Notas sobre la invención de la nación
Ignacio AlvarezApuntes16 de Julio de 2021
480 Palabras (2 Páginas)258 Visitas
Fernández Bravo, Álvaro. La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial, 2000.
Introducción
1. Condición in-between del nacionalismo: concepto fronterizo y nómada que lo aleja de cualquier asimilación a una cultura, un origen o una disciplina. Convergencia y disenso, interdisciplina. (auge del estudio del nacionalismo, ocaso del Estado-nación). Primera paradoja: nacionalismo como convergencia y disenso en al interpretación de las culturas.
2. .Nacionalismo y cultura (segunda paradoja): Naturalización de la “cultura nacional” (confusión de categorías políticas con la materia cultural que las constituye); “proyección retrospectiva” del estado-nación (Chartier) o “nacionalización del pasado” ; heterogeneidad temporal de la nación (convergencia de tiempos e identidades dispares, Estado homogeneizador); el proceso de la formación de la nación; el estudio de las distribuciones anteriores que han sido borradas por la redistribución nacional.
La tradición edi(dei)ficada
3. Los intelectuales, mediadores en la relación que existe entre nacionalismo y cultura (en Europa, los estudios de la lengua, la poesía, las leyendas tradicionales ), la clase letrada como árbitro del conflicto social.
4. Compleja relación arbitral: muchas veces los imaginarios nacionales nacen como una invención de las clases letradas (y esta invención cultural es una importación de Europa): pendiente revisar las voces de quienes resisten a la implementación de la nación como artefacto cultural.
5. Problemas para definir el nacionalismo: semejanza cultural (Gellner) o sistema de diferencias culturales (Chattarjee): identidad como proceso sincrónico, como lugar de fracturasny subdivisiones. Cultura y nacionalismo es una relación de negociación y dialéctica, no una definición estable.
6. Tercera paradoja del nacionalismo: emancipador y autoritario, de Cenicienta a Frankestein (Minogue 1975): emancipador, democrático e igualmente homogeneizador, xenófobo.
7. Formas autoritarias en teóricos “buenos” del nacionalismo: En Renan (restauración de la idea de la fuerza bruta, irracionalista alemán, efectos de guerra franco-prusiana); Herder (resistencia alemana a la hegemonía francesa); Fichte (y la ocupación alemana). Es imposible separar la idea de nación es inseparable de una determinada concepción del nacionalismo, del Estado: es imposible rescatar la idea de nación de la ideología y de la teleología política.
El nacionalismo como “fase”
8. Nacionalismo como significante vacío (Laclau): el nacionalismo permite que fuerzas en tensión se manifiesten; no hay nacionalismo ‘bueno’ (europeo liberal, civilizado) y otro ‘malo’ (importado a la periferia y usado contra el centro como arma terrorista).
9. Genealogía del nacionalismo: distinción entre ‘patria’ (contra la corrupción, tiranía) y ‘nación’ (más bien homogeneizadora) (Viroli). Nacionalismos occidentales, cívicos, doctrinarios e interiores versus los orientales, étnicos, instrumentales, exteriores (forma maniquea de entenderlo). El caso Mariátegui: colonial (le gusta la nación europea y su modernización) y anticolonial (critica la herencia española): el nacionalismo latinoamericano es culturalmente colonial (incluso hasta el racismo) y políticamente anticolonial (contra la metrópoli): el Jano. Fanon como quien usa el nacionalismo como herramienta de descolonización, para después formar unidad supranacional con los oprimidos todos; en este caso, la cultura se subordina a las luchas de liberación : realismo, descripción, a favor de la formación de la conciencia nacional (autoritariamente en contra de las vanguardias).
...