Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en el Chile Colonial (1609-1709)
Javier UrraApuntes23 de Mayo de 2022
5.616 Palabras (23 Páginas)167 Visitas
Apuntes texto “Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en el Chile Colonial (1609-1709)”- Jaime Valenzuela Márquez.
Nuestra propuesta es, pues, un estudio de historia politica, entendida como una historia del poder en su vertiente persuasiva y a partir de un enfoque apoyado en ejes interpretativos provenientes de un dialogo constante con otras ciencias sociales, entre las cuales destacamos la antropologia y la sociologia. Una historia que pretende, en un contexto que lo amerita, desplazar las ideas, las palabras explicitas y los personajes de renombre a un nivel de acci6n secundario. Nuestra reflexion se concentra, en consecuencia, en aquellos elementos profundos que sostienen el aparato ideológico de control social y que alimentan los contenidos de la legitimación colectiva de la autoridad.
Primera parte: El espacio, los hombres y las instituciones
Santiago, una capital periférica
Características geográficas que benefician el asentamiento de españoles, que en el siglo XVII comienzan a implementar las primeras instituciones imperiales
Desde la llegada de colonos el objetivo fundamental era crear ciudades, Santiago consolida esa idea, no sólo para que españoles se agruparan en un punto, sino que también para controlar político y administrativamente la sociedad
La importancia del siglo XVI de Santiago pasa a segundo plano por el hecho de que españoles estaban luchando hacia el sur, con los araucanos (jefes viviendo en Concepción)
Desde comienzos del siglo xvii, entonces, se consolida la primacia de la ciudad de Santiago, la única capaz de abrigar el tejido civil del gobierno estatal, y que configura una vida urbana y burocrática. La ciudad era estable por su posición geográfica (alejada de la guerra en el sur, y distante de La Serena, que era otra zona urbanizada)
Idea de ciudad= villas urbanas (bastante pequeñas y con pocos habitantes)
Según Jean Pol Zuñiga, a inicios del siglo XVII La poblacion hispanocriolla de la capital - incluyendo su jurisdiccion proxima- ascenderia a unas dos mil personas (incluidos los religiosos), más otros nueve mil habitantes, entre indigenas, africanos y "castas". Un informe elaborado en 1610 por el oidor Gabriel de Celada señalaba para este mismo distrito un total de dos mil ochocientos indios tributarios. A la fecha del terremoto de 1647 el radio propiamente urbano contaba, por su parte, con cerca de cuatro mil personas
Según Armando de Dragón el gran cambio que se da a fines del siglo XVII es que gran parte de la población es Hispanocriolla.
La Serena era una “urbe” bastante pobre, al igual que Valparaíso con unas 150 familias, y Chillan en el siglo XVIII era pequeña con unas 200-300 habitantes
Frente a un espacio rural predominante
Santiago rodeado de un espacio rural, y lo más cercano eran conventillos y lugares de pueblos de indios, los caminos no eran los más apropiados. Había un retraso en la organización y construcciones de villa en gran parte del territorio
Gran parte de los habitantes vivían en las zonas rurales de las ciudades (según los censos e historiadores)
Fines de la época colonial habían unas 30 “ciudades”, la mayoría tenían parroquias y escasas casas a su alrededor, es por esto que Santiago era el principal centro urbano
_¿Una sociedad dinámica?
El “desorden” de los dominados
Cuando llegan los europeos a Santiago, había una débil presencia incaica en la zona, por lo cual la conquista fue bastante fácil. En Santiago, como veremos, y a diferencia de las provincias de Mesoamérica y 1os Andes centrales, la presencia indigena relativamente menos numerosa y efectivamente más desestructurada en las festividades publicas permitió una reproducción más pura e hispanizante del modelo cultural europeo.
Enfermedades pandémicas que afectan a los aborígenes, como el tifus y la viruela, además de una aculturización no sólo hispánica, sino que también de indios esclavos capturados en Arauco, incas y de diferentes provincias que los trasladaban a Santiago. En menor medida, también se encontraban esclavos africanos.
Al existir personas provenientes de diferentes lugares, aunque fueran mayoría, benefició a que Santiago tuviera predominancia hispánica. Donde se aplica un sistema de castas y las diferentes etnias van perdiendo su identidad y comunidades.
Evangelización importante, van maldiciendo las creencias y divinidades de los indígenas, a la vez que van reforzando una identidad católica.
El ideal del orden corporativo
Para actos públicos no sólo participaban españoles, sino que también se incluían a los indios. Además, ya había puestos de diferentes artesanos, que con el tiempo fue aumentando. Los gremios chilenos carecieron de la solidez institucional de sus referentes europeos y 1os artesanos eran muy deficientes y de escasa especializacion, cambiando de oficio con frecuencia
Los gremios sirvieron como un aparato para reproducir la identidad hispánica. Había una escala social entre los diferentes tipos de artesanos según su cercanía a la sangre española, aún así estar dentro del gremio era una oportunidad de ascenso social para indígenas, quienes debían negar su origen y dejar de parecer lo que eran, es decir, asimilarse lo más posible a los hispanocriollos.
La élites hispanocriollas: referentes cultural y jerárquico
Importancia de la identidad española (sin importar sus diferencias) para mostrases como ejemplo para conseguir éxito social
Rol que jugaba la vestimenta para identificarse como español, los mestizos van ganando terreno con respecto a los indígenas. (muchos de estos últimos huían para no usar esos –disfraces- y una lengua que no les pertenecía)
En las capas medias vemos pequeños mercaderes y letrados, que tienen algo de dinero y tierras, pero sin extravagancias.
A parte de querer ser español (por indígenas y mestizos), dentro de los españoles habían una convicción de querer ser nobles, es decir, habían estratificaciones sociales entre ellos, que al llegar a América, ven en éste terreno una forma de ascender socialmente.
Importancia de un grupo español: la élite. El modo de vida de la elite cumple asi un doble rol: para 1os españoles pobres, constituye un ideal social a alcanzar; para las castas, es un modelo a imitar.
La elite tenía poder por sus condiciones materiales y simbólicas, como la tierra.
Importancia de ser encomendero, aunque disminuía el número de indígenas, habían muchas encomiendas en poca cantidad de personas, por lo cual le daba un carácter de señores a los encomenderos, es decir, de estatus social. (Se puede comparar con el sistema medieval: feudalismo)
Soporte identitario de la “aristocracia” chilena se basa en reafirmar la posesión hereditaria de tierra y hombres.
A la vez que la encomienda va perdiendo fuerza, el inquilinijae comienza a surgir (modelo en donde el patrón arrienda tierra a las personas para que la trabajen, a cambio de vivienda y alimentación).
Escasa presencia del Estado europeo en Chile, los grandes propietarios tenían el poder corporativo de los cabildos y del ejercicio del control político, eran ellos –la élite- los que administraban la ciudad.
El tren de vida, la vestimenta, la vivienda, entre otros elementos, van a ser 1os medios más visibles de proclamar la excelencia de un individuo y de su familia.
El modelo militar
Milicias urbanas como esquemas de organización de la sociedad civil. Hombres hispanocriollos paralelamente a su vida civil normal, estaban adscritos a una estructura militar
Todo miembro de la elite poseía un grado militar, que no sólo lo distinguía de la demás sociedad, sino que también como modo de jerarquía dentro de los grados militares, que tenía que ver con posiciones sociales.
Interesante: para celebraciones o conmemoraciones gran parte de la sociedad se vestía de manera militar, por ejemplo: cuando los visitaba un gobernador.
Como ascenso social: algunos españoles que iban a servir a Arauco eran beneficiados con altos grados, tierras e incluso designados como encomenderos, lo que les traía una mejor calidad de vida y estabilidad a su familia en el futuro.
Adaptaciones, extensiones y refuerzos de las elites
Santiago como centro comercial en medio de la ruralidad, donde los mercaderes criollos y españoles pasan a tener poder en el comercio
La tierra como base definitiva de la economía chilena, donde los mercaderes tienen importancia porque son quienes comercializan los productos de los grandes propietarios
Forma de integración a la elite: alianzas matrimoniales por el prestigio de familias, van creciendo quienes entran al grado de elite
El denominador común de todos 1os que quisieran estar en la cima social era el modo de vida La divisa fundamental era "vivir de manera noble", tener una apariencia y un comportamiento, una vestimenta y un hábitat, que reflejaran el ideal hidalgo que se queria proyectar. Así es, como apreciamos que este ideal de Hidalgo se quería proyectar en la sociedad, de modo de ser una referencia cultural y ejemplo, era un ideal social para hispanocriollos y modelo a imitar por mestizos y castas. (aculturización)
...