ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Sociales En El Ecuador

matute01220 de Junio de 2013

5.332 Palabras (22 Páginas)1.220 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ESTUDIO DEL DESARROLLO

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO DE:

POLITICA SOCIAL

ESTUDIANTE:

MARIA DEL CARMEN GONZALEZ PONCE

CICLO:

7MO CICLO DE TRABAJO SOCIAL

AB. KATHIA DIAZ

ESMERALDAS – ECUADOR

Definición Política Social

Conjunto de principios de una sociedad que guían la manera en que esta interviene y regula las relaciones entre los individuos, grupos, comunidades e instituciones sociales. En muchas ocasiones este término se utiliza para hacer referencia a la política de los gobiernos respecto a aquellas actuaciones que tienen impacto directo en el bienestar de los ciudadanos mediante el suministro de servicios o recursos. Es un instrumento del estado, eminentemente redistributivo del ingreso, por tanto debe cumplir una función compensadora de las desigualdades sociales y en particular de aquellas que son generadas por el desenvolvimiento de la economía capitalista. La política social también aparece como una variada gama de políticas particulares tales como: vivienda, educación, salud, seguridad social, atención a grupos sociales, promoción social, asistencia social.

Conceptos Política Social

La política social explora el contexto social, político, ideológico e institucional en el cual el bienestar es producido, organizado y distribuido; así mismo concierne a todos aquellos aspectos de las políticas públicas, de las relaciones de mercado, y las no monetarias que contribuyen a aumentar o disminuir el bienestar del individuo o grupo.

¿Qué es el Estado y el Poder?

Estado

Llegamos así al Estado, que es un conjunto de instituciones que materializan el poder global existente en una sociedad. El Estado moderno se caracteriza por el hecho que sus instituciones están jurídicamente organizadas y limitadas; el conjunto de leyes que regulan la actividad estatal constituyen el derecho constitucional y el derecho administrativo, sobre todo porque él monopoliza el ejercicio legítimo y/o legal de la violencia y de la coerción al interior de la comunidad político-social.

Poder

El poder en la sociedad humana es la capacidad que tiene el individuo o grupo social de tomar decisiones que afecten las actividades de otros individuos o grupos, según los intereses y la voluntad de quien dispone de esa capacidad.

Teniendo en cuenta la evolución el género humano hasta nuestros días, conforme a "la naturaleza" de toda sociedad, desde los micro-grupos (clubes, sindicatos) hasta las macro estructuras sociales (tribus, polis, naciones), la existencia de una forma de poder, es decir de una relación de mando-obediencia entre una cúpula que dirige y una base que es dirigida; sin embargo, esta realidad es sólo histórica y actual; puede pensarse una sociedad 'futura donde el poder se limite mucho o hasta desaparezca y, por lo tanto, se vayan esfumando las diferencias entre dirigentes y dirigidos. Ahora bien, la realidad del poder implica aspectos contradictorios que conforman la naturaleza de la relación mando-obediencia.

Como se Clasifican las Políticas Sociales

Una primera forma tic aprehender empíricamente la problemática de las políticas sociales consiste en reagruparlas en categorías sintéticas que nos ayudan a comprender sus articulaciones fundamentales. Sólo desarrollaremos una clasificación de las políticas sociales, atendiendo a la existencia de sus diversas áreas de intervención, las cuales corresponden generalmente a la satisfacción de "necesidades" consideradas como primordiales para los individuos. (Obviamente podrían clasificarse las políticas sociales de acuerdo con otros criterios igualmente importantes: grupos beneficiados, objetivos alcanzados, etc.).

Aun siendo variable y subjetiva la delimitación de los campos de intervención de las políticas sociales, podríamos retener las siguientes "áreas-necesidades sociales":

a) La existencia efe empleo y de un ingreso mínimo:

Se trata de asegurar la existencia de ingresos y su correspondencia a un mínimo juzgado deseable por la sociedad. Las medidas relativas a la indemnización y absorción del desempleo (formación de jóvenes, mejoramiento de la movilidad geográfica y profesional, etc.) corresponden al primer objetivo.

El segundo problema implica la existencia de normas sobre salario mínimo y sobre seguro contra vicisitudes excepcionales (enfermedad, accidentes de trabajo) y contra circunstancias previsibles (la vejez y la necesidad de un retiro indemnizado).

b) La protección de las condiciones de trabajo:

Se trata de lograr el respeto a la salud y dignidad del trabajador, a través de una compleja red de medidas que se refieren entre otras, a la reglamentación de la duración del trabajo, a las formas de ejercicio del mismo y al derecho y libertad de sindicación de los trabajadores en la empresa.

c) La educación, la formación y la cultura:

Es el conjunto de medidas destinadas a integrar los miembros de una sociedad a sus diversos roles y funciones y a perfeccionar esa integración a través de su expansión intelectual y espiritual Esas medidas pueden ser categorizadas en tres tipos: las que organizan los mecanismos de transmisión de conocimientos (sistema escolar, universitario, de formación profesional y permanente, etc.); las que financian total o parcialmente la participación de los educandos en esos sistemas educativos; y las que financian actividades culturales, mediante subvenciones a los productores y/o a los consumidores de las mismas.

d) La higiene pública y la salud;

Esta política social consiste en un complejo conjunto de medidas destinadas a prever y curar enfermedades individuales y sociales y a desarrollar la Medicina Preventiva y Curativa.

Por lo tanto, algunas de estas medidas corresponden a la creación de una infraestructura general de tipo hospitalario, más o menos complementaria con la existente a nivel privado; y otras se dirigen a las personas enfermas, en la forma de programas de ayuda destinados a abaratar o a hacer eventualmente gratuitos los cuidados a personas sin recursos.

e) La Asistencia y la Promoción Social:

La Asistencia Social es entonces definida como un conglomerado de programas y de instituciones y servicios especializados que tienen por objeto satisfacer las necesidades de los seres humanos que no estén incluidas en el resto de las Políticas Sociales y/o en otros tipos de acción sectorial de tipo social. Esto es decir que la Asistencia Social cubre las necesidades "residuales", o sea las que no están satisfechas por los beneficios derivados de las políticas laborales, de salud, vivienda, de seguridad social, etc.

La más reciente evolución de la Asistencia Social configura una nueva política social, la Promoción, con caracteres propios y distintivos del resto de las políticas estatales dedicadas a tratar los problemas sociales. Estos caracteres son;

— El incremento de las actividades del Estado tendientes a coordinar y planificar sus actividades asistenciales.

— La reorientación de esas actividades estatales, abandonando parcialmente una concepción basada en la solución de las necesidades individuales y familiares; en este caso, la acción del Estado se dirige principalmente a tareas de asistir al que "se ayuda a sí mismo", con el fin de organizar e integrar a los sectores sociales marginados gracias a la motivación que ellos desarrollen para solucionar sus propios problemas comunitarios.

f) El urbanismo y la vivienda:

La garantía de alojamientos decentes ligados a su distribución adecuada en el espacio constituye uno de los principales dominios de esta política social. Estos dos objetivos deben ser considerados conjuntamente, pues la calidad de un alojamiento depende de sus cualidades intrínsecas tanto como de su localización y entorno. En este rubro las medidas sociales consisten en la creación de equipamientos urbanísticos, como servicios comerciales, calles, etc.; en la acción del Estado sobre el costo de la construcción de viviendas y sobre el costo de los alquileres o de las condiciones de acceso a la propiedad de la vivienda familiar; y en la reglamentación jurídica relativa a la distribución de alojamientos en el espacio.

g) EL tiempo libre y la recreación:

Este "dominio" de la política social es de reciente aparición y derivado de la educación y cultura; asimismo es consecuencia de la reglamentación del tiempo de trabajo y la aparición de las "vacaciones" como un derecho del trabajador. Su novedad reside en sus problemáticas, propias de países industriales avanzados: ellas son la necesidad de evitar la pérdida del tiempo libre, garantizado por la legislación laboral, tanto como la necesidad de llenar de manera agradable y provechosa ese período de recreación.

Las medidas que suelen tomarse para desarrollar esta política social se refieren a la creación de equipamientos recreativos y culturales; a la reglamentación de un tiempo libre mínimo y pagado por el empleador; y a la regulación de formalidades administrativas del transporta, del alojamiento, etc., para que el tiempo de vacaciones sea aprovechado sin dificultades mayores por los usuarios.

Los Tipos de Política Social

Al igual que no es fácil definir qué pueda ser Política Social, tampoco lo es hablar de los tipos posibles. No obstante, utilizando prismas distintos, se puede hablar efectivamente de la existencia de modelos o tipos precisos de Política Social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com