ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoliberalismo en Latino América: efectos en los sistemas de salud


Enviado por   •  6 de Julio de 2022  •  Biografías  •  2.242 Palabras (9 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 9

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

TEMA:

• Reforma de sistemas de salud en América Latina y el Caribe (ALC).

• Crisis de los sistemas de salud en ALC y el Caribe.

• Modelos universalistas vs modelos de Aseguramiento.

INTEGRANTES:

GRUPO N° 4

● ANGULO CERON KAREN JANETH

● CAMPOS ESPINOZA ABIGAIL KATHERINE

● LETAMENDI VELASCO DIANA LEONOR

● MORAN VASQUEZ MANUEL JACINTO

● QUEVEDO SERRANO GILDA VANESSA

● SOLIS GARCIA CATALINA ELIZABETH

ASIGNATURA:

SISTEMAS DE SALUD: MODELOS DE ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO

DOCENTE:

Mg CIRO GARCÍA VILELA

Sobre el document ” Neoliberalism in Latin America: effects on health system reforms” realice:

1.- Un resumen de 3 páginas de la lectura indicada.

Neoliberalismo en Latino América: efectos en los sistemas de salud

El artículo sobre el neoliberalismo en América Latina analiza los efectos de las recomendaciones neoliberales de los organismos internacionales sobre el desarrollo de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Este es el período de la "crisis de la deuda", resultante del aumento de las tasas de interés de los EE. UU. en 1979.Esto llevó a los países de ALC al incumplimiento de los préstamos. En octubre de 1983, 27 países de bajos y medianos ingresos, muchos en las Américas, estaban en mora en sus préstamos o en proceso de reprogramación de deuda. En este período, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial otorgaron préstamos a los países deudores.

Estas recomendaciones se basaron en el Consenso de Washington, que contenía diez medidas, desde disciplina fiscal, reducción del gasto público, reforma tributaria, hasta apertura comercial y económica de los países, liberalización del tipo de cambio y comercio exterior, eliminación de restricciones a la inversión financiera directa, privatización y venta de empresas estatales, desregulación y derechos de propiedad intelectual. Estas medidas condujeron a la reducción de estado de bienestar y la globalización de los intereses del capital.

En América Latina se desarrolló un tipo de capitalismo tardío. La implementación del estado de bienestar fue tardía, incompleta y bastante desigual entre países, lo que provocó, en el momento de la crisis de la deuda, las «reformas» para agravar la segmentación institucional y fragmentación operativa de los sistemas de protección social, aumentando las desigualdades de cobertura y acceso a los sistemas de salud en la región.

Los cambios llevaron a la reconfiguración de los sistemas de salud. Se basaban en la separación entre política social y económica. En la primera década del siglo XXI, en el período conocido como la «marea rosa» de ALC, muchos países lograron reducir la pobreza extrema y las desigualdades sociales. Sin embargo, no se ha desarrollado un sistema de protección social basado en el derecho de acceso universal.

El neoliberalismo provoca cambios importantes en la conformación de las políticas sociales. El nuevo género de la política social consiste entonces en debilitar el poder de negociación de los sindicatos, degradar la legislación laboral, abaratar el costo de la mano de obra, reducir el valor de las pensiones y la calidad de la protección social. En otras palabras, la regla general en el neoliberalismo es la competencia y, con ella, la «compresión de los costos salariales y los gastos de protección social de los estados».

Esto es lo que buscamos analizar y discutir en las reformas de los sistemas de salud realizadas en América Latina y el Caribe. Realizamos un estudio comparativo de los sistemas de salud de seis países seleccionados de América Latina y el Caribe, buscando similitudes y diferencias estructurales en la implementación de las recomendaciones de los organismos internacionales. Se enumeraron los principales objetivos de las reformas y se destacó su relación con los lineamientos neoliberales vinculados al Consenso de Washington. El análisis sistematizó similitudes y diferencias entre las reformas recomendadas e implementadas en los países estudiados.

Los países seleccionados fueron Brasil, México, Colombia, Perú, Argentina y Chile. Las categorías de análisis se transformaron en características a ser analizadas en cada sistema de salud, a saber: copago, mecanismos de privatización, descentralización, fragmentación del sistema, integración de fuentes de financiamiento y cobertura de la población (universal o segmentada).

Copago: Cuatro países han instituido mecanismos de copago, en los que es obligatorio que el paciente/asegurado/usuario asuma parte de los costos de los servicios de salud en el momento de la utilización o sistema de “deducible anual” para gastos de medicamentos o servicios por paciente, por debajo del cual no se concede ningún reembolso. Aumento del gasto de bolsillo, lo que conduce a la reducción del acceso a medidas de promoción y prevención, empeoramiento de la adherencia al tratamiento, renuncia o postergación del uso de los servicios y el aumento de las desigualdades sociales. Los pacientes renuncian a los servicios necesarios y renuncian a la atención oportuna, elevando los costos de atención posteriores.

Privatización.- Todos los países analizados estimularon la privatización de los sistemas de salud a través de tres mecanismos principales: promoción del Estado a la expansión del sector privado (compra de servicios privados por parte del Estado, incentivando la participación de entidades privadas en la gestión de recursos y provisión de servicios), exención de impuestos para usuarios de planes de salud y servicios privados. Todos los países analizados se adhirieron a esta directriz, que termina transfiriendo costos del Estado al sector privado, pero crea un impedimento de acceso para aquellos que no pueden afrontar los costos de atención.

Descentralización.- Los gobiernos subnacionales o locales asumieron mayor responsabilidad en la planificación, presupuestación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.4 Kb)   pdf (64.9 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com