Los perros hambrientos: Hambre, injusticia y la lucha del campesino andino
karenqx8 de Junio de 2015
8.486 Palabras (34 Páginas)268 Visitas
INTRODUCCIÓN
"Los Perros Hambrientos" de Ciro Alegría, es una de las obras programados para su lectura y análisis en el curso de Comunicación II del segundo ciclo de Derecho de la Universidad "Cesar Vallejo"-Filial Chimbote.
La lectura y análisis de la obra permite conocer cómo siente y cómo se comporta el hombre andino de esa época, ante la lucha diaria por vencer a la agreste naturaleza; de cómo el campesino ama a su tierra, vive y muere por ella. Se plantean las antagónicas relaciones humanas entre los mundos opuestos, que no es solamente el de los hombres y el de los perros, sino igualmente el de los propietarios y los desposeídos, el del pueblo y los funcionarios de un Estado oligárquico, el de los indios y los hispanos, el de los marginados huidos de la ley y la policía.
Pero sobre todo la novela aborda el tema del hambre y su influencia entre los hombres en su relación con la naturaleza y con los animales, simbolizados éstos en los perros. Como los humanos, también los perros se vuelven malos ante el hambre y hasta llegan a odiarse, matarse y devorarse entre ellos. El hambre atrapa y desquicia todas las vidas, enfrentándolos con gran crudeza: "Comenzaron a deslindarse fronteras entre hombres y animales, entre hombres y hombres, y animales y animales [...] Este fenómeno lo conocen bien los gobernantes y patrones -amos de calibre mayor-".
Asimismo, la lectura y análisis de la obra permite enfocar el problema en la actualidad. El problema de la tierra, los animales, la sequía, el hambre y sus gobernantes son los mismos; sin embargo, ahora ante la adversidad el campesino sale de su tierra hacia la gran ciudad en busca de mejores horizontes; encontrándose con nuevos problemas y generando nuevos problemas, como falta de empleo, la migración, el despoblamiento de las zonas andinas, escasez de alimentos porque la tierra no se trabaja, un Estado que no puede solucionar los problemas sociales y económicos por encontrarse sobredimensionado.
El contexto de la novela es el mismo en nuestra época, sólo han variado algunos elementos; la injusticia se ha dado antes, se da hoy y se dará siempre. De las nuevas generaciones depende la intensidad de ésta.
Argumento de la Obra
Ciro Alegría empieza describiendo la vida cotidiana de una familia campesina de pastores y agricultores andinos en la serranía norte del Perú, entre el páramo andino y la cordillera, y termina devolviendo la paz perdida por la sequía, en donde el hombre desempeña un papel pasivo frente a los designios de la naturaleza.
Todos los elementos de la novela, la naturaleza, como los animales, como las personas, son crudos. Hay que desafiar una prolongada sequía.
Cuentan historias sobrecogedoras y trágicas como la del cura que enloquece de amor y en vez de dejar en la paz del sepulcro a su amada, la desentierra, desgaja su cuerpo y con una canilla construye una quena que toca enloquecido hasta morir junto al cadáver putrefacto. Se desata una bella, pero también trágica, descripción de una tormenta andina, llega la noche y, con ella, la angustia, en medio de la oscuridad, de ser asaltados por pumas y zorros.
Si la naturaleza es inmisericorde, el hombre no le va a la zaga. A un campesino la gendarmería lo arranca del hogar para enrolarlo en el servicio militar obligatorio y no regresa nunca. Cuando llega la sequía, su esposa va en busca de comida y deja a su hijo al cuidado de un perro y de una oveja. Esta es robada una noche y, al no retornar la madre, el niño se echa al camino y muere de hambre, mientras el perro lo salva de ser devorado por los cóndores.
Un indio expoliado de sus tierras, llega hasta una imagen católica sagrada y quita de la mano de la efigie unas pocas espigas que la adornaban para comérselas crudas, en medio de su atormentada conciencia. Otro día su hija encuentra los despojos de la oveja que unos perros han comido y se los lleva a su casa y aunque con ellos alimenta a su familia momentáneamente, muere también con el estómago vacío.
Las pequeñas desgracias aproximan a la más grande de ellas, la sequía y el hambre. Ante la desesperación, los hombres se mataban en las tomas de agua disputándose a tiros y puñaladas el escaso caudal que lograba reunir el río. Los perros al ser condenados a media ración de alimentos por sus dueños empiezan a vagabundear de noche en busca de comida. La encuentran en las jugosas mazorcas de maíz en una chacra del hacendado, pero los propietarios les tienden una trampa y mientras uno de ellos cae atrapado por una gran piedra otros son cazados a balazos.
Ante la furia de la naturaleza, el hombre ahoga con sus propias manos a los cachorros recién paridos por su perra, roba las semillas y las esconde porque no importa que la gente muera de hambre: lo que no debe morir nunca es la semilla.
Pero las calamidades naturales no atacan a todos igual. También aquí hay clases sociales, incluso entre los perros. Aun cuando la sequía vuelve peligrosos, vagabundos y hambrientos a todos los perros de los campesinos y en su mayoría terminan muertos, la suerte de los canes de la hacienda es diferente. En primer lugar disfrutan de una condición de privilegio, no se sabe si la comida les escasea, pero sí se oyen de vez en cuando sus ladridos altaneros y prepotentes. En una clara toma de partido por los perros pobres, Alegría siempre pinta a los otros como asesinos.
Los hambrientos acuden a la casa del patrón y le exigen desesperadamente algo de comida y que, por favor, el encargado del cementerio no les cobre por los entierros para que las almas de los difuntos, que crecen día a día, se puedan salvar. El patrón, dice que no puede meterse en las cosas de la iglesia, ni tampoco darles comida, porque no queda nada, ante lo cual deciden invadir la despensa. Les recibe una descarga de balazos, tres campesinos caen acribillados y los demás huyen.
Pasan largos meses hasta que llega la lluvia. Han muerto muchos hombres y muchos perros, pero la vida renace y un campesino superviviente rescata las pocas semillas que ha arrancado al hambre. Con la lluvia vuelve de nuevo la vida y, sobre todo, la comida.
Tema Poético
La novela aborda el tema del hambre y su influencia entre los hombres en su relación con la naturaleza y con los animales, simbolizados éstos en los perros. Como los humanos, también los perros se vuelven malos ante el hambre y hasta llegan a odiarse, matarse y devorarse entre ellos. El hambre atrapa y desquicia todas las vidas, enfrentándolos con gran crudeza: "Comenzaron a deslindarse fronteras entre hombres y animales, entre hombres y hombres, y animales y animales [...] Este fenómeno lo conocen bien los gobernantes y patrones -amos de calibre mayor-".
El gran drama de Los perros hambrientos es también la tierra, despiadada si se cierran las compuertas del cielo para quienes no tienen otra forma de riego que aguardar, sólo desafiar una prolongada sequía con los ojos al cielo, la primicia de la bondad ecológica, lo que no ocurre con los gamonales que tienen las acequias.
El paisaje que describe es inclemente, lóbrego y despiadado por el rigor de la naturaleza.
Un cura que muere de amor, un santo que no hace milagros.
Aparecen los típicos bandoleros que tanto gustaban a Alegría, que también tienen un trágico final, cercados por la policía y envenenados.
Ante la sequía, el Estado desaparece. Ciro Alegría se vale del subprefecto, la máxima autoridad de la provincia, para lanzar una feroz crítica a la oligarquía.
Pero sobre todo, la novela aborda el tema del HAMBRE.
Género y Especie Literarios
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Género Literario: Narrativo
Porque relata acontecimientos reales o ficticios, desarrollados en un determinado tiempo y lugar.
En "Los Perros Hambrientos", Ciro Alegría relata el hambre, la sequía, la vida dura del campesino de la sierra norte de nuestro país.
Especie Literaria: Novela
Porque es una obra de imaginación en prosa, de extensión considerable que desarrolla una acción determinada y muestra la evolución de los personajes.
En la obra "Los Perros Hambrientos", los personajes principales son los campesinos y los perros que se desenvuelven en un ambiente agreste, hostil, duro, de HAMBRE.
Capítulo: I
<>"Perros Tras el Ganado"
Tema Poético:
La soledad del campo
Personajes:
Antuca : Ternura , inocencia
Zambo : Fidelidad
Wanka : Liderazgo
Figuras Literarias:
1. "El ladrido monótono y largo, agudo hasta ser taladrante como un lamento, azotaba el vellón de las ovejas, conduciendo la manada.(SIMIL)
2. "Por el cerro negro / andan mis ovejas, / corderitos blancos / siguen a las viejas.<> (EPÍFORA)
3. "El sol es mi padre, /la Luna es mi madre / y las estrellitas / son mis hermanitas" (PARONOMASIA)
4. "Los cerros, retorciéndose, erguían sus peñas azulencas y negras, en torno de las cuales, ascendiendo lentamente, flotaban nubes densas. (PROSOPOPEYA)
5. "Y reía con una risa de corriente agua clara" (METÁFORA)
6. "La Antuca hilaba charlando, gritando o cantando a ratos, y a ratos en silencio, como unisimada con el vasto y profundo silencio de la cordillera, hecho de piedra e inconmensurables distancias soledosas. (SIMIL)
7. …"La carne en sazón triunfaría al fin" (METÁFORA)
Ambiente:
<> Interno: Tranquilidad Externo : Serrano
Acontecimientos
Antuca se encontraba de vez encunado
...