ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Sociales

zoila510 de Julio de 2013

3.762 Palabras (16 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 16

CAPITULO

POLITICAS SOCIALES

1. Orígenes

Montoro (1997), señala que “

Isuani (2002), nos dice que las políticas sociales emergen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial y después del dominio del pensamiento keynesiano, el bienestar empieza a ser entendido de una forma más compleja. Ya no se concibe, tan sólo, como resultante del crecimiento económico si no también se legitima la intervención del Estado a través de políticas redistributivas, es decir, de políticas sociales. En este sentido, si una marca de origen tiene las políticas sociales, es el sello keynesiano.

Bajo el paradigma del Estado de Bienestar, las políticas sociales no podían ser sino universales, es decir, para todos. Aunque en muchos casos sólo lo fueran en el discurso. Bajo el paradigma del Consenso de Washington, las políticas sociales no van a ser universales. Sino serán políticas sociales de corte selectivo, focalizado, buscando concentrar los recursos del Estado en los denominados grupos vulnerables, grupos en situación de riesgo, es decir, la población localizada bajo la línea de pobreza o de pobreza extrema. Con lo cual, también, el discurso de la lucha contra la pobreza sustituirá a la preocupación por el desarrollo y la desigualdad social. Este planteamiento, el de la selectividad de las políticas sociales, supone, en un sentido, una suerte de discriminación, ya que sólo unos, en este caso los menos favorecidos, serían el objeto de esta política social. Ya no sería una política para todos y, en muchos casos, esta nueva orientación aparece con un sentido meramente compensatorio ante la desigualdad y el desequilibrio de la esfera social, que produjo el ajuste estructural de nuestras economías.

Política social y Estado de Bienestar tienen íntimas vinculaciones, las que se remontan al nuevo paradigma surgido tras la Segunda Guerra Mundial, a mediados del siglo pasado. La idea de que el mero crecimiento económico generaría bienestar fue sustituida por la convicción de la necesaria participación del Estado, a través de políticas redistributivas, para corregir las inequidades del crecimiento económico. Las políticas sociales encuentran en ese momento su validación inicial.

2. Definición

INDES (2000), nos da cinco conceptualizaciones diferentes de la política social, identificando las principales características, sus ventajas y sus principales limitaciones o desventajas.

1. Conceptualizaciones finalísiticas: Algunas definiciones de política social pueden ser caracterizadas como teológicas porque su énfasis principal está dada por el debe ser, o las finalidades que la política social debería cumplir.

Algunos ejemplos serian:

 “Es un esfuerzo sistemático para reducir las desigualdades entre los hombres”.

 “Es la orientación del Estado para la utilización de los bienes públicos en beneficio de la población más vulnerable”.

 “Son mecanismos o estrategias que tiene y/o utiliza el Estado para atender y resolver los problemas de la sociedad”.

 “Enmarca un conjunto de objetivos y metas que están encaminados a otorgar bienestar a la sociedad”.

 “Conjunto de objetivos e instrumentos que se orientan a mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas”.

La principal ventaja de las definiciones finalísiticas consiste en llamar la atención al contenido valorativo de la política social, considerando que las políticas sociales están basadas en un conjunto de valores que orientan las definiciones y estrategias.

La principal limitación de estas definiciones reside en su incapacidad de proveer un instrumental para análisis de las realidades concretas de las políticas sociales. O sea, cuando las políticas sociales no están cumpliendo con las finalidades enunciadas, tales como reducir las desigualdades, mejorar las condiciones de vida, otorgar bienestar a la sociedad, ¿significa que NO EXISTE política social en un país dado?

Al negar la existencia de políticas concretas porque no están cumpliendo con las finalidades que consideramos ser las de la política social, estaríamos perdiendo la posibilidad de comprender la realidad y, por consiguiente, interferir en su curso.

2. Conceptualizaciones sectoriales: Una forma tradicional de definir las políticas sociales es el recorte de las acciones y programas que se sitúan en los diferentes sectores, reconocidos como sociales. En ese caso se definen las políticas sociales como las decisiones, estrategias e instrumentos (programas y proyectos) que se orientan para el cumplimento de determinadas metas en los sectores de educación, salud, vivienda y seguridad social.

Estas definiciones superan los problemas planteados en las definiciones de políticas sociales a partir de sus finalidades, exactamente porque ponen énfasis en realidades sectoriales concretas. La ventaja principal, en este caso, sería el hecho de delimitar el campo social a partir de sectores institucionales.

Sin embargo, las conceptualizaciones sectoriales tienen varias deficiencias, entre ellas, las siguientes:

 son meramente descriptivos, no proveen instrumentos analíticos;

 son inspirados en las divisiones de la estructura gubernamental y no reconocen la intersectorialidad de los problemas sociales;

 suponen una separación artificial entre políticas económicas y sociales.

3. Conceptualizaciones funcionales: Algunas definiciones de políticas sociales se basan en la función que esas políticas suelen cumplir:

 “Intervenciones del Estado orientadas a la reproducción de la vida de los sujetos sociales”.

 “Conjunto de orientaciones normativas relativas a las relaciones Estado sociedad, dirigidas para garantizar un patrón de solidaridad vigente entre grupos e individuos en una sociedad concreta”.

 “Cumplen la función de legitimar los gobiernos y elites dirigentes”.

 “Garantizan condiciones generales de reproducción, y, concretamente, reproducen la fuerza de trabajo”.

 “Referidas a la optimización de los recursos humanos para potenciar la estructura productiva”.

 “Destinadas a producir identidad, como principal activo del capital social”.

El principal problema de las conceptualizaciones funcionales radica en el raciocinio funcional que no permite identificar contradicciones. El definir un proceso no por sus características inherentes, sino por la función que viene a cumplir, conduce frecuentemente a análisis simplistas de la complejidad de las políticas sociales. La visión funcional siempre corre el riesgo de ser unilateral, empobreciendo la comprensión de la complejidad de las políticas sociales.

4. Conceptualizaciones operacionales: Muchas de las definiciones de política social enfatizan los instrumentos y mecanismos utilizados para organizar la acción dirigida a determinados fines. En estas definiciones la política social es caracterizada como una política pública, involucrando tanto la toma de decisiones con relación a cómo enfrentar un problema identificado como prioritario en la agenda pública, así como el conjunto de medidas, de carácter institucional e instrumental que son movilizados para alcanzar el fin propuesto.

Las principales limitaciones de esta conceptualización son consecuencia de su privilegiamiento de la visión de la política como un proceso institucional en general identificado como gubernamental en el cual tiene lugar la toma de decisiones racionales, basadas en un fuerte contenido técnico. De ese modo se deja de lado el proceso político más general, que pasa a ser visto como externo a la institución, actuando como grupos de presión que generan insumos para la toma de decisiones institucionales. Esa separación del contexto institucional es ficticia y genera gran dificultades para la comprensión de las reales articulaciones entre Estado y sociedad.

5. Conceptualizaciones relacionales: En algunas definiciones la política social es vista como producto de una dinámica relacional de poder, en la cual diferentes actores son constituidos, se interpelan, se enfrentan y redefinen sus identidades y estrategias.

Por ejemplo:

• “Política Social, es el resultado permanente y cambiante de las tensiones establecidas entre el tejido social y los distintos niveles de normativa que regulan la reproducción social”.

• “Política social es el resultado de la relación histórica entre Estado y sociedad cuanto a las desigualdades generadas por el capitalismo y consiste en un patrón de ciudadanía, dependiente de las condiciones concretas de cada sociedad”.

• “Resultado del enfrentamiento y lucha de los grupos poblacionales más organizados por el mejoramiento de sus condiciones de vida y garantía de sus derechos”.

En estas definiciones, el énfasis radica en las relaciones que, históricamente, se establecen entre los diferentes actores sociales, por la redefinición de las relaciones de poder, con consecuencias en la distribución de los recursos producidos en una dada sociedad. El Estado, representado por los agentes e instituciones gubernamentales, es tomado como un actor privilegiado, pero también una arena donde se enfrentan los intereses constituidos y organizados.

3. CLASIFICACIÓN

Fernández (1988), se refiere solo a una clasificación de las políticas sociales, atendiendo a la existencia de sus diversas áreas de intervención, las cuales corresponden generalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com