Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano
jhoannamar11 de Noviembre de 2012
6.644 Palabras (27 Páginas)872 Visitas
Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano
Daily Calendar
martes, 28 de febrero de 2012
Bienvenido Triunfador, a este espacio tecnológico que nos servirá como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y de aprendizaje de la Unidad Curricular: Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano. Aquí podrán encontrar información necesaria sobre las temáticas abordadas en el salón de clases, para así reforzar los conocimientos adquiridos.
En estos enlaces podemos encontrar videos sobre reflexiones sobre Latinoamerica:
1) Enrique Dussel habla de Política Latinoamericana (Haz click)
2) Galeano - El Destino de América Latina (Haz click)
3) Arturo Uslar Pietri habla sobre Identidad Latinoamericana (haz click)
4) Al sur de la frontera Oliver Stone (Documental completo)
En los siguientes enlaces podran encontrar libros PDF de lectura necesaria para las primera tematicas:
1) Venas Abiertas de América Latina. Eduardo Galeano
Objetivos de la Unidad Curricular
OBJETIVO GENERAL.
Hacer análisis critico-político de la situación actual del país en lo político sociológico, cultural y económico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Ubicar el pensamiento político de Venezuela dentro del contexto socio-histórico de América Latina y establecer su co-pertenencia con el pensamiento político Latinoamericano.
· Relacionar los acontecimientos de América Latina que establecen el hilo histórico del pensamiento político desde la época de la independencia hasta la conformación de los partidos políticos en Venezuela.
· Identificar la influencia de las ideas republicanas y de la ilustración en América Latina con el ideario político venezolano y la concepción de soberanía.
· Comparar los modelos económicos de América Latina con los modelos y métodos económicos desarrollados en la Venezuela colonial.
· Comparar las características políticas y sociales que dieron origen a las crisis de gobernabilidad en Venezuela.
· Relacionar las doctrinas políticas que generaron la conformación de los Estados Modernos en América Latina con el ideario político de la Venezuela rural y el Estado Moderno Venezolano.
· Identificar los elementos políticos sociales y económicos que acompañaron e influyeron en la transición de las dictaduras a las democracias del siglo XX.
· Comparar los elementos sociales, políticos, económicos y culturales de la democracia de la cuarta y la quinta república que dieron origen al nuevo ideario político en Venezuela.
Veamos las Temáticas que se deben abordar en la Unidad Curricular:
I América y su concepto.
TEMARIO
· América Latina (concepto)
· Hispanoamérica (concepto)
· Iberoamérica (concepto)
· Características raciales (fenotipos y mestizajes)
· Herencia cultural: conceptos fundamentales:
.- tradiciones
.- lenguajes comunes
mestiza
jUnidad e identidad
· La conformación genealógica e histórica de la idea de la venezolanidad
· Guaicaipuro y la resistencia indígena
· Miguel de Buria .-Las luchas sociales
.-radicalidad o ideas monárquicas
II. La Independencia.
.
TEMARIO:
· Metrópolis y territorios coloniales
· La influencia del pensamiento de las Luces en los independentistas
· La ideas de la ilustración: las ideas de libertad igualdad y soberanía
· La lucha por la libertad
· Querella entre el pensamiento ilustrado y las concepciones evolucionistas y
positivistas.
· Venezuela y el nacimiento del evolucionismo y el positivismo
· Las tendencias liberales y conservadores en América Latina y Venezuela
· Ilustración contra Conservadurismo
Génesis de los términos Liberales y Conservadoreso Caracterizaciones, diferenciaciones y posturas
Pensamiento Conservador: El marcado Pragmatismo;
Concepción Autoritaria de la vida social y política; Los acomodo del pensamiento Conservador
Pensamiento Liberal: La Modernización y el progreso; lo acomodos del pensamiento Liberal.
Conservadores-Liberales y Liberales-Conservadores.
Coincidencias y disidencias del pensamiento y accionar político.
III. La idea de republicanismo.
TEMARIO:
· La invasión napoleónica
· Los principios de la revolución francesa: igualdad, libertad, y fraternidad
· Sector dominante
· Ilustración y guerra en América Latina
· Bolívar y la integración de América Latina
· Las ideas de Vallenilla Lanz sobre la guerra de independencia: La idea de gendarme necesario
IV. América Latina
TEMARIO:
· El dominio de los Borbones
· Desarrollo de la burocracia
· Exclusión de los criollos
· Economías coloniales (periodo pretecnológico)
· Venezuela país pretecnológico
· Conformación y tipos de fuerzas militares
· La idea de progreso y la conformación del caudillismo en Venezuela
· El estallido de la guerra civil venezolana
· Venezuela y la idea de la depuración racial
V. Alzamientos contra las tributaciones.
TEMARIO:
· Modelos económicos:
o Minero.
o Agroindustrial. (explorar los modelos económicos de los países andinos.)
· Indios y Mestizos.
· Reivindicaciones socioeconómicas (protestas y levantamientos de los criollos)
· Revuelta contra la Compañía Guipuzcoana.
VI. La idea de soberanía
TEMARIO:
· Movimientos independentistas
· Lealtad al Rey
· Debilidad del imperio español
· 1810 Junta Suprema de Caracas
· La lucha entre clases dominadas: los indios, los mestizos, los negros
· La concepción de la escuela publica en el maestro Simón Rodríguez
· Simón Rodríguez y la cultura de la resistencia
· Francisco de Miranda y Simón Rodríguez (deseos de país emancipado, creyentes de
la ilustración)
VII. Independencia y guerras civiles.
TEMARIO:
· Conflictos regionales
· El caudillismo
· El sueño de confederación de los estados latinoamericanos
· La ruptura de la Gran Colombia
· Funcionalidad o infuncionalidad de la gobernabilidad de un extenso territorio
· Gobernabilidad o ingobernabilidad a propósito de la idea de federación
VIII. Gobiernos.
TEMARIO:
· Definición de fronteras
· Centralistas-federalistas
· Esbozo general de los criterios que conforman la modernidad en América Latina
· Las querellas por el poder
· El fraccionamiento de los países de América Latina
· La idea de centralidad
IX. Venezuela crisis y cataclismo.
TEMARIO.
· El federalismo como ideario político
· Las luchas por el poder
· Ezequiel Zamora y Guzmán Blanco
· Zamora, Guzmán y la lucha hacia la victoria electoral
· La esquina del miedo
· El Concejo punto culminante de la marcha del federalismo
· Juan Vicente González ideólogo del conservadurismo venezolano
· La querella de Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente González
· Tomas Lander como ideólogo del liberalismo
X. Génesis y estructuras ideológicas en la Venezuela que transcurre de la imposición
dictatorial hacia la modernidad.
TEMARIO
· Política y miedo en Venezuela
· Las guerras civiles en Venezuela
· La revolución Liberal Restauradora
· Los Banqueros, Manuel Antonio Matos y el capital internacional
· Castro y la economía
XI. Guerras civiles y caudillismo.
TEMARIO
· El país y las insubordinaciones sociales
· La conformación de a Junta Federal de Gobierno (1913)
· Gómez y las luchas contra Nicolás Rolando, Peñalosa y Ducharne.
· Antonio Paredes y la disputa por el poder
XII. Visiones Políticas venezolanas.
TEMARIO:
·
La política y los inconvenientes físicos de Castro
· La visión europocéntrica. Antonio Guzmán Blanco y Cipriano Castro
· La visión nacionalista. Arévalo Cedeño y Funes
XIII. La querella de Gómez y Castro.
TEMARIO:
· Los intereses de los Estados Unidos de Norteamérica en Venezuela
· El desconocimiento
...