Los sistemas de enterramiento en Cozumel, Quintana Roo
Héctor Zacarías SalcedoTrabajo26 de Agosto de 2017
3.203 Palabras (13 Páginas)497 Visitas
Índice
- Planteamiento del problema2
- Objetivos2
- Objetivo General …………………………………………………………………………………………………..….2
- Objetivos particulares…………………………………………………………………………………..……………2
- Preguntas3
- Preguntas teóricas…………………………………………………………………………………………………….3
- Preguntas específicas………………………………………………………………………………………………..3
- Justificación3
- Marco Referencial..................................................................................................................4
5.1. Ubicación geográfica………………………………………………………………………………………….4
5.2. Geoclíma……………………………………………………………………………………………………………4
5.3. Flora y fauna………………………………………………………………………………………………………4
5.4. Marco conceptual……………………………………………………………………………………………..5
5.5. Antecedentes…………………………………………………………………………………………………….6
5.6. Teorías arqueológicas………………………………………………………………………………………..7
- Hipótesis………………………………………………………………………………………………………………………..8
- Materiales y métodos…………………………………………………………………………………………………….9
7.1. Materiales……………………………………………………………………………………………………......9
7.2. Métodos…………………………………………………………………………………………………………….9
- Cronograma de Actividades………………………………………………………………………………………….10
- Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….……….10
- Planteamiento del problema
En la isla de Cozumel se han realizado diversas investigaciones de índole arqueológica durante casi 120 años, esto debido a la importancia geográfica y religiosa de la isla para los mayas que habitaron la península de Yucatán desde el 200 d.C hasta la llegada de los españoles en 1518 comandados por Juan de Grijalva (Antochiw & Dachary, 1991).
La mayoría de las investigaciones arqueológica en Cozumel se han dirigido hacia aspectos económicos, políticos, religiosos y arquitectónicos, pero se ha descuidado en gran parte el estudio de los sistemas de enterramiento, la recuperación de restos óseos y el estudio de estos (aunque esta última ya sería tarea de los antropólogos físicos). Dentro de las pocas investigaciones o menciones sobre restos humanos en la isla, existe la problemática que están registrados de una manera muy pobre, que no arroja algún tipo de información útil para la arqueología, tal es el caso de las investigaciones realizadas por Fernando Robles en San Gervasio en las temporadas de 1980, 1981 y 1982.
Por lo tanto en este trabajo propongo los cimientos sobre el estudio de los sistemas de entierro en Cozumel, con registros meticulosos de los restos y tratando de extraer la mayor cantidad de información arqueológica para su futuro estudio, ya que con la obtención de estos datos podemos reconstruir una importante cantidad de aspectos de las sociedades mayas que ocuparon Cozumel en sus distintos sitios y periodos.
- Objetivos
- Objetivo General
- Analizar los sistemas de enterramiento utilizados por los mayas de Cozumel, Q. Roo, para reconstruir las dinámicas y roles sociales de dichas poblaciones en la época prehispánica.
- Objetivos Particulares
- Buscar indicios de desigualdad social representados en los entierros.
- Analizar las características de los sistemas de enterramiento por periodo y sitio arqueológico.
- Realizar una datación de los restos óseos y los artefactos relacionados a los entierros obtenidos en esta investigación y la realizada por Fernando Robles de 1980 a 1982.
- Preguntas
- Teóricas
- ¿Qué características presentan los entierros registrados en Cozumel?
- ¿Qué elementos están asociados a los entierros registrados en Cozumel?
- Empíricas
- ¿En qué zona de la isla se ubican la mayor cantidad de entierros prehispánicos?
- ¿Qué diferencia existe entre los entierros de Cozumel en los distintos periodos de ocupación?
- Justificación
Este estudio resulta de importancia ya que en las investigaciones realizados en la isla de Cozumel desde 1892 con Catherwood hasta los hechos por Adolfo Batún en 2004 se han registrado muy pocos entierros (solo se han registrado 30 entierros) y los que se han encontrado tienen un pésimo registro y estudio de los restos, esto llama la atención ya que la isla fue ocupada por casi 1300 años y la profundidad de los suelos es casi mínima, por ende este estudio representara una apertura en los estudios de esta índole (Antochiw & Dachary, 1991) (Sabloff & William, 1973) (Sierra, 1996) (Sabloff, 2002).
El estudio de los restos óseos y sus sistemas de enterramiento son herramientas de gran utilidad para el trabajo de los arqueólogos y de los antropólogos físicos, ya que estas investigaciones ayudan a reconstruir las dinámicas y roles de las sociedades pretéritas. (Lagunas & Hernández, 2015).
Este trabajo puede sentar precedentes en las investigaciones arqueológicas realizadas en la isla de Cozumel, ya que abrirá nuevas líneas y enfoques de investigación para comprender la importancia de la isla desde el preclásico tardío hasta la conquista como centro económico y religioso. Además con este estudio tanto arqueólogos como antropólogos físicos en un futuro podrán determinar alimentación, promedio de vida, entre otros rasgos de las sociedades mayas precolombinas de la isla, datos que serán de vital ayuda para los centros INAH de Yucatán y Quintana Roo, así como de la comunidad arqueológica en general.
- Marco Referencial
- Ubicación geográfica
Cozumel es una isla ubicada en el Caribe mexicano, en las coordenadas 20°25′00″N 86°55′00″O. Pertenece al estado de Quintana Roo y cuenta con una extensión territorial de 648.48 km2. El largo total de la isla es de 45 km por un ancho medio de 15 km (Ayuntamiento de Cozumel, 2012).
- Geoclíma
La isla de Cozumel presenta un clima cálido húmedo con lluvias en verano y otoño, su temperatura media anual es de 25.5°C, con máximas en agosto y mínimas en enero y reporta una precipitación anual de 1570 mm (Noguera: 1996). El área de la ciudad de Cozumel presenta suelo predominante de Rendzina con suelos secundarios de Litosol y Cambisol-crómico, de textura media (INEGI en Noguera: 1996).
- Flora y Fauna
La vegetación predominante en la isla de Cozumel es la selva mediana perennifolia, con estratos arbóreos de 8 a 25 m., arbustos inermes, así como epífitas (INEGI en Noguera: 1996). Entre las especies de árboles destacan el dzalam, el chico zapote, el ramón, el chechen, el chaká, el jabín, el álamo, la palma de la chit y la ceiba (Tellez en Noguera: 1998; Ayuntamiento de Cozumel: 2012).
Dentro de la fauna de Cozumel se encuentran principalmente boas, mapaches enanos, puercos de monte, lagartijas, iguanas, aves como las golondrinas y el cenzontle y una gran cantidad de insectos. (Robles, 1980; Robles, 1982; Noguera, 1996)
- Marco Conceptual
Los sistemas de enterramiento son sistemas arbitrarios delimitados por los arqueólogos y los antropólogos físicos para estudiar los modos en el que los hombres pretéritos disponían de sus muertos.
Según los antropólogos físicos Zaid Lagunas y Patricia Hernández (2015) el conocimiento de las costumbre funerarias puede servir para conocer y explicar las concepciones cosmológicas y religiosas de los pueblos del pasado. Una forma de aproximarse a este conocimiento es organizar y clasificar la información obtenida en la investigación (Ver apartado 7), para apreciar la diversidad de los entierros.
...