Multiculturalismo en EEUU
Nano PelegrinaDocumentos de Investigación14 de Noviembre de 2017
8.338 Palabras (34 Páginas)659 Visitas
[pic 1]
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
MULTICULTURALISMO EN ESTADOS UNIDOS
[pic 2][pic 3]
INDICE
INTRODUCCIÓN 2
DESARROLLO 4
PARTIDO DEMOCRATA 6
PARTIDO REPUBLICANO 8
TESTIMONIOS 13
COMPORTAMIENTO SOCIAL Y TEORIA DE LA RACIONALIDAD 24
CONCLUSIÓN 26
ANEXO 27
BIBLIOGRAFIA 30
INTRODUCCIÓN
Hoy en día Estados Unidos es considerado, gracias a la demanda migratoria y al flujo demográfico que esta obtiene del exterior, uno de los países más diversos étnicamente. Stephen Saideman, Profesor en Relaciones y Seguridad Internacional en la Universidad de Harvard realizó un estudio identificando a los países con más variedades étnicas llegando a la conclusión de que Estados Unidos está en un estrato moderado alto en la escala de diversidad étnica propuesta por dicho profesor.
Multiculturalismo, interculturalismo y diversidad étnica.
Existen dos controversias en el supuesto multiculturalismo en EE. UU. La primera es una cuestión conceptual debido a que el grueso de la población confunde el multiculturalismo con la diversidad étnica así también como con el interculturalismo. Y la segunda va de la mano con la historia conflictiva del país en la que se enfrentaban los sectores latinos y afroamericanos contra el “establishment” estadounidense basado en ideas conservadoras y por sobre todas las cosas racistas.
Para solucionar el problema de la confusión de conceptos nos enfocaremos en el de multiculturalismo y explicaremos las diferencias claves entre estos tres.
La diversidad étnica solo se apoya en las características físicas, visibles y estéticas de una sociedad que está afectada por migraciones y/o presencia de tribus aborígenes.
El interculturalismo es la convivencia de culturas en un mismo territorio legal, con la característica de que se relacionan entre ellas, influyen en sus comportamientos y en algunos casos hasta se mezclan entre ellas.
Multiculturalismo: “Es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo, estas culturas cohabitan, pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas. La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menosprecio, a la creación de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más débiles”. (Argibay, Para el Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, 2003)
Planteamiento del proyecto, hipótesis y objetivos.
Teniendo en cuenta esta definición decidimos plantear las siguientes cuestiones. ¿Las medidas que adoptó el gobierno estadounidense en el cambio de mandato del 2017, son coherentes con el concepto de diversidad cultural?; ¿Cómo actúan las posturas ideológicas en este sentido?; ¿Cómo influye la Identidad norteamericana?.
El objetivo del trabajo de investigación es comparar los relatos y los puntos de vista de la sociedad estadounidense con relación al multiculturalismo, tanto de la población migrante al país como de los ciudadanos natales.
Analizar el concepto de la diversidad cultural con un enfoque sociológico citando autores experimentados en el tema.
Y finalmente, argumentar desde esa mirada los comportamientos de la sociedad estadounidense.
La realidad nos muestra que en la actualidad la mayoría de países son culturalmente diversos, según estimaciones recientes, los 184 estados independientes del mundo contienen más de 600 grupos de lenguas vivas y 5.000 grupos étnicos. Son escasos los países cuyos ciudadanos comparten el mismo lenguaje o pertenecen al mismo grupo étnico nacional. Actualmente, en la era de la globalización se da la paradoja de que la sustitución de las sociedades tradicionales por el orden social moderno (urbano, industrial, capitalista) no solo no suprime las diferencias lingüísticas, religiosas, culturales, etc., entre las distintas sociedades, sino que, por el contrario, las acrecienta. En este sentido, la diversidad cultural, étnica y lingüística deja de ser un rasgo específico de algunas sociedades particulares para gradualmente extenderse al conjunto el planeta. Nos encontramos inmersos en un mundo verdaderamente multicultural e interdependiente que presenta el desafío de cómo comprenderse e interactuar, presentando esta diversidad una serie de temas importantes y potencialmente decisivos. Así mayorías y minorías se enfrentan cada vez más respecto a temas como los derechos lingüísticos, autonomía regional, representación política, reivindicaciones territoriales, política de la inmigración y ciudadanía, etc. Encontrar respuestas éticamente defendibles y políticamente viables a dichas cuestiones constituye el principal desafío al que se enfrentan las democracias en la actualidad.
DESARROLLO
Posturas políticas dominantes en Estados Unidos
En noviembre de 2017 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos, en la que, el Ex Presidente Barack Obama debía ceder su puesto tras haber sido reelecto en las votaciones anteriores. El resultado de la votación concluyó con la victoria de Donald Trump, líder del partido Republicano.
La tensión por el resultado de las elecciones venía por el lado de los inmigrantes, ya que, contrario al Partido Demócrata al cual era pertenece Barack Obama, llegaba al poder el Partido Republicano, más rígido y crucial con las migraciones y con las políticas que proponen en relación con el ingreso de los mismos al país.
La mayoría de los republicanos pertenecen al grupo étnico de los blancos no hispanos, una subcategoría reconocida por la Oficina del Censo de los Estados Unidos con fines estadísticos oficiales para identificar a todos los estadounidenses blancos descendientes de europeos que no tienen ascendencia latina o hispana; esta subcategoría constituye junto con la de los blancos hispanos o latinos (las personas de piel blanca que si son de sangre o ascendencia latina o hispana) la categoría mucho más amplia de los blancos estadounidenses. Más aún, muchos republicanos son de los llamados Blancos Anglo-Sajones y Protestantes, el tipo racial y religioso que durante mucho tiempo fue el más poderoso de Estados Unidos. Los blancos no hispanos son todavía la mayoría de la población estadounidense, pero gradualmente van reduciendo su tamaño mientras las minorías étnicas aumentan el suyo.
El Partido Republicano contó con las simpatías de los habitantes de raza negra estadounidenses hasta la década de los 60; pero cuando en esa década los Presidentes demócratas John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson lograron imponer una serie de reformas legales que hicieron realidad las normas de la Constitución que garantizaban la igualdad de razas, los blancos del Sur (enemigos de los afroamericanos) se sintieron traicionados por el Partido Demócrata por el que siempre votaban, y muchos de ellos comenzaron a votar por los republicanos. El Sur demócrata se convirtió en el Sur republicano, lo que trajo como consecuencia que el Partido Republicano dejara de defender los derechos de los afroamericanos, y que éstos se convirtieran en demócratas.
La minoría negra afroamericana (llamada así, entre otras razones, para diferenciarla de los negros hispanos o latinos en las estadísticas oficiales) es el grupo étnico más comprometido con un solo partido; en todas las elecciones, sobre todo en las presidenciales, más del 90% vota por los candidatos del Partido Demócrata. Los afroamericanos republicanos, aunque existen, son una minoría casi insignificante.
El Presidente George W. Bush en un intento por cambiar ésta situación, se rodeó de varios colaboradores negros afroamericanos, como Colin Powell, el primer Secretario de Estado afroamericano de la historia de los Estados Unidos y Condoleezza Rice, la primera mujer afroamericana en ocupar el mismo cargo, quien había sido antes también la primera en ocupar el puesto de Asesora de Seguridad Nacional; Rice fue la consejera más importante durante su presidencia. Pero más allá de los intentos de Bush, el Partido Republicano no ha logrado que dicha minoría se acerque al partido.
...