ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los primeros pobladores del actual territorio mexicano

Gris Garcia FuentesResumen20 de Febrero de 2016

765 Palabras (4 Páginas)979 Visitas

Página 1 de 4

La primera migración hacia América ocurrió hace 70 000 /60 000 años. Los horizontes que se establecieron fueron el Arqueolítico, Cenolítico dividido en inferior y superior, y el Protoneolítico.

En el siglo XVI el jesuita José de Acosta reafirmo que los primeros pobladores eran más salvajes y cazadores. Durante el siglo XIX surgen dos teorías, una sostiene que los primeros habitantes procedían de Asia y otra concibe un origen autóctono.

En el siglo XX varios de los investigadores estaban a favor de la primera teoría, en 1925 surge otra teoría que sustenta que el continente americano había sido poblado desde Australia, la cual fue respaldada en 1942 por un antropólogo francés.

El poblamiento del continente llevo milenios, con certeza se sabe que llegaron al extremo sur hace 12 600 años y a México hace 35 000 años, los primeros habitantes  eran escasos y traían una cultura que evolucionó, en el periodo 35 000/ 30 000 a 7 000 antes del presente, aunque en algunas zonas del norte llega hasta hace unos 300/ 200 años.

Sus actividades de subsistencia consistían en la cacería como una actividad primordial que les proporcionaba alimentación, así como pieles y materia prima para la manufactura de artefactos. Como actividad paralela se realizaba también la recolección y la pesca. Como ya tenían conocimientos para el fuego realizaban la preparación de alimentos y se reguardaban en cuevas.

En cuanto a sus aspectos culturales se puede afirmar que tenían un lenguaje moderno de poco vocabulario, y que aumento cuando estos grupos se hicieron sedentarios. No se conoce con detalle sus creencias religiosas, pero se supone que tenían una adoración a la naturaleza.

En México las  expresiones artísticas están en las pinturas rupestres y grabados en piedra, conocidos como petroglifos y a todo esto se le ha llamado “Etapa Lítica”. La mayoría de los artefactos con los que se cuenta para la reconstrucción de la etapa cultural son los de piedra, los líticos y restos tales como hogares, piedras calcinadas, las trazas de alimentos, huesos de animales sin relación anatómica.

El horizonte Arqueolítico es el más antiguo y va de c. 35 000 a 14 000 ap. Con duración de 20 000 años aprox. Se caracteriza por artefactos de gran tamaño como tajadores y tajaderas, además de las lascas, son abundantes las navajas. También hay artefactos de tamaño medio como los raspadores, las raederas y los denticulados.

En el Rancho la Amapola, El Cedral, San Luis Potosí, los trabajos arqueológicos- paleontológicos se realizaron en un viejo manantial, ahora, seco, donde el hombre debió acudir esporádicamente a provisionarse de agua. Este sitio se han encontrado restos de fauna fósil extinta y reciente, la cual indica ambientes distintos, con presencia de animales de climas fríos y cálidos. También se encontraron restos en Tlapacoya, Estado de México, Laguna de Chapala; Baja California.

El horizonte Cenolítico está dividido en dos fases: la inferior que va 14 000 a 9000ap y la superior, de 9000 a 7000 ap. Una de las características de Cenolítico inferior es la presencia de puntas líticas acanaladas de proyectil y para el superior es puntas foliáceas.

En el Cenolítico superior la fauna pleistocenica estaba extinguida y entonces resurge la recolección y la domesticación; sin embargo a caza sigue. En este aparte de puntas se tienen grandes mejoras tecnológicas, no solo en la manufactura de artefactos líticos, sino que empiezan a elaborar redes, bolsas cordeles y lazos.

El horizonte Protoneolítico de 7000 AP. a 4500 AP, es considerado como un horizonte de transición cultural que se caracteriza por el inicio de una agricultura rudimentaria, aunque la dieta básica sigue dependiendo de la caza y la recolección, ya que los productos agrícolas aun no llegan a ser alimentos básicos.

Entre 6000 - 5000 AP. ya se cultivaba frijol, alegría, chile, calabaza y algodón. Por lo que la necesidad de cuidar los campos cultivados obliga a los grupos humanos a una sedentarización real, lo cual conlleva a la construcción de habitaciones y adoratorios, cultivos estables y manufactura de objetos cerámicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (59 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com