ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Posiciones politicas de los partidos politicos en Argentina


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2017  •  Monografías  •  1.853 Palabras (8 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 8

                 Trabajo Práctico

                           Historia

Alumnos: Arrambide (6)

                   Keegan (18)

Curso: 7mo B

Profesor: Damiani

FRONDIZI (UCRI) 1958-1962:

El gobierno de Frondizi se caracterizó por adoptar el desarrollismo como política de base de su gestión. Con el fin de promover la industrialización acelerada del país promovió el ingreso del capital industrial extranjero. Profundizó la política petrolera de apertura al capital extranjero, firmando contratos con las empresas privadas para subsidiar la explotación del petróleo argentino. Autorizó el funcionamiento de las universidades privadas dando lugar a la disputa entre educación laica o libre. Aunque por otra parte, su periodo de gobierno estuvo caracterizado por la aparente tendencia ideológica hacia posiciones más cercanas al estructuralismo propugnado por el presidente estadounidense John F. Kennedy, lo que motivó la renuncia del vicepresidente Alejandro Gómez. En 1961 Frondizi derogó las leyes que prohibían al peronismo sancionadas por la Revolución Libertadora. Como consecuencia las Fuerzas Armadas le exigieron a Frondizi anular las elecciones, lo que no hizo, desencadenando el golpe de estado que lo derrocó, el 29 de marzo de 1962. Arturo Frondizi aún detenido, promovió la creación de un frente entre la UCRI y el peronismo, llamado Frente Nacional y Popular. Pero un sector mayoritario de la UCRI decidió separarse del frente y presentar como candidato propio a Oscar Alende, haciendo fracasar la alianza. Este hecho provocó la separación de Frondizi de la UCRI y la fundación del MID.

En 1961, el Presidente Arturo Frondizi legalizó al peronismo, el cual triunfó ampliamente en las elecciones a gobernador del 18 de marzo de 1962. Se propuso lograr la parcial reincorporación del peronismo al sistema político a través de fuerzas neoperonistas, con el objetivo de quitar gravitación al ex presidente exiliado

GUIDO (UCRI) 1962-1963:

Durante el transcurso del golpe de estado que derrocó a Frondizi, un sector de la Unión Cívica Radical Intransigente, realizó una maniobra institucional haciendo que la Corte Suprema de Justicia considerara que la detención y derrocamiento del presidente Frondizi constituía un caso de acefalía, y que correspondía designar un nuevo Presidente de la Nación, recayendo la designación en el presidente de la Cámara de Senadores, el radical intransigente José María Guido. Guido anuló las elecciones, volvió a proscribir al peronismo, disolvió el Congreso y convocó a nuevas elecciones limitadas y controladas por los militares.

CAMPORA (PJ):  su mandato fue desde el 25 de mayo de 1973 al 13 de julio de 1973. La etapa del gobierno peronista se caracterizó por una violencia política creciente en un marco de crisis económica y alta inflación, impulsadas por la crisis del petróleo de 1973.  Se hizo un “pacto social” en el que se congelaron las paritarias por dos años para concentrarse en lucha contra la inflación congelando precios y tarifas; se hizo un pacto político con la UCR para proteger las instituciones, de guerrilleros y militares; y también se hizo un pacto social en el que se congelaron las paritarias por dos años con la finalidad de acabar con el déficit y generar inversiones. A poco de asumir, el presidente Héctor Cámpora renunció para permitir nuevas elecciones en las que pudiera presentarse Perón, que recién regresaba al país.

GENERAL PERÓN (PJ) 1973 -1974:

Se abrió la posibilidad de una fórmula Perón-Balbín, pero la oposición, tanto dentro del peronismo como del radicalismo, la hizo imposible.​ En las elecciones de septiembre de 1973 Perón obtuvo el 62% y Balbín el 21%. Durante el gobierno peronista el balbinismo y el alfonsinismo adoptaron posiciones enfrentadas. Balbín había expresado la estrategia del radicalismo poco después de conocer el resultado electoral: “Haber estado al servicio de una causa superior era dejar de lado por negativas las posiciones de la intransigencia radical y el antiacuerdismo. Siempre creí que la Argentina correría peligro si se dejaba proliferar la subversión, la guerrilla o esta violencia que funciona como una protesta indefinida (...). Para mí, la marcha por el camino de la pacificación puede llegar al encuentro de la razón política.” El balbinismo asumió una clara estrategia de unidad nacional, que quedó simbolizadas por el histórico abrazo entre Balbín y Perón en 1972, y el discurso de Balbín en el funeral de Perón, en julio de 1974, en el que pronuncia una frase que pasó a la historia argentina: "Este viejo adversario despide a un amigo". El alfonsinismo tomó una posición frontalmente opuesta a la posición del balbinismo. En mayo de 1973, el Movimiento Renovador se convirtió en Movimiento de Renovación y Cambio, con un posición sumamente crítica del balbinismo, en contra de todo acuerdo con el peronismo, y un programa de izquierda socialdemócrata que proponía la reforma agraria, una nueva reforma universitaria, la democratización del sindicalismo y el establecimiento de una democracia social. En las elecciones internas, Línea Nacional obtuvo 42.000 votos, mientras que Renovación y Cambio superó el piso del 25% con 27.000 votos, alcanzando así Raúl Alfonsín un lugar en el Comité Nacional. La muerte de Perón el 1 de julio de 1974 agravó la situación general. Perón cambia de aliados se une a la derecha de López Rega y a los gremios para controlar a la organización “Montoneros”, y estos se rebelan contra los sindicalistas matando a Rucci, por lo que el General Perón  funda la Triple A  (Alianza Anticomunista Argentina) como fuerza de seguridad de ultraderecha, que asesina muchos militantes y dirigentes de Montoneros. También prohibió varias publicaciones de izquierda.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)   pdf (119.2 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com