ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Portantiero – Economía y política en la crisis argentina: 1958-73


Enviado por   •  17 de Junio de 2017  •  Resúmenes  •  3.046 Palabras (13 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 13

Portantiero – Economía y política en la crisis argentina: 1958-73

El empate argentino

Hay una convicción de una carencia de un verdadero Orden Político en la Argentina, una incapacidad de las clases dominantes para construir alguna forma de dominación legítima sobre una sociedad. Hay una lógica de un “empate” entre fuerzas capaces de vetar proyectos de las otras, sin recursos para imponer los propios. El "empare hegemónico" ha dado lugar a un Estado aislado de la Sociedad, hay inestabilidad crónica con una sociedad "ingobernable".

En 1955, quedaba atrás, agotado, un modelo de acumulación inciado con la crisis del 30 y reforzado en la decada del 40, que el peronismo modificó socialmente introduciéndole un patrón ampliado de distribución.

 

Perón fue derrorcado por una conjura dirigida x oficilaes retirados del Ejercito, apoyada x la Marina de guerra. A partir de su caída, ninguna experiencia gubernamental logró satisfacer los requisitos mínimos necesarios para sostener un Orden estable. Faltó una ecuación política capaz de articular a la sociedad con el Estado.

Con Frondizi (1958 y derrocado 1962) se fundan las bases para modificaciones profundas en el modelo de acumulación y consecuentemente se abre un proceso de complejización de las contradicciones entre clases y también entre fracciones de clases.

El periodo 1955-1958 puede considerarse de transición:

- Implicó un intento provisional y defensivo de las clases dominantes por poner orden en la casa. Esto es, recuperarse (sobre todo la burguesía agraria) del deterioro que le habia inferido el nacionalismo popular y desarmar, en lo posible, su aparato pollítico. Además, se trato de desarticular la participación politica de los sindicatos como interlocutores privilegiados para la elaboración de proyectos sociales. Se trató de un operativo de "limpieza" e intento de retorno a las condiciones del pre-peronismo.

 

- Además, se produce la sustitución de trabajo x capital en el desarrollo industrial.

En lo económico, fue el desarrollismo quien consumó el inicio de esta nueva etapa. Se estimuló el ingreso masivo de capital extranjero en la industria.

Su correlato en el plano político fue una crisis de hegemonía: 1) Alteró la correlación de fuerzas en el interior de la burguesía, 2) redefinió las relaciones entre el conjunto de las clases dominantes y dominadas y 3) se manifestó la incapacidad de un sector que deviene predominante en la economía para proyectar sobre la sociedad un Orden Político que lo expresase legítimamente y lo reproduzca.

Esto es lo que el autor denomina el empate político: situación de poder compartido que, alternativamente, se desplaza a la burguesía agraria pampeana, orientada al modo externo, y a la burguesía industrial, volcada totalmente al mercado interior. Según cual sea el momento del ciclo económico, se posicionará alguna de las alizanzas. Esa suerte de "imposibilidad hegemónica" tenía que ver con las recurrentes dificultades que enfrentan para elaborar una coalición estable las capas más concentradas de las burguesías urbanas y rural.

Períodicamente habia intentos de ruptura del empate que pretendían modernizar la estructura del capitalismo. Esos intentos se originaban habitualmente en fracciones de la burguesia urbana que aspiraba a fracturar el frente agrario, agrediendo con políticas impositivas a sus sectores mas parasitarios.

Pero esos intentos fueron quebrados. Una y otra vez el Estado fue desbordado x la Sociedad y la posibilidad de un Orden Político, cancelada.

Un ejemplo: el periodo 1966-1973, años de la llamada Revolución Argentina. Pese a que las condiciones económicas, nacionales e internacionales, trabajaban a su favor, el proyecto no pudo superar los obstaculos que se le interpusieron. ¿Por qué? cuáles fueron las causas que impidieron a una clase politica dispuesta a modernizar al capitalismo argentino realizar su cometido y entregar el gobierno a la coalición populista que tras 20 años de exilio encabezaba nuevamente perón. Esto lo lleva de analizar la veta económica a la política, entendido como sistema institucional de toma de decisiones, en el que una pluralidad de actores sociales gradúa la obtención de sus demandas a partir de niveles que van desde el poder efectico para decidir hasta la capacidad de influir para vetar, a través de formas de presión.

FFAA: tensionadas permanentemente entre el nacionalismo y el liberalismo.

Sindicatos: eran un factor real de poder como en pocos países de occidente, expresivos de la clae trabajdora pero capacitados, a la vez, x su antisocialismo, para dialogar con otros sectores internos al sistema.

Partidos políticos: inconsistentes como ordenadores potenciales de hegemonía, pero aptos para representar el "sentido comun" de las capas medias, tanto urbanas como rurales.

Los preludios del cambio

Entre 1962 y 1963 Argentina estaba pasando por una recesión. Su detonante fue el déficit en la balanza de pagos. Se trató de estimular la burguesía agraria pampeana a través de una devaluación del peso. En el plano político, la crisis económica arrastró a una crisis institucional y las FFAA derrocaron a Frondizi e instalaron un profundo antiperonismo. Su propuesta no iba más allá de la resurrección de la Revolución Libertadora que había desalojado a Perón del poder.

Para ese entonces, se intensificaron las inversiones de capital extranjero en industrias y servicios. Este capital logró la sumisión de la burguesia industiral local, debía amoldarse a sus decisiones y la tradicional burguesia pampeana fue desplazada de su posición de liderazgo, aunque sin perder su capacidad de presión. 1958 con Frondizi se promulga la ley de inversiones extranjeras.

Esto significó una conmoción para la sociedad argentina; implicó remodelar la economía, basada, hasta entonces, en las exportaciones agropecuarias, y caracterizada por la presencia subordinada de una indsutria local productora de bienes no durables y de un estado empresario que controlaba buena parte de los servicios, como herencia de la administración peronista. Estas inversiones desplazaron el principio dinámico de la economía argentina del mercado externo a la demanda inerior: es la modificación del perfil social y regional, que implicó la modificación de comportamientos de algunos estratos tradicionales. Cambios:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.3 Kb)   pdf (136.8 Kb)   docx (19.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com