ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Legado cultural americano “Pedro Carrasco”

Leandro AvilaApuntes11 de Abril de 2017

8.154 Palabras (33 Páginas)524 Visitas

Página 1 de 33

Unidad 1
Tema: Legado cultural americano   “Pedro Carrasco”

La especie humana tuvo su origen en el viejo mundo y a américa debieron llegar grupos humanos ya evolucionados que ingresaron desde el NE de Asia al NO del continente americano. El  poblamiento se dio durante el último periodo glaciar Wisconsin hace 70.000 años.

  1. Sociedades tribales o igualitarias: se organizan  en grupos domésticos, se basan en  la solidaridad por la cultura común y la participación igualitaria de sus componentes. Se basan en técnicas de cultivos “roza” que es quemar y romper tierra sin el uso de fertilizantes.
  2. Cacicazgos(nivel intermedio. Cacicazgos=existencia de desigualdad social). Hay una diferencia funcional entre la autoridad y el resto de los individuos. Esa autoridad (cacique) es un individuo privilegiado que simboliza y dirige al grupo en lo económico, social y religioso. Tiene una visión de trabajo.
  3. Sociedad civilizada: es la más compleja y está caracterizada por el desarrollo de estratificación social y del estado como órgano de gobierno. Tiene una mayor diferenciación social y una división de trabajo más avanzada. Hay una especialización en tareas del gobierno, milicia y organización ceremonial. El estado establece reglas, resuelve conflictos y ejerce la fuerza siendo necesario.

Mesoamérica  “Miguel portillo”

Periodo Formativo

*Cultura olmeca: golfo de México (sur de Veracruz y oeste de tabasco) 1200al 300 a.C siendo la cultura más antigua, y catalogada como cultura madre de Mesoamérica.

En cuanto al arte eran uno de los más destacados y se encuentran vestigios de inscripciones en jeroglíficos.

En el 500 y 400 entran en decadencia y en el ámbito religioso el Jaguar fue su elemento central y aparecía constantemente en imágenes sacras.

Periodo Clásico:

*Cultura Teotihuacán: Hasta 950 a.C, fue de gran influencia, su centro conocido como la “pirámide de la serpiente emplumada o como el templo de Quetzalcóatl”. Aquí se concentró el poder político, religioso, administrativo y militar de Teotihuacán.

*Mayas: (Guatemala, parte de chipas, México, Belice, Honduras, parte de El Salvador y Nicaragua) su mayo florecimiento fue en Yucatán (México). Progreso extraordinario en matemáticas y astronomía. Tenían un calendario perfecto y conocían la escritura. Su organización era en ciudades-estados. Una sociedad teocrática con una estructura piramidal, el parentesco y la descendencia eran fundamentales, los campesinos estaban sometidos a la alta clase social, debían pagar tributos t prestaciones de trabajo, los esclavos eran prisioneros de guerra, tenían un calendario solar y potro religioso, que coincidían cada 52 años (fin del ciclo) y en ese momento creían que podía suceder acontecimientos extraordinarios.

*Aztecas: (S.XIV en el valle de México) gracias a su organización militar, sometieron a muchos pueblos del sur de México.  El emperador, quien era escogido por los nobles, representaba al dios HUITZILOPOCHTLI y ejercía el  poder político y religioso. Fueron capaces de una técnica agraria en la cual eran islas flotantes llamadas chinampas y otra de hacer terrazas en las montañas. En cuanto al comercio se dedicaban al trueque y al cacao

Periodo Formativo:

*Cultura Chavin: 1000 – 2000 a.C, eran centro religioso con goteras subterráneas y conductos de agua, poseían grande esculturas y su deidad estaba representada con figuras de cuerpos humanos y rasgos felinos.

Periodo Clásico

*tribu Wari o Huari: 500 – 1000 d.C, grandes expediciones militar, religiosas y artísticas, produjeron una unificación de territorios. Su expedición por gran Perú fue enorme

Periodo Posclásico:

*Incas: Siglo XIII, proceso de unificación de las tribus preincaicas. En el ámbito económico, era agrícola, también pesca y minería. Se usaba la llama como transporte, vestimenta y alimento. Desarrollaron el cerámico. La metalúrgica y el arte. Y en cuanto a lo religioso eran politeístas

 En las antiguas culturas americanas:

*la base material de las civilizaciones  americanas eran inminentes agrícolas. En el área de Mesoamérica y andina, se resalta la importancia de los sistemas agrícolas intensivos. Tenían una enorme variedad de cultivos con un uso intensivo del trabajo humano y técnicas como el riego, el abono y cambios en la configuración del territorio.

Realizaron grandes construcciones dirigidas por el estado con la cooperación de masas de trabajadores. Hicieron edificios públicos, monumentales, templos palacios, almacenes, fortalezas, obras de riego. Infraestructuras que eran necesarias para la producción y circulación básica de la sociedad.

La estratificación social se divide en 2: la nobleza gobernante y la gente común. Los campesinos cultivaban para su subsistencia y daban prestaciones al estado.

La organización militar era fundamentalmente paralela a la selección del personal gobernante, para la adquisición de nuevos territorios y para el mantenimiento del control central.

En la religión predominaban las deidades que representaban elementos naturales actividades y grupos sociales.

La guerra tenía importancia social y religiosa. También regulaba el ascenso social y se apresan cautivos para la servidumbre y sacrificios religiosos.

Tema: Cultura Europea y españoles en la modernidad

España como tal, no existía, pero había una unión de los reinos peninsulares excepto Portugal. Esta unión implico una solidaridad y una ampliación en la base territorial.

Estructura social de entonces:

*aristocracia: integrada por militares, las altas jerarquías eclesiásticas y el patriarcado urbano.

*clase media: notarios, cirujanos, campesinos ricos, patronos industriales, pintores, orfebres armadores… podían darse buena vida, eran instruidos y proporcionaban la burguesía industrial y mercantil. Clérigos

*Campesinado: era el 80 por 100 de la población. El status económico y jurídico de esta clase era diferente de una región a otra. Aragón, Catalunya y valencia el campesinado tenía una conciencia de clase baja algo diferida. En Castilla se caracterizaba por su pobreza y miseria y en Galicia persistía la servidumbre

*clero: es un sector aparte, porque por sí mismo formaba otra sociedad tenía su aristocracia, clase media y clase popular. Estamento dotado de gran sentido corporativo, con inmunidades con su gran poder económico proveniente de diezmos. En el siglo XV Europa todavía sufría de las desarticulaciones sociales y económicas causadas por la peste negra, había escasa oferta de trabajo, los ingresos de la aristocracia disminuyeron y también estaba siendo acosada por los turcos islámicos en el este. Europa era gran adquisitiva de artículos de oriente, en cuanto productos a productos exóticos, alimentos y sobre todo de especias para conservar las carnes. Este comercio había sido monopolizado por los árabes y su exportación era muy cara, esto se agudizo en 1463 con la caída de Constantinopla. Provoco que la ruta de oriente quede modificada. Siendo así vital hallar una ruta de navegación directa. Durante el S. XV, los genoveses estaban instalados en Lisboa y Sevilla, estableciendo nuevas posibilidades para las empresas y el capital, actividades muy estrechas  en el momento.

En este periodo, hay una evolución en las técnicas de navegación (en cuanto a la vela, aparejo cuadrado y cartas de navegación) lo que permitieron romper límites marítimos, marcar nuevas rutas de navegación y medir distancias. Cuando Portugal se liberó de los musulmanes (S.XV) encabezo grandes descubrimientos gracias a los estudios nativos y expedicionarios de Enrique el navegante, logrando establecerse en las islas de madeira azores y cabo verde, donde implementaron factorías y plazas comerciales fortificada en la costa africana que hizo posible presidir de la conquista, permitiéndoles a los portugueses mantenerse en las costas. Mientas que castilla tenía el central de las islas canarias, mediante el tratado de alcacobas/Toledo (El Tratado de Alcaçovas también conocido como Paz de Alcazovas, fue firmado en la villa portuguesa del mismo nombre (cuyo topónimo tradicional en portugués es Alcáçovas) el 4 de septiembre de 1479 entre los representantes de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Castilla y Aragón, por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo Juan por el otro. El tratado fue ratificado por el rey de Portugal el 8 de septiembre de 1479 y por los Reyes Católicos en Toledo el 6 de marzo de 1480, por lo que también se le conoce como Tratado de Alcazovas-Toledo.

                                             
Cláusulas principales: Pone fin a las hostilidades tras la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479). Alfonso V renuncia al trono de Castilla y los Reyes Católicos renuncian a cambio al trono portugués. . Reparte los territorios del Atlántico entre los dos países. Portugal mantiene el control sobre sus posesiones de Guinea, la Mina de Oro, Madeira, las Azores, Flores y Cabo Verde. A Castilla se le reconoce la soberanía sobre las islas de Canaria. 
*Reconoce a Portugal la exclusividad de la conquista del Reino de Fez. 
*En paralelo al tratado de Alcazovas se negociaron las llamadas Tercerías de Moura, que resolvían la cuestión dinástica castellana imponiendo a Juana de Castilla, rival de Isabel por el trono de Castilla, la renuncia a todos sus títulos castellanos. También acordaban la boda de la infanta Isabel, hija de los Reyes Católicos, con el hijo del rey portugués llamado don Alfonso. La enorme dote pagada por los padres de la novia representa la indemnización de guerra obtenida por Portugal. ). A finales del S.XV fue cuando fijaron su atención en ultramar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (254 Kb) docx (45 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com