LA POLITICA Y LA HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS
jeymi1408Documentos de Investigación22 de Diciembre de 2016
7.007 Palabras (29 Páginas)350 Visitas
LA POLITICA Y LA HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS
EN EL PERU
Por: Efrain Nuñez Huallpayunca
E-mail: eslani_24@hotmail.com
Hoy el Perú esta pasando por una etapa donde la población ha perdido la fe en los partidos políticos que los representan, conforme pasan los años la política ha dejado de ser una actividad confiable para las gentes. ¿Ocurría lo mismo con los partidos políticos de antaño? En el transcurso de nuestra historia republicana hubieron momentos en los que el gobierno de turno hizo todo por que los partidos políticos no se desarrollen. Allí tenemos por ejemplo los casos de Augusto B. Leguia y Alberto Fujimori: “Ambos parecen ser los sepultureros de organizaciones políticas tradicionales, reformadores económicos, sin crear ninguna organización política duradera y reclutando todo tipo de política funcional y utilitario para sus propias estrategias de desarrollo y sobrevivencia”
(1) Pero algo curiosos paso luego que estos dos gobiernos cayeran, aparecieron en la escena electoral nuevos personajes y partidos. Ante este escenario debemos primero comenzar por preguntarnos ¿Qué es política?, ¿Qué es hacer política en el Perú y qué caracteriza a un verdadero partido político?, ¿Cuál fue el papel de los partidos políticos en la historia republicana del Perú?
1. ARISTOTELES Y MAQUIAVELO
La historia occidental nos ha mostrado distintas formas de entender la política. La han definido de acuerdo al contexto en el cual se han ubicado. Así, Aristóteles señala en el Libro I de su obra “Política”, que todo ser humano es por naturaleza “sociable” y que aquel que vive fuera de la sociedad por organización y no por fuerza del azar, es un ser supremo o un degenerado. O sea un Dios o un animal irracional, pero nunca un hombre. Es decir, sólo el hombre podrá realizarse con total plenitud en el interior de una comunidad política, por ello Aristóteles calificó al hombre como un zoom politikón: un `animal político´. En realidad todo depende de qué entendemos por política.
“(…) para Aristóteles, la política es una rama del conocimiento práctico, no teórico. Es una praxis, o sea, la aplicación concreta de ciertos principios sobre la convivencia (…) un saber práctico para la consecución de bienes palpables (…). La política es una función del ser humano, y la función de la política debe ser la de hacer posible la virtud y también la de hacer hombres felices” (2)
Maquiavelo, quien es considerado el fundador de la ciencia política moderna, aisló la política como objeto de estudio y trató de hallar las leyes de su dinámica. En su libro “El príncipe”, descarta la intervención de principios morales en la consideración de la conducta del político y se centra en presentar las técnicas de la acción política. Para Maquiavelo la política es un arte.
2. PARTIDO, IDEOLOGIA Y LEGITIMIDAD
Weber definió la política
“como una comunidad cuya acción social se orienta hacia la subordinación a un orden establecido por los participantes de un territorio y de la conducta de las personas que pertenecen a él, a través de su disposición a recurrir a la fuerza física, incluyendo la fuerza armada” (3)
Además:
“(…) hacer política debería significar hacer participar a las masas en las propuestas y el debate, pulsar el consenso y hacer de éste una herramienta de gobierno. En el Perú es además romper el centralismo tradicional” (4)
Y eso le correspondería a los partidos políticos y más aún al partido que gobierna, que es elegido por la población. Ahora, veamos qué es un partido político.
El partido político según el diccionario común “es una organización de personas con carácter estable, destinado a tomar el poder para ejercer desde él un programa general”. Pero ¿sólo bastara eso?, no. Un partido político es algo más, así nos los dice el maestro peruano Luís Jaime Cisneros Vizquerra:
“Un partido político no es un conjunto de gentes tras un hombre providencial. Un partido político no es un hombre carismático. Es ciertamente un certamen de voluntades al servicio de un grupo de ideas rectoras. Esas ideas postulan una actitud determinante ante los grandes temas de la hora. Un partido político es tribuna en constante debate doctrinal (…) . La proximidad de unas elecciones presidenciales no puede ser, por eso pretexto para crearlo” (5)
Más claro no puede ser. Las ideas rectoras a las que se refiere Luís Jaime Cisneros son las ideologías. La existencia de un planteamiento ideológico permite que el partido logre una consolidación institucional. Aquellos grupos que no posean una doctrina que se sustente ideológicamente se convierten en una organización caudillista que tarde o temprano va a desaparecer. Sin ideología no se puede concebir un verdadero plan que permita el desarrollo del país cuando se esta en el gobierno, porque carecerá de una visión integral y unitaria de criterio y coherencia de la nación. Para Ricardo Ramos Tremolada, hasta los años ochenta (en el Perú), al menos existían ciertos principios éticos y ciertas pautas ideológicas que definirán a nuestros políticos.
Los partidos políticos deben conocer la realidad del país, para el caso peruano, existe una dejadez del estado para estar presente en zonas olvidadas. En los ochenta, Sendero Luminoso aprovecho la poca intervención del estado para introducirse en las poblaciones marginadas y captar con su discurso marxista-leninista-maoísta y pensamiento Gonzalo a ese segmento e iniciar su revolución precisamente desde el campo hacia la ciudad.
Luís Jaime Cisneros nuevamente nos dice:
“En vez de pensar en candidatos (que miran a la conquista del poder) los ciudadanos
debemos pensar en los grandes problemas vinculados con la economía y con la paz, con la educación y la salud, con el trabajo y la pobreza. Esas preocupaciones constituyen la base de una doctrina partidaria, y la costumbre de discutir sobre ellas garantiza un buen ejercicio de la democracia” (6)
¿Quiénes llegan al poder? ¿Acaso no es un partido político?.
Y “¿de donde viene a la clase política ese poder? Es simple: la ley, es decir, el derecho, nace del parlamento. Este esta compuesto de partidos políticos” (7)
Ahora en el Perú, será cierto que:
“nacimos sin clase dirigente, sin partidos definidos, sin ambiciones, sin propuestas. Sin equilibrio ni programa” (8)
Existe un rechazo de la población a los partidos en general. Los políticos deben conocer nuestra realidad en todos sus aspectos (económico, social, cultural, político, religiosos, etc.) tanto del centro como de la periferia. Pero ¿siempre fue así en nuestra historia republicana, no. Veamos cómo ha sido el desarrollo de nuestros partidos políticos en la historia del Perú de los siglos XIX y XX.
3. HISTORIA DE LOS PARIDOS POLITIOS EN EL PERU
3.1. PRIMERA ETAPA
Después de la independencia el 28 de julio de 1821 el Perú fue gobernado por aquellos militares victoriosos en la batallas de Junín y Ayacucho, lo que luego daría inicio a la primera etapa del Perú Republicano cuya característica fue el caudillismo militar. Los caudillos militares tuvieron el poder desde 1827 en que Simón Bolívar y sus tropas abandonaron el Perú hasta 1872 en que Manuel Pardo y Lavalle seria electo como el primer presidente civil del Perú. Antes de las elecciones de 1872, donde se desarrollaron los comicios más importantes de la historia (al fin fue un civil quien tomaba la dirección del país), generales, coroneles y mariscales de estos primeros años de la República gobernaron el Perú, entre gobiernos liberales y conservadores.
Para Jorge Basadre la historia de los partidos políticos en el Perú comienza a partir del 10 de enero de 1822, con la Sociedad Patriótica, fundada por el general San Martín y Bernardo de Monteagudo. La sociedad Patriótica seria el punto de partida. Aparecen para esta época los primeros pensadores de la Independencia (los llamados ideólogos) y se discute si el Perú debe ser República o Monarquía. Los partidos políticos propiamente dichos no se hallan aun estructurados. Las polémicas entre los ideólogos de la época inicial de nuestra emancipación no significa necesariamente el nacimiento en nuestro país de los partidos políticos. Las polémicas entre las ideas liberales y conservadoras se desenvuelve en los diarios, que dicho sea de paso, jugaron un papel importante en ese tiempo. El periódico se convierte en el vehiculo por el cual se estará
...