ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Percepción de la mujeres Chilena joven hacia el acoso callejero en Santiago”

Danae GómezEnsayo10 de Mayo de 2017

4.951 Palabras (20 Páginas)563 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

Facultad de Ciencias Sociales

Escuelas de Sociología

Metodología de la investigación para las Ciencias Sociales II

“Percepción de  la mujeres Chilena joven hacia el acoso callejero en Santiago”

                                                                                                                  Docente: Luis Gajardo Ibañez

                                                                                                          Ayudante: Rubén Palma

                                                                                                         Integrantes: Rosa Arias

                                                                                                                                   Danae Gómez

                                                                                                                                      Sofía Riquelme
                                                                                                                                     Gabriel Oviedo

03/08/2015

ÍNDICE

Introducción        4

Exposición del problema        5

Unidades de observación y límites temporales y espaciales        7

Objetivos para la investigación        7

Hipótesis        8

Justificación para la investigación        8

Relevancia social de la investigación        8

Marco Teórico        10

Marco metodológico        12

Cronograma de la investigación        14

Referencias        15

Apéndice        16

CUANDO TERMINES DE PEGAR LAS WEAS PONLE ACTUALIZAR TABLA SOLO LOS NUMEROS, NO TODA LA TABLA, SINO VA A QUEDAR LA CAGA.

Mi cuerpo no quiere tu opinión

[pic 2]

“¿Quién fue la primera mujer, la que se hartó de vivir para Adán y se marchó del Edén? ¿Quién fue la mujer que pasó del paraíso del bien y del mal y sin pensarlo se fue? Ni heroína, ni princesa, ni voluble, ni perversa, crece libre y no se deja someter”

Introducción

      En el desarrollo de la historia global, se puede evidenciar una constante mutación en las culturas, ideas y paradigmas que rigen y componen las diversas sociedades mundiales. Uno de los elementos que ha sufrido una mayor modificación es la concepción y percepción de la mujer, como también el rol ejercido por los géneros dentro de la sociedad. La historia se encuentra marcada por la presencia de sociedades de tintes patriarcales con dominación masculina ante el género femenino, lo cual se ha visto reflejado en las diversas dimensiones de la vida y desarrollo de la mujer. El presente informe se enfocará en describir una de estas dimensiones, la cual es la dominación del hombre sobre la mujer en machismo constante al cual se encuentran  sometidas, en relación al acoso sexual, específicamente acoso sexual sufrido en lugares públicos cotidianos como lo es las calles, plazas, transporte público, entre otros.

      Actualmente se encuentran en ejecución un sin fin de movimientos y campañas con finalidad de dar término al acoso callejero por parte de una gran cantidad de organizaciones, debido a que la mujer se encuentra diariamente violentada, ya que el mero hecho de salir a la calle, se convierte en una instancia totalmente desintegradora para el género femenino.  Miradas lascivas, piropos, silbidos, besos, bocinazos, jadeos, gestos obscenos, comentarios sexuales, fotografías y grabaciones a partes íntimas, tocaciones, persecuciones y arrinconamientos, masturbación pública y exhibicionismo son prácticas constituyentes de acoso sexual callejero, ejercidas cotidianamente en el espacio público, principalmente contra mujeres jóvenes y adolescentes.”  (O, Miranda, 2014, Acoso callejero en América Latina: una lucha contra la tradición)

       Se ha escogido la temática “acoso callejero” para conducirla a investigación, debido a que se ha presentado como un tema recurrente de debate a nivel mundial, ha despertado el interés en muchas organizaciones y movimientos debido a su relevancia en la aspiración de lograr una total equidad de género, y por lo tanto es necesario abordar acabadamente cada una de las variables y esferas que llevan relación a él, por lo cual se invita al lector a adentrarse en la presente investigación, que tiene como finalidad exponer una comparación socioeconómica sobre la percepción y vivencia del acoso callejero por el género femenino en Chile ante este tipo de violencia sigilosa.

Exposición del problema

       El acoso callejero se ha levantado como un fenómeno que afecta a miles de mujeres a nivel mundial por lo que no es de extrañar la importancia que ha adquirido éste debate en la sociedad Chilena. Este fenómeno durante generaciones ha sido objeto de crítica y propuestas, generando diversas opiniones al respecto, pero cabe destacar, que el rol de la mujer y su postura frente al tema han evolucionado de manera paralela al fenómeno. La mujer se ha planteado de manera activa y crítica, ha abandonado el rol pasivo que durante mucho tiempo predominó frente a los llamados “piropos” e incluso frente a agresiones sexuales en la vía pública. Una vez que la mujer cambió su rol en la sociedad, el problema se ha dado a conocer y se ha puesto sobre la mesa la evidente desigualdad entre los géneros, “Estas prácticas revelan relaciones de poder entre géneros, pues son realizadas sobre todo por hombres y recaen fundamentalmente sobre mujeres, en la mayoría de casos desconocidas para ellos.” (Vallejos Rivera, Elisabeth. “La violencia invisible: acoso sexual callejero en Lima metropolitana”, Pág. 1).

        Las investigaciones a nivel latinoamericano indican lo poco explorado que se encuentra el tema del acoso ya que poco se sabe sobre las variaciones que entre los países existen, sus motivaciones e incluso el término conceptual es poco profundo ya que generaliza el acoso heterosexual hacia mujeres desconociendo el hostigamiento que también sufren homosexuales y hombres. Esta investigación se enfocará en el acoso que sufren mujeres por hombres para contribuir con datos objetivos al debate que se genera alrededor del problema.

       Los antecedentes más concretos frente al tema son legislaciones que norman el hostigamiento en lugares públicos como una manera de hacer parte al estado en el problema, tema que recién en los 20 años se enfatizó en las políticas públicas que diversos estados han promovido como parte de los programas para la igualdad de género, “En India, Nigeria, China y Francia existen legislaciones que específicamente sancionan el hostigamiento en lugares públicos, mismas que no han alcanzado su erradicación” (Sánchez Patricia, El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory, Pág.5).

        El fenómeno del acoso callejero no es propio de la sociedad Chilena, pero en cambio sí lo son las vivencias que cada día las mujeres enfrentan al momento de salir a la calle y toparse con algún acto que pueda ser catalogado como acoso callejero por lo que el desarrollo del fenómeno se ha abordado por parte de los Chilenos a nivel local. Las mujeres han planteado un punto de vista que pone de manifiesto el machismo que como sociedad Chilena tenemos internalizado, dada la postura indiferente e incluso de valoración positiva  que durante largo tiempo tuvo la mayoría de la población sobre el acoso. En Chile desde mediados del siglo XX el SERNAM ha promovido la igualdad de género a nivel institucional, enfocado al desarrollo de la mujer y a eliminar del estado las discriminaciones arbitrarias basadas en el género pero carece de un enfoque aplicado a las relaciones en los lugares públicos como tampoco existen programas gubernamentales relacionados directamente con el problema.

       La sociedad Chilena y su marcada desigualdad socioeconómica producen una diferencia en la vida cotidiana de los chilenos abriendo o cerrando posibilidades en función del capital socioeconómico que se posea, es decir, la diferencias socioeconómicas vendrían a limitar las respuestas que frente a los diversos problemas, las diferentes capas sociales adoptan. Un ejemplo de esto sería que dentro de los niveles socioeconómicos existan casos “excepcionales” en relación a las tendencias regulares, los Pobres de “derecha” o los Ricos que viven de la limosna en cierta forma muestran estas limitaciones al momento de actuar lo que introduce la posibilidad de comparar entre las distintas percepciones respecto de temas problemáticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (277 Kb) docx (168 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com