ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos liberales en Latino América

Mariposa1909Ensayo22 de Julio de 2021

888 Palabras (4 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 4

En el siglo XX se dieron a conocer varias corrientes emancipadoras en américa latina, de las cuales iremos hablando un poco de cada una, entre estas corrientes tenemos a José Martin en su ensayo nuestras américas donde expone de su punto de vista que nosotros como latinoamericanos debemos logran una unión como hermanos que somos, a nivel espiritual más allá de las uniones como nación, menciona que debemos cuidar y dar a conocer más nuestras cultura propia nuestro ser de dónde venimos, de donde salimos esas raíces de donde fuimos formado, de nuestra identidad indios, negros, toda un mescla de razas que dieron forma a cada uno de nuestros pueblos luego de la colonización.

También hace alusión a los vecinos pobre que ven con gran envidia nuestras riquezas, donde se refiere aquellas grandes potencias vecinas que quieren nuestros recursos y riquezas, adueñarse de lo nuestro e implantarnos sus costumbre, José Martin critica a todos aquellos gobiernos latinoamericanos que se dejan gobernar por yugo del imperialismo y  hace mención al  hombre nuevo de América, al que se refiere Martí en este escrito, es el hombre que en cada generación ha de renacer para no perecer. Cada generación, tiene como tarea dar nacimiento a ese particular hombre nuevo que deberá de luchar por hacerse presente; por ocupar su puesto de cara a todos los pueblos del mundo. Para defender nuestros criterios, y para ser capaces de darnos a respetar en todo momento.

Otro de los movimientos del siglo XX fue el zapatismo, un movimiento de campesinos despojados de sus tierras y de peones de las haciendas contra éstas. La irrupción del zapatismo no fue por un conflicto agrario tradicional, sino uno de nuevo tipo, los pueblos de Morelos habían perdido la mayor parte de sus tierras, ricas y fértiles, desde la etapa colonial y sólo mantenían una porción marginal de sus tierras originarias, que cultivaban apoyados en una relación simbiótica con las haciendas azucareras a las que arrendaban tierras o trabajaban para ellas estacionalmente, como jornaleros. Este movimiento nació en 1994 con la sublevación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y desde entonces se ha configurado como un movimiento social y político que pretendía hacer frente a las políticas del neoliberalismo y la defensa de sus tierras las cuales trabajaban desde tiempos ancestrales.  

Un movimiento nacido en Colombia es el gaitanismo fue un movimiento político y social surgido entre las décadas de 1930 y 1940 cuyo fin era la transformación de la política a nivel nacional, basándose en la restauración de los valores morales de la nación. Su surgimiento creó una condición coyuntural donde la restauración tanto de los valores, como de varias facetas de la vida colombiana tomó primordial importancia, las formas con que se comenzó a ver el “status quo” fueron adquiriendo una asimilación gradual propia de un movimiento cuyo principio era “la restauración moral y política de la república”. Esto originó una ambivalencia en las opiniones frente a la sociedad y la política, donde la mayor preocupación fue romper con el tradicionalismo y dar una participación más activa al pueblo para acabar con lo que ellos llamaron “la oligarquía” o mejor “país político”.

En el siglo XX también nació el sandinismo el cual estaba enmarcado en una serie de filosofías políticas y económicas que fueron defendidas e instituidas por el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua su  ideología y el movimiento adquirieron su nombre, imagen y sobre todo, el estilo militar de Augusto César Sandino, un líder revolucionario nicaragüense que libró una guerra de guerrillas contra los marines de los Estados Unidos y la conservadora Guardia Nacional Somoza a principios del siglo, este movimiento estaba ligado al socialismo cubano de donde tomo varios de sus principios e ideología, entre sus política estaba hacer frente al imperialismo, buscar una sociedad más justa, mejor educación para su pueblo y buscaba tener una independencia nacional donde no se tuviera que depender de ningún gobierno extranjero, se centraba mucho en la defensa de los campesinos y la defensa de los recursos de Nicaragua los cuales era explotados por trasnacionales estado unidenses.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (62 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com