PROCERES DE GUATEMALA
carmen25417 de Octubre de 2012
3.158 Palabras (13 Páginas)543 Visitas
PROCERES DE LA INDEPENDENCIA
Mariano Gálvez
A través de la historia han existido personajes que por sus ideales y actuación no han sido comprendidos en su época. Sin embargo, el juicio de la historia y el análisis crítico han permitido estudiar su actuación en el contexto social de su momento. Un caso es el del doctor Mariano Gálvez. Nació en la ciudad de Guatemala el 26 de mayo de 1794.
Una beca le permitió hacer sus estudios en el colegio San José de los Infantes. Posteriormente, recibió el título de abogado en la Universidad de San Carlos. Durante el proceso de independencia su participación fue importante. El 15 de septiembre de 1821, en nombre del claustro de doctores, votó a favor de la emancipación.
En 1823 formó parte de los redactores de la Constitución, la cual fue reconocida en 1824 y dio origen al sistema federal en Centroamérica. De 1831 a 1838 fungió como presidente de Guatemala. Su gobierno destacó por la implantación de reformas en diferentes ámbitos. En 1838 fue derrocado y se asiló en México, donde ejerció funciones jurídicas. Murió en ese país el 26 de mayo de 1862.
Pedro Molina
“Decir en la declaración de los derechos del ciudadano que la legislatura es propiedad de la Nación y querer en la Constitución que los diputados a las cortes no sean elegidos por el pueblo, decir que los derechos del ciudadano son la igualdad y la libertad y privar al pueblo aun del derecho de elegir regidores y alcaldes, decir que todos son iguales y libres y sujetar a todos a la más dura aristocracia. Este es un fenómeno que por nuestro amor a Guatemala sentimos que se haya visto en Guatemala”.
Esa es una cita del periódico El Editor Constitucional, dirigido por el doctor Pedro Molina durante la época de efervescencia independentista. Don Pedro nace en la ciudad de Guatemala el 3 de mayo de 1777. Estudia en la Universidad de San Carlos, donde obtiene varios títulos, entre ellos el de cirujano. Forma hogar con Dolores Bedoya e integran una familia con destacada participación política. Dirige El Editor Constitucional y El Genio de la Libertad. Su participación es determinante para la lograr la independencia. Muere en 1854.
José Cecilio del Valle
‘El pueblo donde haya mayor suma de trabajo, debe tener mayor suma de riqueza. Esta es la verdadera balanza política. Las naciones que quieran inclinarla a su favor, deben aumentar los trabajos, únicos pesos que la hacen volver a un lado más que otro’. Así escribió Jose Cecilio del Valle en El Amigo de la Patria, periódico de la época de la Independencia.
Del Valle nació en Choluteca, Honduras, el 22 de noviembre de 1780. De niño fue enviado a la ciudad de Guatemala, donde estudió en la Escuela de Belén. Posteriormente, en la Universidad de San Carlos, donde se graduó de abogado. Ocupó importantes puestos durante la administración colonial.
En 1820 fundó y dirigió El Amigo de la Patria, importante órgano en el que manifiesta la ideología de un grupo independentista. Posteriormente, fundó El Redactor General.
A Del Valle se atribuye la redacción del Acta de Independencia y también del manifiesto del 15 de septiembre de 1821. Después de la independencia ocupó varios cargos. Murió el 2 de marzo de 1834.
Antonio Larrazábal
El 19 de marzo de 1812 se promulgó la Constitución de Cádiz, conocida como “La Pepa”, pues ese día se celebra San José. Este documento daba una nueva visión para el Gobierno de España y las colonias americanas, al suprimir instituciones anacrónicas, derogar el pago del tributo y dar libertad de expresión. Antonio Larrazábal fue nombrado por el Ayuntamiento de Guatemala para participar en las Cortes de Cádiz, en las cuales destacó, a tal grado que las presidió.
Larrazábal nació en Santiago de Guatemala, el 8 de agosto de 1769. Se ordenó de sacerdote, antes de obtener el doctorado en Teología y Derecho Canónico en la Universidad de San Carlos. Sufrió persecución de Fernando VII, tras el desconocimiento de la Constitución por parte del rey español. Estuvo prisionero en el convento de Belén.
En 1820, al restablecerse el orden constitucional, recupera su libertad. En 1826 representó a Centroamérica en el Congreso Bolivariano de Panamá, en el que también participó Pedro Molina. Además, fue gobernador del Arzobispado de Guatemala. Murió el 2 de diciembre de 1853.
Manuel José Arce
Fue un brillante militar salvadoreño. Durante su vida luchó a favor de la independencia. Formó parte de los movimientos independentistas de 1811 y 1814 en San Salvador, los que le valieron la privación de su libertad. Tras la independencia, participó en la lucha contra Nicolás Abos Padilla, enviado por Gabino Gainza. Fue derrotado y tuvo que salir al exilio. A su retorno fue electo primer presidente de la Federación Centroamericana (1824 – 1829).
POETAS GUATEMALTECOS
ENRIQUE GÓMEZ CARRILLO.
Enrique Gómez Tible, más conocido como Enrique Gómez Carrillo (Ciudad de Guatemala, 27 de febrero de 1873 - París, 29 de noviembre de 1927) fue un crítico literario, escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Autor de alrededor de ochenta libros, de géneros variados, destaca principalmente por sus crónicas, donde ejercita una prosa netamente modernista. Es notable también por su vida bohemia y viajera.
En 1890 trabajó en el diario El Correo de la Tarde, que dirigía Rubén Darío, por entonces residente en Guatemala. En 1891 consiguió, al ser recomendado por Darío al presidente Manuel Lisandro Barillas, una beca para estudiar en España. Antes de trasladarse a España, pasó por París, donde conoció a varios literatos, como Verlaine, Moréas y Leconte de Lisle.
Al año siguiente, ya en Madrid, publicó su primer libro, Esquisses, que recoge semblanzas de varios escritores de la época, y colaboró en varias publicaciones, como Madrid Cómico, La Vida Literaria, Blanco y Negro, La Ilustración Española y Americana y Revista Crítica.
En 1898 fue nombrado cónsul de Guatemala en París por el dictador Manuel Estrada Cabrera; años más tarde, el presidente argentino Hipólito Yrigoyen le nombraría también representante de Argentina en la misma ciudad.
Desde 1895 fue académico correspondiente de la Real Academia Española. En Francia, fue varias veces galardonado por su obra literaria: en 1906 obtuvo el Premio Montyon, de la Academia Francesa, por la traducción al francés de su libro El alma japonesa, y volvió a serle concedido el mismo premio en 1917 por la versión al mismo idioma de En el corazón de la tragedia. En 1916 fue nombrado caballero de la Legión de Honor, y posteriormente ascendido a comendador de la misma orden.
En 1917 conoce a la artista española Raquel Meller, con quien se casó en 1919 (el matrimonio se quebró en 1922).
Murió en París, el 27 de noviembre de 1927, y se encuentra sepultado en el Cementerio de Père Lachaise. Junto a él reposan los restos de su esposa Consuelo que, cuando murió, era condesa de Saint-Exupéry por su tercer matrimonio con el piloto y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry.
RAFAEL ARÉVALO MARTÍNEZ
(Quezaltenango, 1884 - ciudad de Guatemala, 1975) Poeta, narrador, dramaturgo, cronista y ensayista guatemalteco, uno de los más destacados representantes de la Generación de 1910. En 1913 funda y dirige la revista Juan Chapín, portavoz de esa generación. Durante 18 años, de 1927 a 1945, fue director de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Conoció España y otros países de Europa, fue periodista, profesor de lengua castellana y miembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua. Recibió múltiples premios y condecoraciones, como la Orden Rubén Darío en Nicaragua y la Orden del Quetzal en Guatemala.
Se inició como poeta modernista, siendo uno de los más altos exponentes del movimiento, con los libros Maya (1911) y Los atormentados (1914), que constituyen dos de las pocas muestras que del pleno modernismo puede ofrecer la poesía guatemalteca. En una segunda etapa, la de su poesía de madurez, cambió hacia un lenguaje más sencillo, sobrio, transparente e intimista: Las rosas de Eganddi (1921) y Por un caminito así (1947).
En cuanto a la narrativa, su obra más famosa es El hombre que parecía un caballo (1914), cuento psicozoológico, fantástico y de corte surrealista. Arévalo escribió diez novelas en las que predominan los elementos fantásticos, entre las que sobresalen Las noches en el palacio de la nunciatura (1927), La oficina de paz de Orolandia (1925), donde critica la expansión estadounidense, y Viaje a Ipanda (1939), en la que plantea un ideal de vida, una utopía, y en la que, además del estilo y de la extraordinaria caracterización de los personajes, destaca una profunda filosofía humana.
MARIO MONTEFORTE TOLEDO
(Ciudad de Guatemala, 15 de septiembre de 1911 - 4 de septiembre de 2003) fue un escritor, sociólogo y político guatemalteco. Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda.
Tuvo intensa vida pública de 1946 a 1951. En 1946 acudió como representante de su país a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, dos años después, accedió a la vicepresidencia de la República, durante el gobierno de Juan José Arévalo. También desempeñó la presidencia del Congreso Nacional. En 1956, debido a la prohibición de los partidos políticos acordada por el presidente Carlos Castillo Armas, se exilió en México, donde dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas
...