno de las cosas.

Como consecuencia de aquella inestabilidad estas operaciones madereras fueron expropiadas por las autoridades, lo que motivó a que la empresa decidiera retirarse del mercado mexicano (eventualmente el gobierno mexicano compenso esta expropiación), y fue hasta finales de los años 40's que se decidió hacer un nuevo intento de operaciones, en esta ocasión con éxito.

En 1972 en la Ciudad México cinco personas abren la primera oficina propia de Cargill (hasta esa fecha se había operado a través de la oficina de un representante), esa operación se desarrolló en forma dinámica y las ventas de importación que se entregaban en los puntos fronterizos se convirtieron en un complejo Agroindustrial que en la actualidad da empleo a más de 1,200 personas.

La revolución mexicana tuvo un efecto particularmente devastador sobre el sector

bancario mexicano, pero en medio de las guerras civiles, se fueron gestando nuevas formas de

organización de empresas. En este proceso el Estado vino a ejercer un papel más importante.

Ello no implicaba que inicialmente se crearan muchas empresas estatales, pero con el tiempo

esta tendencia se acentuaría. El estudio de dichas empresas, considero que es un tema que

debe retomarse pues constituye un capítulo importante de la historia empresarial de México

La trayectoria de las empresas estatales en el México del siglo XX ha seguido un curso

que cubre tres fases: una génesis relativamente lenta y prolongada (1920-1960) seguido por

una extraordinaria expansión (1960-1982) y una

súbita decadencia (1983-1996). La creación

de las empresas estatales aumentó de la siguiente forma: en los años de 1920-1940 llegaron a

existir 36 empresas paraestatales, entre1

941 y 1954 unas 144, entre 1955 y 1970 unas 272 y,

finalmente, entre 1970 y 1982 un

gran total de 1155. Posteriormente, la caída fue abrupta: el

proceso de privatización que arrancó con la crisis de la deuda en 1982 llevó a la venta de un

número creciente de dichas firmas: para el año 1986 ya solamente existían 737 empresas

paraestatales, bajando a 280 para 1990 y a 213 en 1993.

25

Hacia fines de 1996, el número de

paraestatales se había reducido (de nuevo) a 185, de las cuales 72 eran organismos

descentralizados, 91 empresas de participac

ión estatal mayoritaria y 22 fideicomisos

públicos.

26

El número de estudios sobre estas empresas no es muy amplio pero conviene hacer

hincapié en las distintas metodologías que se han empleado para su abordaje. Una forma

clásica de analizar las empresas estatales partía de los enfoques de la administración pública,

poniendo el énfasis en la legislación, la plan

eación y la estructura administrativa de las

mismas.

Todo esto se desmoronó con la crisis de los años 80, a finales del siglo XX. Desatada

por el estallido de la deuda externa, casi conlle

vó a la bancarrota al Estado, a sus paraestatales

y a las empresas privadas. De hecho, buen número de las empresas públicas mexicanas se

encontraron tan endeudadas que, en un período bastante breve, fueron vendidas a

inversionistas particulares. La crisis de los 80 obligó también a implementar un complejo pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com