ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De Lampa

manueleusebio4 de Diciembre de 2012

22.045 Palabras (89 Páginas)2.802 Visitas

Página 1 de 89

INTRODUCCIÓN

En la presente monografía se hace alcance a su consideración la compilación de información teórica y práctica del distrito de Lampa, ciudad rosada, un hermoso distrito con un potencial turístico que es fuente de inspiración para la realización de la presente monografía.

El informe contiene en primer lugar datos geográficos del lugar, el origen y datos históricos, las actividades económicas a las que se dedica su población, también el patrimonio cultural y natural con las que cuenta este distrito, haciendo énfasis en sus particularidades; como su hermosa iglesia, los vestigios arqueológicos, la fauna, la flora como y sus principales Apus y recursos hidrográficos.

Las manifestaciones culturales de un pueblo son el alma del mismo, en la presente monografía hacemos alcance también información acerca de las danzas, gastronomía, festividades religiosas y principales personajes ilustres de la ciudad.

DEDICATORIA:

A todos los pueblos olvidados de nuestro país, poseedores de un gran patrimonio, a sus gentes que luchan por un Perú mejor

A nuestros familiares, que con su apoyo incondicional podemos seguir adelante, a cada instante de nuestras vidas.

MONOGRAFÍA DEL DISTRITO DE

L A M P A

ÍNDICE

CAPITULO I Aspectos Generales Del Distrito De Lampa

1. ubicación

2. altitud

3. clima

4. límites

5. población demográfica del distrito de lampa

6. idiomas

. 7. religión

8. división política

9. acceso

CAPITULO II. Antecedentes Históricos De Lampa

1. etimología

2. antecedentes históricos

2.1. pre-inca

2.2. inca

2.3. colonial

2.4. república

CAPITULO III Medios De Producción

1. agricultura

2.- ganadería

3. artesanía

CAPITULO IV Patrimonio Histórico Cultural

1. cueva de lenzora:

2. sitio arqueológico de catacha.

3. sitio arqueológico de tacara.

4. sitio arqueológico de lamparaquén.

5. templo santiago apóstol:

6. arquitectura interior y arte religioso del templo

7. la capilla de la piedad:

8. el anda de la virgen

9. puente colonial de lampa:

10. casonas coloniales.

11. plaza de armas:

12. museo kampac:

13. biblioteca municipal

CAPITULO V Patrimonio Natural

1. ecología:

2. morfología

CAPITULO VI Etnográfica Y Folklores

1. danzas

2. manifestaciones y creencias populares

3. medicina popular.

4. calendario de fiestas tradicionales

5. fiesta patronal de la virgen inmaculada concepción de Maria

6. comidas y bebidas típicas

7. lampeños ilustres

BIBLIOGRAFÍA

MONOGRAFÍA DEL DISTRITO DE

L A M P A

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO DE LAMPA

1. UBICACIÓN

El Distrito de Lampa, capital de la Provincia del mismo nombre, está ubicado al sur-este del Perú y al Noreste de la ciudad de Puno, geográficamente se encuentra a 15º 21´54” de latitud sur; 70º 22´03” de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

2. ALTITUD

El distrito de Lampa, se encuentra a una altitud de 3,892 m.s.n.m., altitud máxima es de 4150 m.s.n.m.

3. CLIMA

El clima del Distrito de Lampa es frígido y seco, caracterizándose dos estaciones, una de verano lluvioso de diciembre a marzo y un invierno con presencia de heladas, vientos secos, que corresponden a los meses de marzo a agosto en los demás meses del año existen precipitaciones pluviales no acentuadas. La temperatura promedio anual es de 10ºC con un promedio de 683 mm. De precipitación pluvial, cuya humedad es de 61%.

4. LÍMITES

El Distrito de Lampa limita por el Norte con el Distrito de Pucará y Nicasio, por el Este, con el Distrito de Calapuja y Provincia de San Román, por el sur con el Distrito de Cabanillas y Santa Lucía, por el Oeste con el Distrito de Paratía y Palca.

5. POBLACIÓN DEMOGRÁFICA DEL DISTRITO DE LAMPA

SECTORES POBLACIONALES POBLACIÓN %

1) Sector Urbano

2) Sector Rural

3) Sector Unidad Agropecuaria

4) Sector de Comunidades Campesinas 7 749

300

456

5 426 55.33

1.00

2.15

30.72

FUENTE: INEI - 2004

6. IDIOMAS

Los habitantes del distrito de Lampa, hablan el idioma castellano y el quechua como idioma principal de las comunidades campesinas, que perdura en el tiempo y es un instrumento importante para la transmisión de la cultura a través del tiempo de manera oral.

7. RELIGIÓN

La religión practicada por los habitantes lampeños, es la religión católica, pentecostal, adventista y otros. Sobre el particular se puede observar en el siguiente cuadro:

8. DIVISIÓN POLÍTICA

El distrito de Lampa políticamente está dividido en 4 sectores, y son los siguientes:

a) Centro poblado urbano (ciudad de Lampa)

b) Centro poblado rural (puente colonial)

c) Unidades Agropecuarias (04 unidades)

d) Comunidades Campesinas (43 comunidades)

9. ACCESO

Para llegar a la ciudad de Lampa, es a través de transporte terrestre por carretera que dista de Puno a Lampa 74 Km., con una duración de una hora y media pasando por la ciudad de Juliaca vía asfaltada y de Juliaca a Lampa carretera asfaltada también, sin contar la carretera afirmada Pucara a Lampa.

El visitante podrá observar en el trayecto paisajes y cerros elevados, río Lampa, lagunas, viviendas típicas de los campesinos, así como los auquénidos (llamas y alpacas) ganado ovino, vacuno y finalmente variedad de aves: Gaviotas, patos, huallatas, flamencos, etc., que da un colorido especial a Lampa y a los que visitan la ciudad rosada de Lampa.

CAPITULO II.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAMPA

1. ETIMOLOGÍA

Respecto al origen del nombre de Lampa hay varias teorías: La principal es la siguiente: Lampa proviene toponímicamente de Lampaya, término Aimara que significa Keñua (árbol que puebla las tierras). Esta denominación fue puesta, por existir en dicho lugar la arbolada de Keñua (polylepis Tomantella), al que los aimaras le llaman Lampaya, de donde nace el nombre de Lampa.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1. PRE-INCA

La historia de Lampa, se inicia hace 6,000 años a.C. con los primeros habitantes nómadas que vivían en las cuevas, cavernas y en abrigos rocosos, en estado primitivo, de ser cazadores y recolectores, cuyas evidencias culturales consisten en el arte rupestre, pinturas rupestres, etc., las que se encuentran en Lenzora, Lamparaquen, Piruani, Coachico, Pilinco, y otros.

2.2. INCA

Se producen los primeros efectos del dominio Inca en el altiplano del Collao, especialmente en la Provincia de Lampa, que llegó a alterar la evolución del Estado Regional Qulla, sin embargo la cultura Inca se asienta sobre los logros alcanzados a nivel Tecnológico alcanzando con anterioridad, ostenta su correspondiente sello de singularidad tal como se puede apreciar en diferentes lugares a los que llegó. En este sentido, los Incas no hicieron sino aprovechar y adaptar a su modo de vida los descubrimientos e invenciones previas, así sucedió con las terrazas de cultivo, el trabajo en piedra, utilización de bloqueo líticos con una casa almohadillada, canales de irrigación, sistema vial, trabajada y sendas, arquitectura monumental y otras manifestaciones se evidencian en todo lugar del a provincia de Lampa, y finalmente conservaban su hegemonía a través del trayecto cultural hasta la llegada de los españoles.

2.3. COLONIAL (1522 – 1824 d.C.)

Es la época de la invasión española que marcó el inicio del desmoronamiento de la sociedad Inca, cuando precisamente las contradicciones alcanzaban un plano de considerable agudización.

La presencia del dominio español en la provincia de Lampa significó el exterminio de vidas humanas en nombre de la cruz cristiana, de la Fe y dioses cristianos, así como de un monarca poderoso, sometimiento a esclavización y cruel explotación, aplicación de tributos a los aborígenes, mita minera de los obrajes y otros trabajos gratuitos.

Lampa, fue incorporada al dominio de la corona española en 1533, posteriormente, con la llegada de Diego de Agüero y Pedro Martínez de Moguer, provocan en el mundo español de la existencia de una Región de oro; apasionados los españoles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (133 Kb)
Leer 88 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com