ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización Social Azteca


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2013  •  Ensayos  •  2.266 Palabras (10 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 10

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD SALAZAR NARVAEZ

Catedrática: Mtra. Elizabeth Ralda

Materia impartida: Historia del Derecho Mexicano

Trabajo: Síntesis del Derecho azteca

Alumna: Georgina Ivonne Cabrera Cantoral

Segundo Cuatrimestre de Derecho Día Sábado

Observaciones: ________________________________________________

Cal. ______

Tuxtla Gutiérrez Chiapas a 15 de mayo 2012

Contenido

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS 1

I.INTRODUCCION 3

II. ORGANIZACIÓN SOCIAL AZTECA 3

III. ORGANIZACIÓN JUDICIAL 4

IV. CAUSAS CRIMINALES 6

V. EL CALPULLI COMO BASA: CAUSAS DEL ORDEN CIVIL Y FAMILIAR 7

VI. CONCLUSIONES 9

I.INTRODUCCION

El presente se enfoca en las causas y procedimiento de índole civil y penal que surgieron en la sociedad azteca.

Bajo el régimen penal no eran aceptados fueros espéciales por un cargo o un empleo conferido, los juicios criminales dejaron de laso la situación personal y posición privilegiada del inculpado y, al contrario los funcionarios culpables eran castigados con mayor severidad. El orden civil azteca refleja regulación de la propiedad común, el valor de la tierra respondía al bien general y no a las aspiraciones personales de sus ciudadanos.

La practica de las normas consuetudinarias estaban ligadas íntimamente a la religión; pese a que dichas normas no siempre fueron consignadas por escrito, eran conocida y respetadas por la comunidad.

II. ORGANIZACIÓN SOCIAL AZTECA

Existía una división social en dos clases fundamentales: los macehuales y los pipiltin, se pertenecía por cuestión de nacimiento. Los macehuales eran la clase trabajadora se dedicaban generalmente a la agricultura. Recibían educación general en las escuelas llamadas Tepochcalli.

Los pipiltin se consideraban decendientes de Quetzalcoatl y gozaban de privilegios, los altos cargos políticos y religiosos les eran exclusivos, su institución educativa era Calmecac donde les enseñaban arte, religión y guerra.

Si destacaban en la guerra, los macehuales podían ascender socialmente, y entonces adquirían permiso para vestirse de algodón y bebe puque públicamente, pero seguían siendo macehuales. Los noves que violaban alguna norman eran reducidos a macehuales y debían vivir en obras comunales.

Para el pueblo azteca eran primordiales la religión y la guerra, en su organización política se centraba en ambos aspectos; destaca la figura del calpulli, una especie de clan autónomo que tenía una propiedad colectiva, en cada calpulli había un jefe por cada veinte familias y otro de mayor rango por cada cien, quienes debían vigilar en lo moral y policiaco a los miembros del barrio. El conjunto de calpullis formaba un tlatocayotl y en la cúspide de la pirámide politico-juridica se encontraba la figura del tlatoani, gobernante vitalicio con poder político, judicial, militar y religioso.

III. ORGANIZACIÓN JUDICIAL

La jerarquía de los tribunales aztecas comenzaba en el tecuhtli que era para conocer asuntos menores. De instancia superior era un tribunal de tres jueces vitalicios para cuestiones de mayor relevancia, los encargados de impartir justicia en el cuerpo colegiado eran los nombrados pr el cihuacoatl.

Existían jueces menores, distribuidos en todo el territorio y cuyo número atendí precisamente al espacio físico, además hubo tribunal de comercio en el mercado.

Los casos muy graves fueron reservados ara las juntas de doce jueces del palacio, presididos por el monarca.

Los oficiales investíos con jurisdicción sobresale el cihuacoatl, el cual desempeñaba funciones de dos clases: administrativas y judiciales. Su tarea principal era tomar el mando de la ciudad cuando el tecuhtli iba a campaña militar.

En cada barrio había elecciones anuales de un chinancalli o calpullec y de un teachcauh. Los primeros se les suponen jueces con funciones determinadas, se deposito el mando militar en el teachcauh.

En la ciudad de México había un tribunal compuesto de cuatro jueces miembro del consejo real, el Tlatocan, institución jurisdiccional que tenía competencia civil y criminal con excepción de lo relativo a las calases privilegiadas. Estos cuatro jueces no tenían jurisdicción particular en cada unos de los calpulli mayores, sino actuaban como tribunal colegiado.

Para cada señorío sujeto a México o Texcoco e impusieron dos jueces. Estos se elegían entre los parientes del tecuhtli. Tenían su residencia en el tecpan o palacio de la capital.

Además de tecuhtli, había en cada pueblo o barrio un tlayacanqui y untequitlatoa que eran a manera de alcaldes. Y cumplían la funcios de jecutores los alguaciles llamados topilli.

Tecuhtli tenia funciones judiciales, no pagaba tributo y era un funcionario muy cercano al tlatoani, se adquiría por hazañas militares o pro servicios prestados al gobierno.

Una sala con dos juzgadores en Texcoco servía para conocer los pleitos de menor cuantía, sus determinaciones eran apelables ante otra sala compuesta también de dos jueces, quienes tenían la imposibilidad de sentenciar sin previo acuerdo con el rey.

En caso de que los jueces hubieren incurrido en cohecho, embriaguez y otras faltas se les amonestaba a manera de prevención; si reincidían, eran destituidos. Cuando la alta era grave, el rey los destituía personalmente y en caso de que hubiese cometido una gran injusticia mandaba a darles muerte.

Los principios rectores del proceso criminal azteca permitían que al noble se le tratara con mayor energía que al desposeído, sobre todo en su forma de conducirse ante la comunidad, equiparándose al ebrio que era mal ejemplo para los niños.

Se aplicaron castigos más severos a los miembros de las clases altas que delinquían, porque se estimaba que tenían una responsabilidad moral mayor con el pueblo y los dioses.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com